Encontra a todos los artistas y bandas de Uruguaymusical filtrando por género, departamento y/o cantidad de integrantes
Género musical
Departamento
Cantidad de integrantes

Ariel Delfín
Canción Ciudadana, Candombe, Canto popular, Clásica, Folklore, Pop, Tango
Una vida de escribir canciones que sean portadoras de una armonía y una reflexión más allá de las modas imperantes. Hurgando en la esencia del ser humano y de nuestra cultura latinoamericana, me ha llevado a tener un puñado de temas propios y a desarrollar un amplio repertorio como intérprete en diversos géneros desde el folclore y el candombe hasta el pop y el canto lírico que ha sido apreciado por diversos públicos de la capital y el interior del país.

Ruperto Rocanrol
Rock
Una de las bandas de rock para niños y niñas más populares del Uruguay.
Roy Berocay en voz y guitarra, Pablo Berocay en bajo y coros, Bruno Berocay en Bateria y coros.

Corvis
Electrónica, Experimental, Indie, Instrumental, Rock
CORVIS es un dúo de música electrónica instrumental iniciado en pleno invierno de 2015 en Montevideo.
Guillermo Laborde y Álvaro Correa habían tenido carreras musicales divergentes hasta ese momento en el que deciden, juntos, intentar canalizar sus inquietudes artísticas en un formato que les fuera propio.
El resultado de esta conjunción da obras con un sonido heterogéneo y potente, que zigzaguea de lo experimental al ambient y de lo asincrónico a lo duramente rítmico, pero permanece siempre sintético, contundente y denso. Puro carácter, que puede apreciarse también en sus actuaciones en vivo, donde la banda (así autoproclamada) gusta de jugar con sensaciones e improvisar, liberar las estructuras y soltar un poco la cadena del ruido y la disonancia.
El dúo ha estado nominado a los Premios Graffiti y ha compartido trabajos y escenarios con talentosos artistas del ámbito nacional.

La Imbailable Orquesta
Cumbia
“La Imbailable Orquesta nace en Julio del 2012 en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo. Un grupo de alumnos, mediante investigaciones del género forma una orquesta de cumbia colombiana compuesta por vientos, guitarra, bajo, voces y percusión.
Desde sus orígenes abordó un repertorio que se centró en la música popular colombiana. Cumbias, Porros y Gaitas fueron los ritmos que comenzaron a ejecutar emprendiendo al mismo tiempo una búsqueda interpretativa donde fue muy importante para ellos tomar y aprender de las riquezas de la música afro-colombiana. Hoy se han agregado también algunas otras cumbias de otros lados de Latinoamérica. A su vez, el objetivo de interpretar las mencionadas músicas los obligó a arreglarlas para los instrumentistas que poseían y desde su óptica como músicos uruguayos. Este proceso da a luz un espectáculo bastante atípico en nuestro país, donde 11 músicos uruguayos interpretan fundamentalmente música colombiana con el objetivo de hacer bailar a la gente. Para esto, el repertorio está articulado en un show intenso de aproximadamente 90min donde se articula la música con un vestuario temático para que la gente no pare de bailar y disfrutar.

Echeniques
Electrónica, Fusión, Hip Hop, Pop
Banda Uruguaya que fusiona estilos que van desde el hip hop hasta el electro pop.
Joaquín Echenique voz.
Matías Echenique teclados y programación.

Carlos Goberna Jr. y La Decana
Tropical
Carlos Goberna Jr. Integrante emblemático de la conocida banda Sonora Borinquen, nos trae su nuevo proyecto Carlos Goberna Jr. y La Decana

Jaques Trío
Canto popular, Tango
Daniel Jacques
Nace el 4de marzo de 1958 . De los 7 a los 9 años tomas lecciones de piano con su madre la profesora sra Iris Heguaburo de Jacques. Luego aprende de oído a tocar guitarra criolla. De los 17 a los 19años toma clases de guitarra bajo y armonía con el profesor y arreglador Roberto Giordano ex intetrante del grupo Totem. A partir de allí continua en forma personal sus estudios. Desde 1979 a1983 empieza a tocar profesionalmente en el este del país con un grupo de covers llamado ‘Arpegio’ , en salones de bailes y teatros. A partir de 1983 se convierte en músico de sesión en Montevideo , grabando tanto en estudio o tocando en vivo con: Sol y Palma, Pareceres, Chichito Cabral, José Carbajal, Jaime Ross , Jorge Lazaroff , entre otros. También integra hasta el día de hoy los grupos ‘Alberto Wolf y los Terapeutas’ y los Traidores . Ha desempeñado también tareas como productor en los discos: ‘Primitivo’ de Alberto Wolf’ , ‘Hay cosas que no importan’, ‘Amor en lo alto’, ‘De’, y ‘Monstruo’ , compartiendo tareas de producción en ‘Primitivo’con Ricky Musso y en los otros con Guillermo Berta. Con esta persona también produjo el disco ‘Volver al futuro’, del novel grupo
‘Les Enfants’ y ‘Paranautas’ del grupo del mismo nombre. Como docente dio clases de bajo eléctrico e iniciación a la guitarra en el TUMP durante ocho años y en Todo Música durante 19 años. Actualmente da clases de bajo en Escuela de Música Montevideo y de bajo e iniciación a la guitarra en forma individual.
Actualmente también ha comenzado una carrera como solista, tocando en pubs con un power trío. Se editó su primer disco solista en forma solista que se llama ‘Ahora y entonces’
Daniel Jacques: Bajo y Voz
Jorge Luis Martinez : Batería
Rodrigo Gambetta : Guitarra
Discografía: “Daniel Jacques Ahora y entonces”

Los Oxford
Grunge, Pop, Rock
2003: Se forma la banda Los Oxford, con el interés de generar canciones rápidas, guitarreras y cautivadoras.
2004: Comienzan a viajar a Argentina, lo que les generó un mercado fiel que los sigue. Graban su primer videoclip, “El Túnel” dirigido por Andrés “muñeco” Álvarez.
2006: Disco debut “MENTA”, producido por Max Capote y la banda distribuido por el sello Contrapedal. Se presentan en Buenos Aires distribuidos por Sadness Discos (El Mato a un Policía Motorizado).
2009: Editan el EP “PELEADOR” y el sello Danger Records lo re edita en México y Chile.
2013: Editan el EP “ABIERTO” donde se muestra un sonido nuevo, cuya edición virtual se encuentra a cargo del sello argentino Triple RRR con representación en Uruguay, Chile y Australia.
2014 y 2015: La banda toca en el interior de Uruguay y en Montevideo en la Marcha por la Diversidad con más de 30.000 espectadores.
2016: Editan “CONSPIRACIONES”, nominado a los premios Graffiti.
2017: Edita en vivo “SALA BLANCA”, grabado en la presentación oficial de Conspiraciones en la sala Blanca Podestá conteniendo además versiones de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Gustavo Cerati. Ambos temas fueron parte de compilados editados por radios argentinas.
2018: Edita “DESDE AFUERA”, disco doble con versiones de artistas tocando material de Los Oxford.
2019: Participan del Mercado de Industrias Creativas de Argentina y viajan como banda invitada por la banda La Vela Puerca para acompañarlos en las dos fechas en el teatro Vórterix de Buenos Aires. Editan la versión en vinilo del álbum “CONSPIRACIONES”. El sello discográfico turko “Kafadan Kontak Records” edita “BEST OF LOS OXFORD”.
2021: Graban su sexto disco “LA ALEGRIA DE LAS MAQUINAS”, con grandes invitados de la escena local y argentina.

El Caballero del Tango
Tango
Show musical interactivo, combinando estilos como el tango, el bolero y la balada, en un amplio recorrido por los temas de ayer y de hoy, los clásicos y los de la nueva generación, en la voz e interpretación del Caballero del Tango, Gabriel Scarone, acompañado en cada banda sonora por los mejores músicos nacionales e internacionales. En cada show, el publico elige el repertorio y El Caballero del Tango, mientras cuenta su historia, va desgranando los temas elegidos.
Gabriel Scarone inicia su carrera oficialmente en 2002. Ha realizado gran número de apariciones en los cuatro canales de televisión abierta, y en programas de VTV y TV CIUDAD. (videos disponibles en su canal de YouTube GABRIEL SCARONE TANGO). En HISTORY CHANNEL fue protagonista del documental unitario llamado “El aporte de Uruguay al Tango”, realizado en conjunto con el Ministerio de Turismo del Uruguay, y donde el tema que le pertenece en letra y música “Pedacito de los dos”, fuera banda sonora del mismo. Edito cuatro discos compactos. Realizó giras internacionalmente por Venezuela, Brasil, Argentina, Colombia y Barcelona (España), junto a músicos de gran nivel. Integró el espectáculo que animara “Miss Uruguay para Miss Universo” en dos oportunidades, en 2008 y en 2010, en el Hotel Conrad de Punta del Este. Fue parte del elenco de tres musicales teatrales. También fue la primera voz masculina del elenco del espectáculo de tango en EL MILONGON entre los años 2006 y 2016. En el 2011 obtuvo 3erpremio en el 5° Festival Internacional de Tango en Medellín, Colombia. Recibió otros premios: “Mérito al Intercambio Cultural Rioplatense 2014” en Montevideo, premio “AUREA 2014” a su trayectoria; y Premio al Mérito Nacional a la Cultura en 2017.
Recientemente integró el grupo de intérpretes que se presentaron en el Teatro Solis, junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, en un espectáculo sin precedentes.

Paio
Canción Ciudadana, Candombe, Fusión, Rock
Surge de la insistencia de amigos y colegas en animarme a salir a tocar mis temas, temas que son parte del repertorio de Milongas Extremas y otras que no. El primer toque solo fue de Telón de Las Pelotas(arg) tras una insistencia de amigos productores en que fuera a tocar. La historia comienza en un asado que toque mis temas y desde ahí comenzó la insistencia de ” Paio, tenes que salir a tocar solo estos temas”.
Las cosas no solo pasan por un motivo, también existe una necesidad personal de seguir investigando nuevos caminos en las canciones, de seguir buscando nuevos condimentos en mi experiencia musical arriba y abajo del escenario.
El proyecto tiene pocos toques y convive con mi grupo principal que son las Milongas Extremas y por eso aparece y desaparece. Hoy en día tengo ganas de grabar y de permanecer más en escena, este proyecto me da un gustito nuevo en cada show que hago y quiero que esto crezca..

Los pájaros invisibles
Blues, Candombe, Cumbia, Experimental, Folklore, Funk, Fusión, Reggae, Rock, Ska
Banda de Durazno, Uruguay. Formada en el año 2019.
Integrada por José Barité en Bajo y voz, Adrián Nuñez en batería, Laura Berrondo en percusión y voz, Francis Fiori en guitarra y voz y Hugo Sosa en guitarra y voz.
Fusionan distintos estilos musicales, incluso variandolos dentro de la misma canción, trabajan bajo la premisa “Jugar a hacer música sin ataduras”
En el año 2020 graban su primer EP en vivo llamado “Hornero”, dónde realizaron un trabajo de imagen y sonido involucrando a más de 20 artistas plásticos del departamento. Actualmente están en proceso de edición de su segundo disco. Han realizado presentaciones en fiestas y festivales musicales, en ferias artesanales y en eventos educativos.

Alexis Da Rosa
Blues, Experimental, Instrumental, Rock
Alexis Da Rosa es un solista de guitarra, músico sesionista, poliinstrumentista y productor.
A comienzos del año 2019 presenta en vivo su nuevo trabajo solista que transita por diversos géneros donde predomina una estética rock fusión instrumental.
Lo acompañan Nicolás Villar (Bajo y teclado), Martín Puppo (guitarra y bajos) y Bruno Leites (Batería).
En 2020 comienza a presentar su música en formato singles disponibles en todas las plataformas de streaming.

Max Capote
Blues, Pop, Rock
Max Capote es un músico, compositor y productor Uruguayo. A la edad de 12 años empezó a interesarse por la música. Al principio tuvo como referencia grupos “Los Beach Boys” y “Los Beatles”, heredados de los discos de sus padres. A los 14 años su madre le compró la primera guitarra luego de que tomara la decisión de convertirse en músico tras haber visto la película “La Bamba”, película que narra la conmovedora historia del músico Ritchie Valens.
En la Escuela Nacional de Bellas Artes desarrolla un camino estético y un discurso sobre el arte que es influido por el futurismo, el dadaismo, el surrealismo, el arte pop de Andy Warhol y otras fuentes que nutrirán sus creaciones tanto plásticas como musicales.
A principios de 2003, con la idea de promocionar su estudio de grabaciones decide llevar un demo escogido al azar a un programa de una ya desaparecida FM como excusa para entablar otra conversación. Es así que “Necrofilia” comienza a rotar en diferentes programas de dicha radio, llegando a ser elegido de la semana.
En el 2004 cuando Max Capote da con su banda y se presenta en diversos boliches y salas montevideanas.
Viendo la buena y acelerada repercusión, es incentivado a formar una banda para presentarse en vivo. Poco tiempo después conoce al artista conceptual Dani Umpi, quien lo invita a cantar con él en Pachamama. Un mes después se presenta nuevamente en dicho lugar, pero esta vez sirviéndose de los músicos de Astroboy como sesionistas (autodenominados “Los Miamis”).

Dostrescinco
Rap
Es sinónimo de Rap, de tempos medios, de bombos y clap, de rimas que hablan de competición, de vidas de
jóvenes, de noches, de amigos, de mejores amigos, de vidas compartidas, de música, de vida en música.
Dostrescinco es una banda que se ha hecho fuerte en el underground y un poco más. Sus videos Voluntad con
más de 300 mil views y Es Hoy con más de 200 mil se han transformado en los videos musicales nacionales
más vistos en Youtube. Sus conciertos son verdaderas fiestas, sin excepciones, ha presentado su show en festivales como Antel Fest, MVD Soundcity, han sabido llenar espacios del porte de La Trastienda, Sala Zitarrosa, Montevideo Music Box y la Sala Zavala Muniz.
Cinco son sus integrantes, cinco raperos, de los cuales uno también es dj y otro beatmaker. Su flow tiene una cadencia matemática, el fin de las rimas parece caer siempre en el lugar perfecto, uno puede esperar el remate de las frases, el contragolpe de las palabras, pero estas son siempre diferentes, estas siempre sorprenden sin jamás forzar el tempo.

Jorge Schellemberg
Candombe, Canto popular, Milonga
Jorge Schellemberg nació en Juan Lacaze (Dpto. de Colonia) el 2 de abril de 1962. Es músico, compositor, cantante. Ha compuesto para radio, TV, teatro y cine.
Shellemberg debutó profesionalmente como músico en 1983. Ha grabado y actuado junto a otros músicos uruguayos entre los que se encuentran Ruben Rada, Hugo y Osvaldo Fattoruso, Fernando Cabrera, Mariana Ingold y Mauricio Ubal. En el exterior compartió su música con Milton Nascimento, Djavan, Casa de Farinha y Berimbrown de Brasil, Aterciopelados de Colombia, León Gieco, Víctor Heredia y Piero de Argentina.
Compuso junto a Omar Herrera la música de “Otro sol”, animación del director uruguayo Walter Tournier.
Discografía: EnZalada (colectivo, 1987) — Bailando la Rambla (1991) — Segundo Acústico (1992) — A las 3 de la mañana (1994) — Candombe Beat (1995) — Tenemos que hablar (1997) — Virtual (1999) — Al Palo (2001) — MateoX6 (2002, junto a Ney Peraza, Popo Romano, Edú Lombardo, Juan Carlos Ferreira y Alberto Wolf) — AntroPoPfagia (2005)

Pedro Restuccia
Pop, Rock
Pedro Restuccia cantautor y productor musical nacido en Montevideo, UY. Seis discos editados como solista: Capicúa (2008), Jardín Interior (2009), Canciones Hogareñas (2011), Cajita de Música (2013), Turista (2017), Las Raras Tuercas (2020).

Maria Elena Melo
Canto popular, Folklore
Nació en Montevideo el 9 de marzo. Desde niña aprendió guitarra con su padre Wenceslao Melo (poeta y cantor duraznense) pero desde joven se vino para Montevideo. Las clases de canto las tomó con la profesora Blanca Soldevilla de Mendoza.
Participó en los programas de Guitarreada y Estudiantina, esta última en los años 78 y 79, donde fue galardonada con el primer premio los dos años.
En el año 88 viaja a París (Francia) donde estudia en el conservatorio superior de París y se perfecciona en oboe, instrumento que estaba estudiando en el conservatorio municipal.
En el año 2000 canta en la sala Zitarrosa grabando en vivo este espectáculo el cual se editó su primer CD y que se llama Por eso Canto.
En el 2002 preparó un recital en el planetario municipal que se llamó Cantar para la vida que también se grabó en vivo.
En el 2004 es invitada por el maestro Federico Garcia Vigil para cantar acompañada de la filarmónica de Montevideo en un homenaje a Zitarrosa donde se realizaron 4 espectáculos y lo vieron mas de 60.000 personas con muy buenas críticas a su canto.

Valentina Russo
Canción Ciudadana, Candombe, Canto popular, Experimental, Instrumental
Valentina Russo es cantante y compositora de Montevideo, Uruguay.
Inicia su camino musical a los 8 años cantando en el coro de niños de Mariana Ingold (1998–2000) y participa en el disco “El Planeta Sonoro” (2000). Inicia sus estudios de canto y de guitarra a los 12 años con profesores como Elizabeth Rodríguez, Javier Fernández, Mónica Navarro, Martín Ibarra, entre otros (2002–2015). Participa en diversos proyectos tanto de música popular uruguaya como de músicas autorales. Participa en el coro de “Anticuada’s Troupe” y como arregladora de la murga joven de mujeres “Sophie Jones” (2009–2012). Forma parte del septeto vocal “Los Gouda” con quienes canta en diversos lugares de Uruguay y de Argentina (2014–2015). En el 2016 viaja para Brasil donde se forma en Canto MPB/Jazz en el Conservatorio de Tatuí. Profundiza sus estudios de canto e improvisación participando de cursos, talleres y clases particulares con diferentes profesores y músicos de la música popular brasilera tales como Ana Malta, Fábio Léal, Beto Corrêa, Vanessa Moreno, Léa Freire, Fabiana Cozza, entre otros. Durante su período en Brasil participa de diferentes grupos musicales y trabaja como docente de música en las escuelas y como profesora de canto particular para niños y adultos (2016–2021). Actualmente se encuentra trabajando en sus composiciones; experimentando la voz como instrumento, como herramienta de creación y la música como puente para crecer y compartir.
En el año 2023 lanza su primer disco “Faro” y en el año 2024 lanza su segundo disco “Semilla”; ambos discos de composiciones propias.

Mojo Secreto
Funk, Fusión
Mojo Secreto es una banda de funk fusión formada a fines del 2014 en Montevideo, Uruguay y está integrada por Roy Suárez (voz), Fernando Urrutia (guitarra), Federico Doglio (guitarra), Alejandro Bossio (bajo) y Nicolás Doglio (batería).
Se han presentado en diversos escenarios, algunos de los más importantes son: Centro Cultural La Experimental del barrio Malvín, Centro Cultural Artesano del barrio Peñarol y en la feria patrimonial del museo MuMi (Museo de las Migraciones).
Actualmente se encuentran grabando su primer disco en estudio con Santiago Montoro como productor.

Bajo Calibre
Rock, Rock Alternativo
Somos una banda de rock uruguaya nacida en el año 2003.
Actualmente está formada por 3 integrantes: Marcelo González en guitarra y voz, Fabián González en bajo y Gerardo Señoris en batería.
Contamos con un disco de estudio editado en el año 2010 denominado “Aprender a soñar” y actualmente estamos en etapa de producción de nuestro segundo trabajo discográfico a presentarse en el primer semestre del año 2021.

MagikaSoul
Pop, Punk, Rock, Rock Alternativo
En 1996 funda y lidera la mítica banda de rock Distorción Alternativa. Banda con la cual recorre el undergronud uruguayo hasta el 2007. Graban el EP: “Primer paso: lo esencial” en 2006, varios demos y participan en dos compilados latinoamericanos. Entre 2007 y 2013, encabeza diferentes proyectos musicales como: Luz, MagikaSouL & The Heartfire´s, Trípode y El Club de los Poetas Malditos. En 2011 con Luz, edita el EP “Renacer”. Se inicia como solista con la edición del EP “verZioNes”, en Marzo de 2013. Éste material fue mezclado y masterizado por Max Capote; grabado y producido por el mismísimo Magika. Cuenta con una interesante trinidad de videoclips. Su debut en vivo, como solista; tuvo lugar en Cusco (Perú), en Abril del mismo año. “verZioNes” fue nominado a “Mejor Álbum Indie Folk Rock” en Los Premios Graffiti a la música uruguaya, en 2014. Continuando esta línea, entre 2014 y 2019 realiza varios shows y giras, por diferentes puntos del Uruguay en formato guitarra y voz. En Agosto de 2018 lanza el videoclip de la canción “Olas”. En Setiembre de 2019, publica “El despertar de los corazones de fuego”. EP que cuenta con la colaboración de Hugo Fattoruso, Albana Barrocas, El Gavilán, Mint Parker, Pablo Massaferro, entre otros colegas. Éste material fue producido en conjunto con El Gavilán. En 2020 publica el videoclip del single “Turista Altruista”, junto al Maestro Hugo Fattoruso. Una hermosa versión a piano y voz, producida por El Gavilán y dirigida por Gerardo Peón, de Engranajefilms. Vuelve a empuñar la guitarra eléctrica, presentándose en formato banda bajo el nombre; MagikaSoul y Los Corazones de Fuego. Banda con la cual viene recorriendo nuevos espacios, dentro y fuera de la capital uruguaya. En Setiembre de 2022 publica el single “Una Canción”. Canción producida en conjunto con Max Capote. Cuenta con la post producción de El Gavilán, y fue masterizada por Cristián Reggio en KD Estudios.

Malena Muyala
Milonga, Tango
Malena Muyala es cantante y compositora de tango, valses, milongas y milongones. Es una de las principales voces femeninas de Uruguay. Directora del Teatro Solís de Montevideo.
Su carrera se despega en el año 1988 cuando se radica en la ciudad de Montevideo e ingresa en la Antimurga BCG, a cargo del Director Jorge Esmoris. Junto a él realiza las obras “Entre locos y loquitos”, “Papitas y boniatos al horno” y “Sexo, chocolate y BCG”. En todas ellas, además de la actuación, participó como cantante.
En el año 2000 graba su segundo Disco “Puro Verso”. Seguido por “Viajera” en el 2007, el cual obtiene el reconocimiento de Disco de Oro
En 2008 es invitada por la Orquesta Filarmónica de Montevideo a realizar un espectáculo llamado Malena Muyala + La Filarmónica en las escalinatas del Hotel del Prado. Graba su cuarto disco en este caso en vivo y su primer DVD en el Teatro Solís de Montevideo.
En 2010 canta en la Explanada del Palacio Legislativo con motivo del cambio de autoridades parlamentarias. El mismo año es la encargada de reinaugurar, luego de su reforma, el Teatro Macció de su ciudad natal, San José de Mayo. A su vez, es invitada por el Gobierno Argentino a cantar en los festejos por el Bicentenario de ese país. Canta junto a la Filarmónica de Montevideo en la asunción de mando de la Intendenta de Montevideo.
En los últimos años graba, junto a otros artistas, la canción de la Selección Uruguaya de Fútbol “Fundación Celeste” con motivo de incentivar el deporte. Asimismo, en el año 2011, realiza la gira Pebeta de mi barrio la cual consistió en una recorrida de los barrios montevideanos invitando a los vecinos a que cuenten sus historias y recuerdos barriales. El trabajo recopilado en la gira forman parte de un libro y de un documental de Malena Muyala

SF
Electrónica, Experimental, Indie, Pop Latino, Rap, Trap
SF es un proyecto musical de la nueva generacion mezclando generos como el rap, el pop alternativo y el rock.
SF esta consituido por solo un integrante, Santiago Ferreira quien compone, produce, escribe y masteriza sus proyectos de manera independiente.
El primer proyecto con mucha ambicion de SF es ”Adverso Psicoactivo” que se refiere a la expresión de todas las emociones, pensamientos y situaciones negativas que un individuo experimenta. En donde se liberan y expresan con el objetivo de vencerlas.

LATIDO
Rock Alternativo
LATIDO, Banda de Rock Alternativo
Formada por el guitarrista y compositor Daniel Carro Dufour , LATIDO es una banda de Rock con un sonido diferente , con gran influencia en el estilo Alternativo Ingles.
La combinación de guitarras poderosas , Riffs marcados y con el condimento de los Synthes , LATIDO apuesta por un sonido moderno , diferente y con personalidad.
Actualmente contamos con un disco producido de forma independiente , llamado ” INDIFERENTE” , del cual esta el link en Spotify , y demás plataformas. Como así también el Videoclip en Youtube de la canción que le da nombre al disco.
También estamos trabajando en el material que estaremos grabando para el segundo disco de la banda , como también en la creación de nuevos Videoclips.
Los integrantes de Latido son:
Voz y Bajo: Juan Sánchez
Guitarra y coros: Daniel Carro Dufour
Batería: Ramiro Charbonnier

Asce
Rap
Asce es un artista de Hip Hop Uruguayo que a sus 21 años de edad se encuentra en el proceso de introducirse en el mundo de la música.
En sus obras toca temáticas con las cuáles todos nos podemos sentir representados y reflejan una gran variedad de situaciones y sensaciones que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Algunas de ellas son el amor, las actitudes del ser humano; problemas psicológicos, el tiempo y cómo los errores nos convierten en lo que somos hoy.
En su primer EP “Transiciones”, Asce intenta compartir parte de su visión del mundo con sus oyentes y de contar algunas de las experiencias que lo han moldeado en quién es hoy.
En su proyecto más reciente, Asce no solamente se encuentra en la búsqueda de su propio estilo dentro del Rap sino que además intenta crear un nuevo sonido en su totalidad.

Sonora Palacio
Cumbia
Sonora Placio debuta el 27 de mayo de 1987 en la disco Tropitando de Argentina, logra a la fecha 13 discos de oro y seis de platino, ganador del Premio Grafitti 2022 como mejor disco de música tropical con “Alto Impacto”.
Integrada por 3 trompetas, tumbador, timbalero, bajo eléctrico y tecladista, coro y voz principal.
Discografía
Actúo Grabo y Triunfo
De Película
Campeones
Alto impacto
La Makina del Sabor
Los Pecadores
Son 41 discos a lo largo de estos 37 años.

Buceo Invisible
Blues, Experimental, Fusión, Indie, Instrumental, Pop
Buceo Invisible es un colectivo artístico de la ciudad de Montevideo nacido en 1997. Está conformado por músicos, poetas y artistas visuales. El nombre del grupo tiene relación al barrio Buceo, donde pasaron su infancia y adolescencia Sebastián Vítola, Marcos Barcellos, Diego Presa, Álvaro Bassi y Santiago Barcellos, fundadores del grupo.
Actualmente el grupo está conformado por: Diego Presa, Marcos Barcellos, Santiago Barcellos, Andrés Fernández, Jorge Rodríguez Rearden, Fabián Cota, Antonio De La Peña, Sebastián Vítola, Sebastián Santana, Jimena Romero y Guillermo Wood.
Sus espectáculos mezclan música y poesía con diversos materiales literarios, audiovisuales y sonoros. Han realizado muestras y actuaciones en diversos escenarios de su país, incluyendo la Sala Zitarrosa y el Teatro Solís, dos de las más importantes salas de Montevideo.
Eran un grupo prácticamente desconocido para la mayor parte de la gente hasta la publicación de su primer álbum Música para niños tristes en 2006, que resultó ser una gran sorpresa para el público.26 La banda fue nominada en los Premios Graffiti 2007 como “Revelación del año”; además la canción Domingo fue nominada a “Mejor tema del año”.
Su música suele enmarcarse dentro del pop y rock alternativo, destacándose sus sonidos y letras melancólicas. Han publicado cuatro discos. Los tres últimos han sido nominados en los Premio Graffiti a “Mejor álbum pop alternativo” y “Mejor álbum de rock alternativo”. Realizaron la banda de sonido del documental “Aquellos nuevos asesinatos” de Guillermo Garat y Nicolás Golpe, además de colaborar en las bandas sonoras de las películas “La deriva” de Álvaro Buela y “El cuarto de Leo” de Enrique Buchichio.
Algunos de sus integrantes han publicado trabajos por fuera del grupo. Por ejemplo, Diego Presa ha publicado dos álbumes como solista, Santiago Barcellos publicó un libro de poemas.

Dosguitarras
Blues, Canción Ciudadana, Candombe, Canto popular, Country, Fusión, Murga, Músicas del mundo, Pop, Rock
DOSGUITARRAS es un power dúo/trío y/o banda de intérpretes montevideano formado por Federico Píriz y Germán Arteaga en 2002; a los que se suman Ariel Iglesias en batería y Xavier Pereira en bajo.
Desde hace 10 años viene siendo el espectáculo musical más visto en Uruguay, con una agenda anual de un promedio de más de 400 shows en vivo. Parte de su secreto reside en su capacidad de amoldarse a prácticamente cualquier público. Músicos formados en el blues-rock-pop que descaradamente funden el cancionero popular con una impronta propia llevando esta noble rama del arte a cuanto lugar les preste un espacio.
Después de unos 15 años agotadores de trabajar sin descanso, se encuentran grabando su primer álbum, del cual se extractó el single “Vino Tinto” que está disponible en YouTube, Spotify y en todas las plataformas digitales disponibles.

Puro Chamuyo
Folklore
Puro Chamuyo, que nació en Tacuarembó y recoge el sentir cotidiano de las zonas rurales, se ha convertido en una gran propuesta musical en todo el país.
Con el humor siempre presente, en un formato instrumental no habitual, se escuchan polcas, rasguidos dobles, vaneras y milongas tangueras, tanto en piezas cantadas como instrumentales.
Aires musicales de Brasil, Argentina y Uruguay nos traen un clima de baile de pueblo chico. Al costado de la pista se instala en Puro Chamuyo, un grupo musical joven que entró pisando fuerte en la música uruguaya.
Puro Chamuyo: Joaquín Martínez (acordeón de botones y guitarra), Gonzalo Olivera (percusión y voz), Juan Pablo Silva (Bandoneón, guitarra, voz) y Carlos Pedrozo (bajo).
En 2017 editaron con el sello Ayuí su primer disco llamado “Atrevidamente Nuestro”, disco que en 2018 estuvo nominado a los premios Graffiti como “Mejor álbum de folclore”. En 2019 editaron un segundo disco con el sello AYUI, llamado “Músico de campo” el cual también fue nominado a los premios Graffti 2020 en la categoría folclore.
Han recorrido espectáculos y festivales de todo el país como: Festival de Durazno 2019, Dulce Corazón del canto en Pan de Azúcar 2019, Festival del Mate 2019 en San José, Festival del Asado con Cuero 2019 en Lascano, Festival de San Gregorio de Polanco, Feria Ideas+, Patria Gaucha, y varios etcéteras más, y participado en audiovisuales seleccionados por Agadu, como “Autores en su tierra” 2019.
La propuesta se trata de un grupo de canciones folclóricas representativas del medio rural tacuaremboense, con ritmos propios de la zona, con letras originales que describen paisajes, actividades, sentimientos, historias y vivencias de la gente del norte uruguayo, con una instrumentación basada en bandoneón, acordeón, bajo acústico, percusión y guitarra.

Julen y la gente sola
Indie
Comienza en 2010 como proyecto solista de Federico Morosini compartiendo sus primeras composiciones en escenarios barriales, concursos de canto y maquetas a través de bandcamp. A fines de 2010 con el ingreso de Juan Pablo Campagna (A.K.A. Juampi) empieza a existir la banda, en 2011 Marcelo Duarte se encarga de la batería y con esa primer formación se dan a conocer en la escena underground recorriendo toques autogestionados en casas, plazas y boliches. En 2013 emprenden junto a Ezequiel Rivero la grabación de su disco debút y se suma Agustina Santomauro en bajo para completar y definir el sonido de Julen. En 2014 editan de forma independiente Julen y la gente sola, al ser muy bien recibido por público y crítica, les abre varias puertas y los lleva durante los siguientes años a tocar sin parar en Uruguay, Argentina, Perú, y Chile, llegando a completar una centena de recitales.
En setiembre de 2017 empiezan a grabar su segundo disco en Bs As con Federico Dopazo de Tobogán Andaluz como productor. Durante 2018 Agustina y Marcelo deciden dejar la banda en busca de nuevos horizontes, en sus lugares llegan Gabriel Ameijenda a ocupar el bajo y Sebastián Quiñones en batería, a ellos se les suman Adrián Ameijenda en teclados, Nicolás López en percusiones y Ezequiel Ruiz Diaz en visuales.

Cristóbal
Rock, Rock Alternativo
Christian Sosa (Chris) es un cantautor, intérprete y productor uruguayo.
Comenzó en el universo de la música a la edad de 9 años, completando sus estudios en el conservatorio de Canelones.
Siempre involucrado a los sonidos del Rock, fusión, blues y jazz. Conformo varias agrupaciones de la localidad de Canelones donde también Co-fundo la asociación de músicos de canelones.
La notoriedad llegaría a la edad de 18 años.
Fue líder de Reddhouse (2008–2016) una de las bandas más influyentes del rock alternativo uruguayo, con la cual edito tres álbumes de estudio, se consagró en certámenes y recorrió los más destacados escenarios y festivales de su país, entre los que destacan el gran Teatro Solís, Sala Zitarrosa, así como también Shows en Argentina.
A la edad de 27 años se vio obligado a bajar de los escenarios por una enfermedad autoinmune que casi le cuesta la vida. Ese fue el punto final de Reddhouse.
Dos años más tarde ya recuperado, fue convocado por Jorge “El Tanque” iglesias de la banda argentina “La Renga” a realizar una gira por nuestro país junto al también reconocido baterista Sergio Masciotra ex baterista de Joaquín sabina, Charly García, entre otros.
En 2020 inició su carrera solista que actualmente lo tiene presentando “Canciones sin terminar” su flamante primer álbum de estudio en el cual chris conto con la colaboración de músicos de primera talla tales como Paco Pintos de “La Triple Nelson”, Joel Capdeville “Snake”, Tato Cabrera “Mocchi”, “El congo” “La Triple Nelson”, siendo este último el productor del trabajo de estudio. El disco ya cuenta con dos Singles de antesala publicados en plataformas digitales y ha recogido buenas críticas nacionales e internacionales, tal como el reciente reconocimiento de radio Exa fm de México que lo destaco como el mejor artista nuevo del primer trimestre del año.

Fulana de Val
Candombe, Fusión, Indie, Jazz, Músicas del mundo, Pop
Cantautora autodidacta. Comenzó a componer en el año 2016 gracias a una guitarra en desuso que había en su casa. En el año 2019 decidió compartir sus creaciones con el mundo y comenzar a formarse. Tomó clases de canto con Rodra y actualmente con Mónica Navarro. Su música está definida por el movimiento, la curiosidad, la pasión y el juego. En este momento esta produciendo su primer EP.

Massagana
Rap, Reggae
Massagana es una Big Band de Reggae Roots de Uruguay, nacida a fines del año 2015, de forma independiente y autogestiva, con el propósito de difundir música consciente y el mensaje de Jah Rastafari.
Integrantes:
Santiago “Ras Shanti” Fernández – Voz Guzmán Morillo – Guitarra
Nicolás Soto – Guitarra
Miguel Rosa – Teclados
Alejandro Rosano – Teclados
Nicolás Güida – Bajo
Daniel Rogantini – Batería
Jesús Godoy – Percusión
Henry López – Saxofón
Oscar Romero – Técnico de Sonido
Presentaciones en la escena local con exponentes tanto nacionales como internacionales como lo son: Israel Vibration, Cedric “Congo” Myton, Dj Nelson, Mama Gaia, Thorpido, Chala Madre, Karma Man Kaya, Hermanos del Guetto, Estado de Emergencia, entre otras.
Discografía
Sacramento de Fuego
Lanzado el día 30/12/2020 de manera independiente, resignificando el contenido del mensaje expresado en cada una de las canciones que lo conforman.
10 tracks que fusionan el sonido del roots , New roots y el V.I. con algunas influencias de sonidos más actuales pasando por las raíces del nyahbinghy o el rocksteady y el dub.
Cuenta con la participación de grandes referentes del género como lo son Álvaro “Apagon” Albino de “Congo” (uy) y Cedric Myton (jam) líder de la legendaria Banda The Congos.
Con un fuerte contenido cultural y espiritual expresado no solamente en la música sino que también puesto de manifiesto en el arte que lo acompaña, cuya realización es de Maria Noel y su #artedelcorazon.
Massagana dice fuego al racismo, fuego al fascismo, fuego a toda manera de opresión de unos sobre otros.

La Tabaré
Rock
Este camino empezó en 1985, con la inquietud de un hombre por hacer algo distinto en una Montevideo extraña, marcada a fuego por las secuelas de la dictadura. Y se extiende hasta ahora, porque 35 años después, La Tabaré sigue siendo, y sigue haciendo, rocanrol.
Fundada por Tabaré Rivero, cantante, compositor, actor y docente, la banda fue desde el origen, un bicho raro en la escena local. Diferente a las otras propuestas, el grupo se caracterizó por hacer un cruce de música y teatralidad en varios aspectos: el concepto, la puesta en escena e incluso la declamación. Esa ha sido una premisa incambiable para una banda que se ha transformado sin cesar.
Desde los ochenta hasta ahora, La Tabaré no ha parado de tocar: ha recorrido del Teatro Circular al Teatro de Verano y buena parte del interior. Y tampoco ha parado de editar discos: el primero fue Sigue siendo rocanrol (1987) y el último, Blues de los esclavos de ahora (2017), al que se le agrega el EP en vivo lanzado en 2019, El comfort de los esclavos, nombre de su último espectáculo multidisciplinario.
Su obra se completa con una cantidad de shows conceptuales siempre innovadores y sorprendentes, que trascienden lo meramente musical; con una serie de óperas rock u operetas; y con documentales, especiales de televisión y libros de autoría del propio Rivero. Todo eso conforma el corpus de un grupo que ha acompañado con música y poesía contestataria, irónica y política, los conflictos de la sociedad moderna.

Coralinas
Canción Ciudadana, Canto popular, Murga, Pop, Samba
CORALINAS tiene su base en el coro de niños que dirigía Carmen Pi en el colegio San Juan Bautista allá por el año 2000.
Algunos años después, en 2009, Coralinas se afianza como tal, tras incorporar estudiantes particulares de canto de su directora y arreglista, Carmen Pi. El coro se completa con la participación de algunas amigas de la directora y del coro en general.
El repertorio de Coralinas es muy amplio y ecléctico, se pasea por la obra de grandes compositores de la música negra, música brasilera y por supuesto de la música nacional, cada tema arreglado por su directora. A lo largo de su camino se han presentado junto a artistas como Laura Canoura, Ruben Rada, Pablo Routin, Alvaro Alvino (Apagón) y por supuesto tuvieron una participación destacada en la presentación del primer disco solista de Carmen Pi.
En 2013 publicaron su primer disco homónimo, que fue presentado en la Sala Zitarrosa con entradas agotadas.

Richard y Banda Z
Cumbia, Tropical
“Richard y Banda Zeta” es una banda del departamento de Florida, Uruguay.
Género musical pop tropical del interior del país, dentro de su repertorio encontramos temas propios y covers.
“Richard y Banda Zeta” es un grupo humano que brinda un show interactivo con el público trasmitiendo alegrías, emociones y mensajes a través de nuestras canciones.
Contamos en este momento con casi 50 mil seguidores de distintos países en nuestra página de Facebook y 15 mil suscriptores en el canal de YouTube.
” Hace 20 años atrás surgía junto a mi padre Cono Mattos, la idea de formar un grupo propio y que fuera el último al cual perteneciera, así nació Banda Zeta en la década del ’90 “Zeta” por ser la última letra del abecedario, haciendo justamente alusión a que fuera la última banda a la que perteneciera y con la cual
lograra cerrar su ciclo en la carrera musical. Fueron estos primeros pasos difíciles, muchos sueños por cumplir, mucha entrega pero poco sustento económico para lograrlo, debiendo recurrir a instrumentos y equipos de sonido prestados. Teníamos que trasladarnos en un auto con un tráiler ya que no
contábamos con un micro como el que tenemos hoy en día.
Pero ninguna de estas dificultades impidió que lo hiciéramos.”

Diego Kuropatwa
Pop, Rock
La formación de Diego Kuropatwa partió del rock y su primer instrumento fue la guitarra eléctrica, pero de a poco se fue acercando al formato canción y a la guitarra española.
En 1999 participa de un ciclo denominado “Poesía viva “, organizado por la Comisión de Juventud de la Intendencia de Montevideo, donde obtiene una mención a la mejor canción del certamen. Hacia el año 2000 realiza estudios de guitarra con el reconocido músico uruguayo Rubén Olivera y cursa un taller de composición a cargo del también conocido musicólogo Coriun Aharonián.
En el año 2001 forma la banda Kuropa & Cía, con la cual se presenta en varios escenarios de Montevideo. Dicho proceso culmina con la grabación de “Y qué dirán” (2007), su primer disco, firmado a medio camino entre un solista y una banda, con un sonido que mezcla un folk-rock con elementos del folclorismo regional. Este trabajo fue nominado como Mejor Álbum de Música Popular uruguaya en los premios Graffiti 2008.
Posteriormente realiza un disco a dúo con Rubén Olivera: “Kuropa & Olivera”, grabado en la Sala Zitarrosa, el cual también es nominado para los premios Graffiti 2009, en este caso como Mejor Álbum en Vivo.
Se ha presentado en numerosos escenarios de la capital y del interior del país, así como también en el Festival Barnasants XVI Edición (2011), en la ciudad de Barcelona, España. De dicha experiencia surge el trabajo “Barnasants Canta Benedetti”, realizado junto con otros reconocidos cantautores nacionales. Forma parte del primer catálogo del Cluster de Música dentro del rubro Popular/ Canción de autor.
Luego vino un 2012 y 2013 de gratificante actividad musical, donde se lo pudo ver entre otras cosas abriendo el show de Silvio Rodríguez en el Estadio Centenario.
En 2021 presenta “El lugar” adelanto de su nuevo álbum.

Luis Esquibel
Folklore
Músico virtuoso y delicado, acompañante de primer nivel en su larga trayectoria en el ambiente del tango rioplatense, junto a grandes figuras como Olga Delgrossi, Raúl Lavié, Enrique Dumas, Nancy De Vita o Nelson Pino entre otros, con los que se ha presentado en varios países de Europa y América.
En el año 2003 en la ciudad de Canelones funda el exitoso grupo Takuare’e, el cual lidera llevando sus composiciones a Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, obteniendo importantes premios tanto en el exterior como en nuestro país, incluidos el “Wenceslao Varela” en el Festival del Mate de San José o el “Charrúa de Oro” en Durazno.
En su faceta solista lleva editados tres CD que han sido presentados con éxito en España, Brasil, Argentina y Australia.

El Astillero
Blues, Country, Indie, Instrumental
El Astillero es un trío de autores e intérpretes formado en 2016 por:
Garo Arakelian / Gonzalo Deniz / Diego Presa.
Luego del disco debut Sesiones, en el que se interpretaron canciones de sus respectivos proyectos solistas o bandas paralelas, los integrantes comenzaron a componer el primer repertorio original del trío.
El disco Cruzar la noche es el resultado de dicho trabajo, un conjunto de 12 canciones firmadas por sus tres integrantes en letra y música, arreglado y producido por el propio trío, en el que se mantiene la instrumentación de tres guitarras acústicas y tres voces.

Amargo Equilibrio
Blues, Pop, Rhythm and Blues, Rock, Rock Alternativo
Amargo EQUILIBRIO eres una propuesta joven e innovadora que busca expresar las ideas que tenían a un equilibrio entre los contrastes de la vida.
Nació en 2015 en forma de duo entre sus vocalistas y para 2018 se conformó como cuarteto.
Se ha interpretado a la banda como “clásica” en el sentido de que “no hay nada más moderno que lo clásico”, identificándose como una propuesta “retro” que retoma valores y estilos musicales de los 60’s fucionándolos con una propuesta actualizada.
La música para de los estilos Rock, rock anda Roll, Blues y Funk, tomando como referencia sus principales maestros musicales como The Beatles, Jimmi Hendrix, Chuck Berry, Arctic Monkeys entro otros.
Si actividad se lleva a cabo en diversos escenarios de la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay.

Power Chocolatin Experimento
Experimental, Rock
Power Chocolatin Experimento es una banda uruguaya de rock independiente formada en 2009. Su música tiene un carácter experimental , signada por los contrastes entre una sección rítmica bien marcada y elementos mas cercanos al post rock, a la psicodelia, al noise o incluso al hardcore, sin dejar de lado el formato canción.
Integrantes: Bruno Berocay – Batería y percusión; Demian Berocay – Guitarra y voz; Pablo Berocay – Bajo, teclados, circuit bending, coros; Miguel Robaina – Visuales

Andrés Oroño
Pop
Andrés Oroño nace en 1985 en la ciudad de las Piedras Canelones-Uruguay. A los 15 años de edad comienza su carrera artística participando en el género murga y obteniendo hasta la fecha reconocimientos como mejor arreglador coral, mejor director escénico en murga “La Macana” durante tres años consecutivos.
Recientemente se desempeña como gestor cultural en música comunitaria del espacio “Almacén Cultural Macanudos”
Crea junto con hermanos de la ciudad de la Paz y las Piedras la banda de candombe beat “Hijos de Humo,” y con sus amigos Maximiliano Porciúncula y Santiago Recalde el trío pop tropical “Jonrón”.
Debido a su trabajo como gestor, productor y músico es convocado para viajar a Isla de Providencia (Colombia) y formar la red de intercambio creativo musical entre Colombia, Perú y Uruguay, junto a gestores culturales, productores de artistas y festivales, así como también músicos de los distintos países, denominada “Red Sonar”
A partir de dicha experiencia viaja para ser parte de una etapa formativa junto a cuatro músicos uruguayos a Río de Janeiro y São Paulo (Brasil) de la mano de “Fora do Eixo” recorriendo el circuito musical independiente brasileño.
A la vuelta crea junto a otros músicos de la región la red “NEXO” de artistas y oficios conexos del departamento de Canelones.
Hoy en día mantiene su rol en la producción del espectáculo murguero. La murga multidisciplinaria incluye en su repertorio todos los géneros musicales posibles, esto permite la experimentación en su faceta compositiva que se refleja en su primer trabajo solista “Tobogán” siendo rico y diverso musicalmente. El mismo pasea por ritmos como la milonga, huayno, zamba y la marcha camión entre otros. Las letras denotan una búsqueda espiritual, una conexión del ser con el universo. “La eterna condición del artista es crear desde el alma. La música es un canal por donde el amor pasa, y la canción, la luz al final de ese camino. Gracias por ser parte de este viaje.”

La Oveja sicodélica
Pop, Rock
La Oveja Sicodélica es una banda rochense de rock pop y reggae pop, edita su primer disco llamado “Mi Realidad Alterna” bajo el sello Fan de la Música y el Nuevo Catálogo de la Música Uruguaya.
Está integrada por Fernando Díaz en voz y guitarra acústica, Sebastián Grosso en batería, Daniel Martínez en bajo y coros, Matías Bobadilla en guitarra eléctrica y coros, Matías Lombardi en guitarra eléctrica y coros y Alfredo Carracedo en sonido. La banda fue formada en el año 2014. En febrero de 2019 la banda viaja a BsAs a participar de una grabación audiovisual en los Estudios Ion, invitados por la productora Mural Digital. Actualmente se encuentra trabajando en la producción de un segundo trabajo discográfico.

Compañeros
Pop
Dúo de Carmelo — Uruguay, nacido en Febrero del 2014 formado por Adrián Batista y Paolo Baldi.
Era 20 de Abril del 2012, juntos emprendíamos una caminata, termo, mate y una charla de lo que podríamos armar luego de haberse desarmado la banda a la que tanto habíamos apostado. Una repetición constante de lo que pasa siempre en la vida musical, una y otra vez las bandas se desarman… una y otra vez, una repetición, algo cíclico que comienza, termina, empieza de nuevo y otra vez termina… esto nos despierta una idea: un loop.
Entendimos que ese sería nuestro camino, grabar y reproducir tantas “capas” de sonidos como sea necesario para poder tocar nuestras canciones.
Después de casi un año de aquella caminata por fin llegamos a poder tener todo lo que creíamos necesario para poder intentar tocar en vivo nuestra idea. Un par de meses después estaban saliendo 5 o 6 temas y cada vez nos sentíamos más cómodos con esta nueva forma de hacer música. Luego de recorrer varios escenarios incluidos el Antel Fest, Teatro Uamá, El Tartamudo, entre otros, decidimos seguir con nuestro proceso de creación y actualmente estamos por finalizar nuestro primer disco.

Se Armo Kokoa
Rap
Se Armó Kokoa es una agrupación de rap afrofeminista disidente, conformada por Fabik, Euge, Valencia, Viki Style con DJ Ada en las bandejas. El rap contestatario y reivindicativo, les une para transmitir mediante sus letras un mensaje desde la negritud, el feminismo y el activismo dentro de la cultura Hip-Hop.

Mountain Castles
Experimental, Indie, Pop, Rock, Rock Alternativo
Mountain Castles es el proyecto solista de Ignacio Vecino, músico multi-instrumentista y productor nacido en Montevideo, Uruguay.
Cuenta con 5 álbumes de estudio y ya tienen previsto su próximo lanzamiento discográfico, “Golden Age”. Su sonido se caracteriza por ser lo-fi, crudo, vintage; con canciones pop, rock, psicódelicas y etéreas. Vecino es quien graba todos los instrumentos y quien produce y mezcla los álbumes. En vivo lo acompañan Ale Hauser en sintetizadores, Mariano Gallardo en bajo y Matías Chouhy en batería.

Búho
Rock, Rock Alternativo
La banda nace de las diferentes influencias musicales que cada uno trae y logra transmitir un mensaje nuevo a través de las canciones.
Se ha presentado en diferentes departamentos del país como Rocha, Maldonado, Florida, Canelones, Colonia y en algunas de las principales salas de Montevideo: Sala Zitarrosa, BJ, Bluzz Live, Centro Cultural Terminal Goes y Experimental Malvín.
En junio de 2018 la banda comenzó a trabajar con Miguel Bestard (cantante y guitarrista uruguayo, trabajó con Snake, Gasoil y actualmente forma parte de la banda de Paulinho Moska) como productor musical en LANG Studio para editar el primer EP de Búho, “No estamos solos”, lanzado en octubre de 2018.
Las cuatro canciones que componen al mismo, reflejan el espíritu de la banda y recopilan el sentimiento que atravesó en el último año.

Nandor Nácar
Blues, Experimental, Instrumental, Jazz, Rock, Rock Alternativo
Nandor Nácar, es una propuesta musical que experimenta con un sonido rockero, donde se fusionan elementos de la música de la región teniendo una gran influencia rítmica de dicho estilo. También entran en juegos armonías jazzeras que generan climas diversos en conjunto con la poesía, arraigada a nuestro mundo Nandor.
INTEGRANTES
Gabriela Cano: voz, flauta y saxofón.
Agustín Cáceres: voz y guitarra.
Flavio Giordano: bajo.
Marcos Berón: batería.

Matices
Folklore
Matices surge en nuestro país a fines del año 2000, renovando el canto popular uruguayo y valorando la poesía, el amor y el romanticismo, con profundo sentido nacional y latinoamericano.
Las raíces folclóricas, y el amor por el canto las aportan Diego y Christian Villar que son primos, y las traen desde la cuna, pues sus familias arachanas son cantoras y varios son autores de hermosas poesías que han sido musicalizadas. La primera conformación de Matices fue con Maycol Brunetti, un amigo del liceo, que junto a ellos descubre su gusto por el canto. Los 3, un día de agosto, actúan en un shopping de Montevideo, teniendo una importante repercusión que genera el nacimiento de Matices. Poco a poco se fueron profesionalizando y logrando su identidad, creando sus propios temas, armando su banda y logrando un merecido lugar dentro del canto popular uruguayo que los llevaría a recorrer, año tras año, todo el país y también a “cruzar el charco” en varias oportunidades. Matices actualmente está integrado por 3 primos hermanos: Diego Villar, Christian Villar y Gonzalo Villar, quien se incorpora en enero de 2017 cuando Maycol Brunetti decide dejar el grupo.

Lleanto Boy
Electrónica, Experimental, Indie, Instrumental, Pop
Soy Alen y soy productor musical autodidacta y estudiante de música. Llevo a cabo el proyecto Lleanto Boy que es una experimentación de música electrónica con influencias ambient, industrial, glitch entre otras.
Mi trabajo se basa en mi relación con mi laptop y el uso de cualquier recurso a mano para crear composiciones ya sea samples (propios o de terceros), síntesis, mi propia voz y la manipulación y edición de todos estos elementos de una forma media caótica y aparentemente aleatoria. Aunque también incluyo elementos pop en las canciones como frases melódicas y una percusión muy protagónica.
Lanzo música desde 2020 de forma independiente a todo el mundo en tiendas digitales y servicios de streaming. Mis planes a futuro son ser técnico en sonido y seguir con mis proyectos. Aunque respetó la calidad sonora de una obra realizada de forma tradicionalmente profesional, me mantengo en un lado lo-fi que creo que representa muy bien mi poca experiencia profesional y académica. Creo que la producción debe democratizarse más y que el papel del productor/a cómo artista debe popularizarse más que sólo la mención en créditos de un proyecto ajeno.

Bande Música Corporal
Experimental, Instrumental
En nuestro colectivo integrado por músicos, talleristas, docentes, bailarines y musicoterapeutas, trabajamos desde 2009 desarrollando y difundiendo la música corporal en Uruguay. Nuestra investigación se centra en el desarrollo del sonido del cuerpo y la voz en armonía con el movimiento y el espacio. En esta búsqueda exploramos los recursos sonoros que nos brinda el propio cuerpo para crear y trasladar músicas que son generalmente interpretadas en instrumentos tradicionales. Trabajamos así con la percusión corporal, la voz y la puesta en escena.
A lo largo de estos años hemos brindado talleres y espectáculos en diversas instituciones educativas del país, dirigidos a docentes, educadores, recreadores, estudiantes y público en general. Sostenemos la importancia de la promoción de la música corporal como herramienta artística, recreativa y didáctica; ya que permite una experiencia directa con el ritmo, desarrollando la inteligencia motriz y sonora, la expresión y creación musical, la relación con el propio cuerpo y la comunicación grupal, a través de procesos de exploración y creación colectiva.

Tabaré Leyton
Folklore, Milonga, Tango
El cantante uruguayo Tabaré Leyton posee una voz única que combina historia, presente y futuro del género criollo.
Cosechó logros importantes para el tango de su país: un Premio Iris (2011), dos Premio Graffiti como Mejor Álbum de Tango (2012 y 2018), el premio Morosoli (2011); y una serie de presentaciones en importantes salas de la región y del mundo: el Teatro Solís, el Sodre, la Trastienda y la Sala Zitarrosa de su Montevideo natal, Festival de Tango junto a Horacio Ferrer, el CCK, la Academia Nacional del Tango, en Bs As y Festival de Granada, Festival de Seinäjoki, Suecia, Noruega, Dinamarca, Francia, Alemania, Austria, Italia y Qatar.
Desde 2010, Max Masri, líder de Tanghetto, es el productor de sus discos. Han editado “La Factoría del Tango” (2011), “Charrúa” (2014), “Vivo por el tango” (2016) y está en proceso “Criollo”, su primer álbum doble.
Horacio Ferrer, poeta de Astor Piazzolla, y Alberto Magnone han sido sus otros grandes padrinos artísticos.
Tanto en milongas tradicionales como en festivales al aire libre o en prestigiosos teatros de la región y del mundo, Tabaré es siempre recibido a aplauso cerrado.
Integrantes
TABARÉ LEYTON — Voz, guitarra rítmica y composición
HERNÁN REINAUDO — Guitarra
CARLOS GÓMEZ / JEAN POUYÉ — Coros y guitarra
MAX MASRI — Producción musical y composición
TATIANA SANTANA y DANIEL ANDINO — Booking, management

Gianni Arena
Rock
Gianni Arena, un apasionado músico y compositor uruguayo, que lanzó su carrera artística con la publicación de su primer álbum Arena Negra. En colaboración del talentoso productor musical Pablo Faragó fue publicado el 9 de setiembre de 2019.
En julio de 2023 publicó su segundo álbum “Entre mundos y libertad”. Presenta una evolución en el sonido y una exploración aún más profunda de temas universales como el amor, la libertad y la búsqueda de identidad.
A partir de 2024 el proyecto cobró vida en el escenario junto a los talentosos músicos que acompañan a Gianni: Mauro Clavijo en batería, Santiago Casaretto en el bajo, y Sebastián Atienza en guitarra.

La Ratonera Costa Rock
Pop, Rock
Banda de Rock Pop Uruguayo con tres años de trayectoria y varios conciertos realizados

AFC
Electrónica, Funk, Rap, Rock
AFC es un grupo musical uruguayo originario de San José de Mayo e identificado específicamente con los géneros Hip Hop y Rap pero también relacionado con otros como la música electrónica, el rock, funk, hardcore, entre otros.
La banda tiene sus orígenes alrededor del año 2005 y fue fundada por sus dos raperos bajo el nombre “ARRAJATABLAS FLOW CLUB”, experimentando de manera autodidacta técnicas de grabación y mezcla comienzan a educarse en el proceso de composición de canciones casi por diversión y sin mucha expectativa. Pero rápidamente consiguen empezar a hacerse un nombre en la escena musical uruguaya.

Guzmán Méndez
Pop, Rock
Músico, cantante y compositor uruguayo. Fundador de la banda “Varsovia” (200/2009) con la cual editó dos discos: “coral” y “Ya estuve aquí antes”. En 2006 el videoclip de su canción “Eco” estuvo en rotación en “MTV LA”. En 2013 el artista lanza su carrera solista; ha visitado Argentina, Brasil y México. Como solista lleva dos discos editados: “Cabeza” y “(para) CONTINUAR”.
Su música y sus shows están cargados de una energía y una fuerza que nos recuerda a las bandas new wave y post punk de los años 80’s pero con un sonido contemporáneo. En 2020 es uno de los primeros artistas en realizar un Streaming desde la “Sala Camacuá” totalmente gratis. Actualmente se encuentra trabajando en su tercer álbum solista, material que fue premiado por el FONAM.

Marcella Ceraolo
Electrónica, Fusión, Pop
Marcella Ceraolo (1987, Las Piedras, Canelones, Uruguay), es cantante, compositora, música e intérprete. Su amor por la música y las artes en general se manifestó desde muy pequeña, e inicia su formación con tan sólo 5 años de edad, primero en danza y piano, posteriormente en guitarra y canto, que pasarían a ser su principal motor en su búsqueda y creación artística. Compone letra, música y arreglos en sus canciones.
Tras haber editado 3 discos (2007, 2012 y 2017), a lo largo de sus primeros 12 años de carrera profesional, y próxima a editar su EP “Exodo”; su identidad musical es claramente ecléctica, resultado de una fusión muy ecléctica y experimental de Pop-Folk, enlazando en sus canciones los géneros populares de la región sudamericana desde una perspectiva Pop Independiente, donde la canción es el género en sí mismo. Hoy, sus nuevas composiciones, transitan hacia el encuentro de una sonoridad más Electronica, fusionando elementos tecnológicos, loops, samplers con lo orgánico de su voz y su guitarra.

Franny Glass
Indie
Franny Glass es el proyecto solista de Gonzalo Deniz (Montevideo, Uruguay, 1986). Obtuvo siete Premios Graffiti a la Música Uruguaya, y fue distinguido como Mejor Solista en los Premios Iris 2012.
En actividad desde 2007, se ha presentado en Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, España y Francia.

Clarisa Prince
Clásica, Milonga, Pop
Canciones en las que se fusionan diferentes estilos y raices, con una apuesta a la valorizacion de la riqueza de la diversidad

Flø Ramé
Blues, Jazz, Pop, Rap, Rock, Soul, Trap
Flø Ramé es una cantante y compositora de 24 años nacida en el 2000’ en Montevideo (Uruguay).
Su carrera como solista se presenta a través de géneros como r&b/pop/rock en español.
Su esencia muestra una atmósfera intensamente sensual e imponente con el carácter romántico que la caracteriza.
Comienza profesionalmente en 2021 con su canción más conocida titulada “Derrama”, que cuenta con más de 200k streams.
En 2024 estrena su álbum debut titulado ´´Quimera´´, apoyado por el Fondo Nacional de Música (FONAM) y producido por Bernard Dufour junto a Guiso Media.

Tabó Afrobeat
Funk, Jazz, Músicas del mundo
TABÓ AFROBEAT es la primera banda en el circuito que se dedica especialmente al género Afrobeat. Nace en Agosto de 2018. Se trata de una banda nueva, multicultural, conformada por músicos de la escena local que busca compartir y explorar un género poco conocido.
La música Afrobeat es un género musical creado en Nigeria en los años ‘70 por el multiinstrumentista Fela Kuti. Reúne el yoruba (música tradicional de ese país) con el jazz, funk y otros ritmos africanos. Se destaca la poliritmia de sus composiciones con una fuerte base en percusión, guitarras y bajo, para dar lugar a melodías e improvisación por parte de los instrumentos de viento.
Luego de un comienzo musical enteramente dedicado a recrear composiciones de Fela Kuti, la banda comienza un proceso de creación de piezas propias. En 2019, mediante la ayuda del FONAM logra plasmar en formato audiovisual su primera composición llamada “Hijos del Sol”.
A mediados del 2020 comienza a trabajar junto al productor musical uruguayo, Juan Chao, con quien logra plasmar otras 2 composiciones y lanzarlo en formato EP, llamado “Deja Vu”. Para el
2021 tiene como objetivo poder finalmente plasmar todo el trabajo realizado en un disco de estudio.
Integran:
Joaquín Charruti-Batería
Pedro Viera-Percusión
David Saavedra-Claves y shaker
Manuel Augello-Saxo barítono y teclado
Juan Diego Fernández-Trombón
Felipe Estrada-Trompeta
Matías Valenzuela-Saxo alto
Matías Rubilar-Priemera guitarra
Sebastián Castún-Guitarra rítimica
Jorge Centeno-Bajo eléctrico

Fede Hasenbalg Project
Experimental, Fusión, Indie, Instrumental, Músicas del mundo, Rock Alternativo
“Fede Hasenbalg Project” es un quinteto acústico experimental. Es el resultado de la exploración de afinaciones abiertas en Guitarra combinadas con Cello, Batería, Bajo y sonidos de la naturaleza resultando una fusión entre Folk Rock, Indie Folk, Música Celta y Fingerstyle.
En Septiembre 2020 lanzan su primer álbum de estudio llamado “Erupción” obteniendo el premio Graffiti a “Mejor álbum de música instrumental”.
“Fede Hasenbalg Project” lo integran:
Fede Hasenbalg : Guitarras y Voz, Nacho Añón: Cello, Daniel Legazcue: Batería y percusión, Dea Hirschle: Voces y Enzo Corte: Bajo y contrabajo.

Falta y Resto
Murga
Corrían los últimos años de la dictadura cívico-militar en Uruguay; Falta y Resto encontró la manera de expresar lo censurable en muy pocas palabras, arrancando el inolvidable aplauso del público.
Poseedora de un marcado perfil renovador, La Falta irrumpió en los carnavales de su país para dotarlo de nuevas ideas. Sus textos, su forma de interpretación y fundamentalmente su puesta en escena, la llevaron a encaramarse rápidamente en la categoría. Su discografía le otorgaron discos de oro y de platino. Surgida en Capurrro, Falta y Resto recorrió muy pronto toda su ciudad y terminaron siendo reconocidos por todo Uruguay. Ha sido aclamada en Argentina, Brasil y toda Europa. Representó al Carnaval uruguayo en Curaçao (isla del Caribe), donde se realizó la Convención de la Federación de ciudades Carnavalescas Europeas (F.E.C.C.). Como fiel representante de la categoría de murgas uruguayas, Falta y Resto ha dejado estampados en el Carnaval temas como «El couplet de la gente», «Pepe Revolución», «El Éxodo» y «La Retirada de la Adolescencia» de 1992, son algunos de sus principales éxitos. Han participado en discos de grandes artistas tantos de Uruguay y de Argentina, como Bersuit Vergarabat, Jaime Roos, Canario Luna, Jorge Lazaroff, La Vela Puerca y José Carbajal.

Alejandro Balbis
Canto popular, Murga
Alejandro Balbis nace en el carnaval. Desde la murga, como tantos artistas populares que hoy día andan por las salas locales y extranjeras. Su música no puede definirse en pocas palabras. La gente lo celebra como uno de los músicos locales más relevantes. Con tan sólo dos discos se ubica en un sitial visible y destacado en nuestro país. Hoy presenta su nuevo corte “Desenlace”. Alejandro Balbis dirigió grandes murgas como Acontramano y Falta y Resto. Escribió para Curtidores, La Gran Muñeca, entre otras, y participó incluso en Saltimbanquis. También formó parte muchos años de Contrafarsa (donde se incia con 13 años) con quién supo ganar primer premio, y también ganó con Asaltantes con Patente el 2007, para luego de ese año dedicarse de lleno a su carrera solista, con la que ganó 4 graffiti’s en una sola edición. El Gran Pez es disco de Platino. Supo también participar en discos y recitales en vivo de Vela Puerca, Bersuit, Drexler, Pitufo, Tabaré Cardozo, Tabaré Rivero, etc. Su público es sumamente variado, logrando captar la atención de gente diferentes edades y gustos.

El Cuarteto del Amor
Pop
El Cuarteto del Amor es un grupo de jóvenes que presenta una comedia musical callejera en cualquier lugar público o privado desde los más comunes a los más desopilantes, teniendo como temática. “el amor” por lo que simplemente es. Cantando en las calles, en las plazas, ferias, mercados, teatros, hospitales, geriátricos, escuelas, casas, negocios, hogares de asistencia para diferentes situaciones adversas, en los mismos jardines privados de la gente, haciendo serenatas, llegando al corazón, incidiendo directamente en la sociedad. Es un conjunto vocal e instrumental, que pasa por estilos de los más variados como el swing, el bolero, la rumba, el foxtrot, la típica ranchera, la milonga entre otros, todo compuesto, arreglado y ejecutado musicalmente a la vieja usanza. Ya que lo que amalgama el repertorio no es un hilo espacial o de estilos musicales, si no, temporal. Es decir que no se limita a fronteras de países ni a géneros específicos si no que se precisa que sean músicas que estuvieron en boga en la primera mitad del siglo 20, que también se puedan interpretar con los instrumentos acústicos y cantando sin amplificación electrónica, y además que las poesías de las canciones deben tener como temática al “amor”, mayoritariamente las que pueden ser usadas como serenatas, o si no que reivindiquen al amor de una manera positiva y alegre. El vestuario y la caracterización actoral, corresponde justamente a esta etapa de la historia, años 20´s o 30´s.

Clarisa Roldán
Indie, Pop, Rock
Clarisa Roldán es (entre otras cosas) cantautora. Música y compositora nacida en la ciudad de San José de Mayo (Uruguay) en 1986.
Hace más de 10 años hace canciones inspiradas mayormente en la vivencia de su cotidianeidad. Del Limón al Remolino es el título de su primer disco solista, editado de forma independiente (2019)
El disco lleva un conjunto de 9 canciones diversas con raíz en la música uruguaya popular y con chispas e influencias del pop, folcklore latinoamericano y soft-rock.
Todas las canciones (letra y música) fueron compuestas por Clarisa Roldán. Excepto “Tantas horas” compuesta a dúo con Julia Melo. El disco fue producido junto a Bruno Tognola y contó con la participación de grandes músic@s de la escena local.
Actualmente para los shows en vivo se presenta en dos formatos: como cantautora, a guitarra y voz (apelando a un sonido acústico y e íntimo) y en formato eléctrico con banda. Acompañada por Nicolás Piaggio, Pablo Sosa y Julia Melo.
Clarisa siempre ha estado vinculada a la música, participando en distintas formaciones musicales. En 2015 co-crea la banda uruguaya Niña Chicle, con quienes actualmente sigue compartiendo la música.

Inés Errandonea
Indie, Pop
Inés Errandonea es cantante y compositora de Montevideo, e integrante del grupo vocal Coralinas desde que era una niña. Se formó en cine, teatro y comunicación además de la música y ha trabajado en muchas de estas áreas también, de algún modo en su proyecto musical conviven todas. Canta desde siempre, y compone desde que se animó a decir lo que necesitaba decir. Sus canciones son tan íntimas como catárticas y tan reflexivas como impulsivas. Desde el pop alternativo y el índie hasta el bolero y músicas latinas. Todo atravesado por una poesía cargada de imágenes, vísceras, intensidad y ternura.
Lanzó su primer EP Las Canciones en 2017, y ese mismo año hizo una gira por México, Cuba y Centroamérica.
En este momento se encuentra lanzando su primer disco La vida real, producido por Juanito El Cantor, del que fue adelantando varios simples con los que narró un relato desnudo y valiente que recorre el enojo, la frustración, la dulzura y el éxtasis del amor, hasta llegar a entregarse entera como en La vida real.

Cöstigan
Indie, Pop, Rock
Entre olvidadas recetas, introspectivos viajes y discusiones interminables con los sueños, subyace un minúsculo y potente universo denominado CÖSTIGAN.
Transitando para algunos el año 2019 en Uruguay, brota en la escena un proyecto musical que intenta mediante Nico, Chiche y Renzo, transmitir en melodías lo que el universo CÖSTIGAN tiene para decir.
Definido y limitado por algunos críticos de ocasión como “un indie pop de gente común” aparece ALGUNAS LAGUNAS, el primer material lanzado por CÖSTIGAN que llegó a las nubes en el 2020. ALGUNAS LAGUNAS presenta las primeras siete historias
que ofrece el universo, en un formato intimo, despojado, simple, acompañado de la dulce voz de Sofi y una pintura Felixciana, fue presentado en vivo en la sala de “Inmigrantes” en Montevideo.
En una ciudad desierta por un virus invisible CÖSTIGAN preparó su segundo material, MUNDANO, Vol.1, que floreció en el invierno del 2021 presentando 4 nuevos horizontes, desde otra perspectiva, con otra estética, con nuevos aportes, siempre en constante cambio. Ya por setiembre de ese año se lanza el video de NAVES desde el lente de Valentin y Tati, que presenta Mundano y sintetiza el momento en un verso: “Seguro vamos a estrellar, pero no nos importa”.
Entre el 2022 y 2023 aparecen nuevas canciones, Agu se sube a la nave con su batería de recursos y las olas traen una nueva propuesta que se presenta en vivo en La luna bajo agua y Savia, escondites nuevos y recurrentes para este universo CÖSTIGAN que durante el 2024 consolida la nueva formación y en el cielo de la Intendencia de Montevideo pacta un nuevo proceso de grabación.

La Ventolera
Candombe, Instrumental
La Ventolera es una orquesta marchante. Su música navega una variedad de ritmos afroamericanos, que se relacionan a través del candombe. Su sonoridad original es la expresión de una generación de artistas que llevan el candombe hacia un nuevo lugar, un nuevo sentir que rescata los orígenes del género y propone una mirada actual de nuestra música autóctona.
Trompetas, trombones, tubas, saxos y tambores se juntan para hacer sonar las canciones de un repertorio de composiciones propias y versiones exquisitas, sumergiendo al público en una experiencia sensorial única de disfrute pleno. No importa si los ves desfilando o sobre un escenario, con o sin amplificación, de día o de noche. La fiesta de La Ventolera es todo sonido, energía y baile.

Aldea 353
Funk, Fusión, Indie, Pop, Reggae, Rock, Rock Alternativo
ALDEA353 es una banda de Rock Pop Urbano, formada a finales del año 2020 en la ciudad de Treinta y Tres, Uruguay.
Sus canciones mantienen siempre un sonido de Rock, que fusiona distintos ritmos y géneros musicales, sin centrarse en un estilo en específico, en base a las influencias de cada uno de sus miembros. Sus letras hablan de diferentes temas sociales, sucesos y la vida diaria, buscando constantemente transmitir un mensaje.
ALDEA353 está formada por Gastón Saborido (fundador y voz principal), Iván Gama (voz, guitarra eléctrica y electroacústica), Federico Campos (guitarra eléctrica y coros), Martín Cano (bajo y coros) y Juan Sala (batería y coros).
En diciembre de 2021 se llevó a cabo la grabación de su primer disco en BPM Estudio de la ciudad de Treinta y Tres, con la producción artística del productor uruguayo Mateo Moreno (ex miembro y fundador de NTVG) y con el Drum Dr. Irvin Carballo (La Trampa, Mónica Navarro, Buitres, etc). La labor audiovisual fue realizada por la empresa NEUMA Films a cargo de Adrián Andrade, en la grabación del disco y en los videoclips que serán lanzados en el segundo semestre del año 2022.
A principios de 2022 las sesiones de grabación y edición continuaron en DEJAVÚ Estudios en la ciudad de Buenos Aires, donde se grabaron teclados, coros, y las percusiones a cargo de Berni Santiago (Bersuit Vergarabat) y bajo la dirección artística de Mateo Moreno.
La posterior masterización se realizó en “Martillo estudio” a cargo de Marcelo Suraniti, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
La presentación del álbum al público estará enmarcada dentro de una estrategia de lanzamientos que se ejecutará en el segundo semestre del año 2022, finalizando con presentaciones en vivo en diciembre de dicho año en diversas localidades de Uruguay.
Antecedente: en 2022 ALDEA353 participa en la primera edición del Festival Olimar Rock, junto a Airbag, La Beriso, Buitres, Snake y Los Vecinos de la Paca.

La Groove Machine
Canción Ciudadana, Candombe, Clásica, Disco, Experimental, Funk, Fusión, Infantil, Jazz, Músicas del mundo, Pop, Rap, Reggae, Rhythm and Blues, Ska, Soul
Banda de Funk.
Integrantes:
• Enzo Corte (saxo)
• Javier Nargoli (beat box y voz)
• Julio Ojeda (guitarra y voz)
• Santiago Quintela (guitarra)
• Leonardo Fernández (percusión y voz)
• Juan Waller (Bajo y voz)
• Mateo Ojeda (Bateria y voz)
Grupo musical experimental
La base musical se sustenta desde el Groove de la música Funk fusionándose con ritmos autóctonos uruguayos (candombe, milonga), Ritmos Afros y contemporáneos.
La banda suena en acústica eléctrica pero puede desdoblarse y acoplarse a todo tipo de formatos ya sea acústico o de otro tipo.
Los integrantes de la banda abarcan 4 generaciones y se fusionan con el fin común de crear y experimentar sobre la música. Logrando una fusión clásica de la vieja escena musical con la frescura de lo contemporáneo.
De Base Rítmica solida, con melodías consecuentes, arreglos corales de voces y un Beat Box que suma influencias de Hip Hop y música callejera.
En junio de 2019 la banda musicaliza varios cortos cinematográficos para proyectos estudiantiles de la EUM y UTU.
23/07/2020 Publica su primer trabajo discográfico “MUEVA ESE CUERPO” 10 canciones a puro swing.

Damián Lescano
Tropical
Damián Lescano es una de las figuras más importantes de la música tropical uruguaya, con más de diez años de trayectoria en el género. Su primer paso fue en la orquesta CHIKANO (2005), donde tuvo un breve ciclo de dos meses que le permitió pasar a integrar la banda de MIGUEL ANGEL CUFOS, durante dos años.
En 2007 dio el gran salto de su carrera al ser convocado por L’AUTENTIKA, reconocido grupo de cumbia que le brindó la posibilidad de ganar popularidad y crecer artísticamente. Luego de compartir varios años con la banda, ya consolidado y con experiencia acumulada, decidió comenzar una nueva etapa, como solista.
En 2013, publicó su álbum debut LA VOZ LATINA, que lo llevó a recorrer Uruguay y presentarse en Argentina. Tres años después regresó a las bateas con su segundo disco, RESPIRANDO (2016). Con este último trabajo, Lescano subió la apuesta con canciones más bailables como el hit TE TRAIGO FLORES, que en el mes de noviembre alcanzó el octavo lugar del ranking, elaborado por la Cámara Uruguaya del Disco, de los 20 temas más difundidos en las emisoras de radio.
En paralelo a su carrera en la movida tropical, Damián se destacó muchos años en el tradicional concurso del carnaval uruguayo. Fue integrante de importantes murgas como ARACA LA CANA (2003–2007), DIABLOS VERDES (2009–2010) y GARUFA (2016), además de incursionar en parodistas con LOS MUCHACHOS en el año 2012 y saliendo campeón en dicha categoría en el año 2020.

Colectivo Duclós
Experimental, Rock, Rock Alternativo
Trópico Duclós es un colectivo musical que busca construir en cada canción y cada LP un universo sonoro particular.
Trazando una línea sónica imaginaria entre la playa del Cerro y la Rambla Sur, el conjunto busca crear música para ser disfrutada con auriculares preferentemente mirando al Río de la Plata.
Trópico Duclós combina influencias de la psicodelia sudamericana (El Kinto, Pescado Rabioso, Os Mutantes) con el shoegaze anglosajón (My Bloody Valentine, Sonic Youth).
Discografía:
-“Canción para Kim Gordon” — single en vinilo 7″ (2017) Editado por Myrtle Records en New York y Playa del Cerro Discos en Montevideo y Buenos Aires.
-” Imagen Inestable ” — LP, editado por Buen Día Records en formato digital, Gezellig records en formato cassette, y Playa del Cerro Discos en formato CD (2017).
— “Ginkgos” — Editado en 2018 por Playa del Cerro Discos en formato digital.
— “Ciervo de Miyajima” — single editado en 2020 por Buen Día Records.
Huespedes del Trópico Duclós:
José Nozar — batería
Matías Rodríguez — guitarra, sintetizador, voz
Lali Gaspari — piano
Andrés Varela- teclado
Emiliano Escudero — bajo
Marcelo Fernández — voz, guitarra
Tussi Dematteis — voz
Pancho Cohelo — voz
Magdalena Sena- voz
Azael Gómez- voz

AnguZ
Indie, Pop, Rock
Germán Bello es el creador, compositor e intérprete del proyecto solista y multi instrumental “AnguZ”. Con una etapa inicial en Italia y una siguiente en Reino Unido, actualmente el proyecto tiene base en Uruguay tocando principalmente en Maldonado, Montevideo y Colonia. Vos, piano, guitarra, bajo, batería y computadora sobre el escario hacen que cada espectáculos sea dinámico, variando la instrumentalizacion a lo largo del ser. Todas las canciones son propias y los conciertos hacen incapie’ en la intervención del público. Hasta ahora AnguZ has sacado 6 simples y un video larga duración de su show en vivo. El objetivo actual del proyecto es seguir tocando en vivo tanto en Uruguay como en el exterior.

Estilo Re Fa Si
Tango
Trío de tango formado por: Emilio Pigot (voz), José Planchón (guitarra) y Federico Montero (contrabajo).
“Estilo Re Fa Si” ofrece un espectáculo musical respetando la esencia y las formas tradicionales. El tango, el vals y la milonga, elementos típicos de nuestra identidad, son interpretados y arreglados para esta original formación, bajo el toque de la púa en la guitarra, el arco del contrabajo y una sentida interpretación vocal, buscan ese inconfundible acento arrabalero.
Grabaron su primer trabajo discográfico en el 2012, llamado “Añoranzas”. En el 2017 graban su segundo trabajo discográfico llamado “La luz de un fósforo”, CD que estuvo nominado a mejor álbum de tango, en los Premios Graffiti a la música Uruguaya 2018.

ANYA
Reggae
Felipe Soto en bajo, José Medeiros guitarra y coros, Any Waimberg voz, batería y percusión. Editamos en la plataforma Spotify nuestro primer disco “Junto a vos”, Nominado a mejor disco Reggae en Premios Graffiti 2020. Integrado por canciones de nuestra autoría y producido de forma totalmente Independiente.

Alejandro Luzardo y la Candombera
Candombe, Folklore, Fusión, Instrumental, Jazz, Músicas del mundo
ALEJANDRO LUZARDO Y LA CANDOMBERA
‑Grafitti 2016 a mejor disco de candombe.
‑Nominados a Grafitti 2012 y 2016 a mejor disco de jazz.
Proyecto musical fundado por el guitarrista y percusionista Alejandro Luzardo en 2001 en Barcelona, continuando en 2011 en Montevideo.
Después de realizar múltiples grabaciones de singles que tuvieron difusión radial en España y Uruguay, editó su primer disco “Escucha el Tambor” (Blue Moon- Inner Jazz, 2008) recorriendo escenarios de toda España y parte de Europa.
El candombe, cultura y tradición afrouruguaya, es la base rítmica del lenguaje en las composiciones y arreglos de Alejandro Luzardo, explorando al mismo tiempo la convivencia con otros colores y estilos especialmente con el jazz.
Desde el año 2011, retornado nuevamente al Uruguay, continúa adelante con el proyecto grabando en 2012 el segundo disco “A bailar candombe!!!” editado por Sondor en 2012 y el tercer trabajo: Candom-bebop , Sondor 2015 , éste último consistente en un Cd doble, premiado con el Graffiti 2016 a mejor disco de candombe, también nominado a mejor disco de jazz 2016.
Hoy en día Alejandro Luzardo y La Candombera conforman una referencia ineludible de la música afrouruguaya que se ha caracterizado por un fuerte énfasis en los elementos claves del lenguaje candombero y al mismo tiempo una apertura a su desarrollo, crecimiento y expansión.

Estefania Melonio
Folklore, Fusión, Milonga, Tango
En 2019 Es nominada a los Premios Graffiti, categoría Mejor disco de tango y gana primer premio nacional de música, categoría tango.
2018 Edita su primer disco solista “Tango” en Sondor Estudios y lo presenta en Sala Zabala Muniz del Teatro Solís junto a Martín Delgado, Álvaro Hagopian Trío, Julio Frade, Ledo Urrutia, Carlos Gómez, Oscar Pimienta, 26 de Agosto.
2017 Prepara su primer disco solista. Participa de la Ópera Marta Gruni en el SODRE y canta como solista junto a la Filarmónica de Montevideo, Homenaje a la Cumparsita, Teatro Solís y junto a Destaoriya Ensamble en Auditorio Adela Reta, SODRE.
2016 Participa del espectáculo Destaoriya + Raúl Jaurena con el Ensamble Oriyero, 10° Aniversario de Fundación Cienarte, Auditorio Nacional Adela Reta, 11 de diciembre.
Integra Coro de la Opera Capuletos y Montescos, Teatro Solís, 14, 16 y 18 de Agosto.
Participa de Opera La Flauta Mágica, ENAL, Auditorio Nelly Goitiño, 23 y 24 de julio.
Participa del “Primer encuentro Rioplatense de Tango y poesía Horacio Ferrer” en el Auditorio Nelly Goitiño del SODRE. Del 1° al 4 de junio.
Participa del 99° Aniversario de la Cumparsita como solista de la Orquesta de Tango de Montevideo. Dir. artística Ignacio Suarez; Dir. Gral. Alexis Buenseñor. Teatro Solís. 19 de Abril.
Protagoniza Espectáculo “Su voz perfuma. Homenaje a las mujeres del tango” junto al trío de Álvaro Hagopián, Ciclo Ellaz, Sala Zitarrosa. Conduce: Ignacio Suarez. 11 de Marzo.
2014 Realiza lanzamiento como solista de Tango en el espectáculo “Combate a dos Pianos”, junto a Julio Frade y Panchito Nolé, 30 y 31 de Agosto, Sala Zitarrosa.
2012- 2013 Canta con Escuela de Tango Destaoriya en Teatro de la Facultad de Artes, Mercado de la Abundancia, Museo de Artes Visuales y Museo del Carnaval ‑en el marco de “La noche de los museos”-, Hipódromo de Maroñas ‑Feria Internacional de Turismo 2013‑, Centro Cultural Goes ‑Homenaje a Julio Sosa‑, Teatro de la Cuidad de Rocha, Teatro Uamá de Carmelo y Teatro Solís.

Versos Opuestos
Experimental, Músicas del mundo
Versos Opuestos es un proyecto musical Uruguayo que invita al público a disfrutar de un paseo íntimo a través de músicas que experimentan entre lo contemporáneo y folclórico latinoamericano. La banda propone, mediante la utilización de instrumentos acústicos y elementos sonoros cautivantes, un espacio para la integración del espectador con el espectáculo.
Versos Opuestos presenta con diversas conformaciones instrumentales dependiendo de la música a ejecutar. Dentro de las conformaciones instrumentales se encuentran: Batería/percusión, guitarra, acordeón, bajo, piano y voces.
En 2016, obtienen un primer premio y una mención a la mejor composición musical en la edición numero 14 del concurso Movida Joven (Montevideo, Uruguay). La canción que obtuvo la mención a mejor composición se titula “El girasol ya no quiere”, siendo una de las primeras composiciones del formato trío. En 2017 la banda se vuelve a presentarse a Movida Joven, obteniendo la mención a mejores instrumentistas.
En 2020, apoyados por el FONAM, finalizan el proceso de producción de su disco Vaivén, en el cual plasman sus composiciones y versiones con una identidad propia.
Este se encuentra disponible en todas las plataformas digitales. Versos Opuestos ha realizado numerosas presentaciones en diversos lugares, dentro de los
cuales se encuentran: Sala Zitarrosa, Espacio Felisberto Hernández, Canal 10 Montevideo, Sala Camacuá, Casa de la Filosofía, Casa Camaleón, Movimiento Cultural Tákates, Centro Cultural La Cuadra, entre otros.

Sofía y sus paracaídas
Indie, Rock, Rock Alternativo
Es una banda uruguaya nacida en el 2019, formada por Tere Roo en voz, Lalo Pérez en guitarra, Diego Vázquez en bajo y Facundo Bidegain en batería.
Conformada por influencias musicales variadas. En búsqueda de sonidos que viajan desde el indie hasta el rock y grunge. Muestra su lado A en español y su lado B en inglés, recorriendo distintos sonidos y melodías.
Desde el 2019 han tocado dentro del circuito de Montevideo y el interior del país (Tundra bar, Rock es la cultura, Tazú bar, PYG bar, Bluzz bar, el Comensal de Fray Marcos, y distintos puntos dentro del departamento de Rocha).
En el 2020 lanzaron el video clip de la canción “Strangers”, y presentaron un EP.
Dicho EP fue producido y mezclado por Max Capote. Actualmente se encuentran trabajando en el lanzamiento de un sencillo y un nuevo EP.
El repertorio está compuesto por 12 canciones.
Entre ellas las que ya están publicadas, y las nuevas que se estrenarán en el año corriente.

Todos Brujos
Indie, Rock Alternativo
Todos Brujos es una banda montevideana que incursiona en el Indie Alternativo. Su propuesta pretende descontracturar el género rock y darle nuevos aires e intensidades, buscando nuevas texturas y climas que inviten al movimiento corporal, a la percepción de los sentidos, así como una escucha atenta de sus letras.

Fer O‑Smith
Metal, Pop, Rock, Rock Alternativo
Fer O‑Smith es una cantante y compositora uruguaya oriunda del departamento de Colonia con 15 años de trayectoria en el ámbito musical uruguayo como cantante encabezando diferentes proyectos musicales. Actualmente se encuentra desarrollando su faceta solista con canciones propias de carácter rock/pop con estética oscura y sonidos ochenteros, que son parte de su primer trabajo discográfico que se estrena a mediados de octubre del 2020, del que ya dió a conocer el primer single “No más lobby” (canción que le da nombre al disco) y “siempre la misma sensación”.

Valeria Lima
Tango
A los 6 años realizó su primera presentación en la ciudad de Colonia Valdense. A partir de allí desarrolló una extensa trayectoria dentro del departamento de Colonia, siendo frecuentemente convocada para participar de festivales, fiestas populares y otras manifestaciones culturales. En 1995 representó a Colonia en el certamen «Buscando la voz del tango para Japón», organizado por Donato Racciatti. En 1996 fue invitada a participar en la tercera Cumbre Mundial del Tango, realizada en Uruguay y en el Primer Festival Latinoamericano de Folklore Juvenil en Chile.
En 1998 ganó el concurso «Nuevas voces, viva el tango», en el marco del festival internacional «Viva el Tango»
Fue invitada a participar en el Festival Concepción Tango 2000 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos y en la 5ª Cumbre Mundial del Tango en Rosario, Santa Fe.
En 2002 ganó el concurso «Casting, el desafío», organizado por Teledoce, siendo la participante más votada y la favorita del público.
En marzo de 2003 viajó a Europa, donde se presentó en Barcelona, actuando como invitada en el Festival de Danza Clásica y de Salón de Cataluña.
En marzo de 2004 lanzó su primer disco compacto. A mediados de ese año fue convocada por la Orquesta Filarmónica de Montevideo para ser parte del espectáculo «Galas de Tango».
En 2005 cantó en la ceremonia de cambio de mando presidencial llevada a cabo el 1º de marzo en el Palacio Legislativo. En agosto de 2005 participó en Buenos Aires en el certamen Hugo del Carril, obteniendo el primer premio.
En 2008 lanzó su segundo disco, Libre, con la dirección de Julio Frade. Este álbum de 14 temas, en su mayoría tangos clásicos, también incluye temas de otros géneros.
En 2014 lanzó su tercer disco, Setiembre, que fue presentado en el Teatro El Galpón en Montevideo, Uruguay con Franco Polimeni en piano, dirección y arreglos musicales, Miguel Trillo en bandoneón, Cono Castro en contrabajo, Matías Craciun en violín y Pablo Leites en percusión el 30 de junio de 2014.

Mateo x6
Canto popular, Tango
Seis de los músicos más relevantes del país (Popo
Romano, Ney Peraza, Edú “Pitufo” Lombardo, Martín
Ibarburu, Jorge Schellemberg y Alberto “Mandrake” Wolf)
se unen para recordar al gran Eduardo Mateo.
Un show que se ha transformado en un ritual, en el que
el público agota las localidades cada vez que se presentan
para volver a emocionarse con las canciones de este
maestro de varias generaciones.
Mateo por 6 se estrenó en 1993 con el objetivo de realizar
un ciclo de cuatro funciones en una diminuta sala montevideana, basado en canciones inéditas o poco conocidas del autor.
Con el tiempo la música de Eduardo Mateo fue cobrando la dimensión que hoy tiene. Más allá que sigue siendo raro escuchar a Mateo en la
radio, muchos músicos importantes de Uruguay y de otros países, hoy cantan o graban sus canciones y lo consideran un maestro fundamental.
Quienes integramos Mateo x 6,además del placer que nos da cantar esas canciones maravillosas desde hace tantos años, nos sentimos felices
de haber contribuido en algo a la difusión de la música del
maestro.
Celebramos nuestros 25 años con un gran show en la sala Adela Reta. Seguida de una exitosa gira por Teatros del litoral uruguayo.
Visitando Teatros como el Florencio Sanchez de Paysandú, Teatro 28 de Febrero en Mercedes,Teatro Miguel Young de Fray Bentos, Teatro Larrañaga , Cine Teatro Atenas de Young; entre otros.

Carlos Maria Fossati
Folklore
Comenzó su carrera artística profesional en 1975. Desde entonces ha presentado espectáculos en varios países de América del Sur, en los cuales interpreta su repertorio integrado por canciones de corte folclórico.
Participó en varios álbumes colectivos en los que exalta el carácter de figuras históricas uruguayas del Partido Nacional, como Aparicio Saravia o Leandro Gómez. En ese sentido, tiene en su haber la interpretación más conocida del tema De poncho blanco, que relata la muerte de Saravia en la batalla de Masoller.

Nahual
Fusión, Indie, Milonga, Pop
TENIA 14 AÑOS Y UN AMIGO DE MI HERMANA, UNA NOCHE, SE PUSO A TOCAR LA GUITARRA. RECUERDO QUE QUEDE FASCINADO. SÚBITAMENTE SENTÍ AMBICIÓN Y ME IMAGINÉ TOCANDO. ALLÍ CREO QUE EMPIEZA SUTILMENTE EL ANHELO DE HACER MÚSICA.
RECIÉN 1 AÑO DESPUÉS COMENZAMOS CON UN AMIGO A TOCAR UN POCO LA GUITARRA CON CANCIONEROS DE LOS BEATLES Y ACDC.
EL GUSTO POR LEER, SOBRE TODO LIBROS DE FILOSOFÍA, TOMO PROTAGONISMO JUNTO CON LA MÚSICA. LA NECESIDAD DE COMUNICAR MIS IDEAS, ANHELOS Y LAS GANAS DE HACER MIS PROPIAS CANCIONES FUERON EL INICIO.
CON 21 AÑOS ME INSTALE EN URUGUAY Y DESDE ESE ENTONCES, CON PEQUEÑAS EXCEPCIONES, LA MÚSICA HA SIDO MI FUENTE DE VIDA EN TODO SENTIDO. PESE A NO TENER RECONOCIMIENTO, DESDE UN PRIMER MOMENTO, LA POSIBILIDAD DE CANTAR EN LOS ÓMNIBUS ME PERMITIÓ VIVIR DE FORMA INDEPENDIENTE CANTANDO MIS CANCIONES. DURANTE 13 AÑOS CANTE EN LOS ÓMNIBUS. SIEMPRE SUPE QUE ERA ALGO TRANSITORIO, AUNQUE POR MOMENTOS PARECÍA “TRANSITORIO PARA SIEMPRE”.
BÁSICAMENTE CON PASIÓN Y MÁS ALLÁ DE CIENTOS DE REVESES, PUDE IR EN MI DIRECCIÓN GUIADO POR EL SENTIMIENTO. PUEDO SABER HOY QUE MI MÚSICA VUELA, ASÍ COMO LAS PALABRAS, PORQUE LLEVAN POR DENTRO EL FUEGO DE MI PROPIA SED.
ME SIENTO SIEMPRE AGRADECIDO. CAMINE HASTA ACÁ, ME QUEDO CON ESO. MI VIDA ESTA REGADA POR LO VERTIGINOSO. ASÍ HA SIDO SIEMPRE. ME GUSTA ANDAR E IMAGINAR.
HE PADECIDO LAS CALAMIDADES PROPIAS DE QUIEN SE DEJA LLEVAR POR SU CONVICCIÓN, COMO ASÍ TAMBIÉN HE VIVIDO EL PRIVILEGIO QUE RESULTA DE ESTA MISMA CONDICIÓN. PERSEGUIR MI PROPIA IMAGINACIÓN ES LO MÁS VALIOSO QUE HE CONSEGUIDO. MI SENTIRME CONTENIDO POR LA VIDA TODA ES MI AMULETO.

COCOA
Candombe, Cumbia, Folklore, Fusión, Infantil, Músicas del mundo
Colectivo de artistas y docentes de música que apuesta al juego a través de la música.
El haber transitado estos años de docencia en el campo de la música les ha brindado herramientas para la creación, para la escucha y la colaboración con niñas y niños en la composición de letras. Aportando otro enfoque y contribuyendo a la diversidad cultural y musical. Apostando a la fusión de distintos géneros musicales como el rock, reggae, candombe, cumbia y chacarera.
La propuesta musical está conformada por artistas de distintos géneros que van desde el tango hasta la música corporal, aportando a la riqueza musical del espectáculo.
Su primer disco: Cocoa – Música para jugar y bailar contó con el apoyo del Fondo Nacional de la Música. Desde 2015 se presentan en el Programa de Extensión Escolar de la Sala Zitarrosa, donde más de 4000 niñas y niños de instituciones educativas del área metropolitana han disfrutado del espectáculo.
Participaron del Programa Fortalecimiento para las Artes de la Intendencia de Montevideo, y de eventos como la Criolla del Prado, Vacaciones de primavera en el Centro Cultural de España, Expo Bebé en el Latu, Feria Internacional del Libro de Canelones, en el Programa de actividades de Vacaciones de invierno y primavera de la Intendencia de Canelones. Participan del programa Artistas en el Aula del Plan Ceibal presentándose mediante videoconferencia para estudiantes de todo el Uruguay.
Sus canciones integran la selección musical del set de bienvenida

Buenos Muchachos
Experimental, Rock, Rock Alternativo
Buenos Muchachos se formó a principios de los noventa en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Fue una de las bandas fundamentales de la escena independiente de aquellos años. Desde el 2000 su público fue creciendo de forma lenta pero continua, y hoy ocupan un extraño lugar entre la popularidad y el culto. Sus últimos shows en Uruguay convocan miles de personas, pero aún pueden darse el lujo de dar recitales en pequeños pubs de Buenos Aires o en el legendario Teatro Solís de Montevideo. La música de Buenos Muchachos es inconfundiblemente Montevideana. Ternura y rabia por partes iguales. Melancolía rioplatense con ruido de fondo. Ojos mojados y dientes apretados. Sus guitarras sinuosas y su hipnótica base rítimica hacen de guarida para la poesía del vocalista Pedro Dalton (también ilustrador, novelista y poeta). A lo largo de su historia han compartido escenario con gran cantidad de músicos, como el cantautor uruguayo Fernando Cabrera, los argentinos Pequeña Orquesta Reincidentes o abriendo las presentaciones locales de Pixies, Yo la tengo y Stephen Malkmus, entre otros.

Pájaros de Madera
Pop
Es un grupo Uruguayo y su repertorio transita principalmente el género de pop ‑folk. Fue formado a mediados del año 2014 cuando sus integrantes Fabián Denis (compositor y guitarrista y Esteban Barja (bajista y arreglador) se juntaron para empezar esta historia, donde fueron sumándose, Leticia Gambaro en Viola,Marcel Pronk en guitarra eléctrica,
Iván Barcelo en Batería, Belén Insausti en violonchelo, Federico Araujo en Teclados y Acordeón Valentina franco en Viola, Andréa amaro y Lucía de los Santos en coros.
El nombre (Pájaros de Madera) surge de una mezcla de algo terrenal como es la madera con las ganas de volar en la dimensión musical y poéticamente hablando.
Su repertorio está compuesto mayormente por canciones de Fabián Denis y una versión de Fernando Cabrera de Por ejemplo.
Desde el año 2014 se han presentado en numerosos lugares de Montevideo y Canelones.
En el 2019 sacaron su primer disco, “Conejos Azules” presentandolo en mayo del mismo año llenando la sala Hugo Balzo del Audiotorio del Sodre
Sus canciones pintan una muestra de cómo se ve el mundo por estos lados, utilizando la poesía urbana y la simplicidad de las cosas para llegar a expresar sentimientos muy profundos.
Entre sus canciones más destacadas están Largo Viaje, Natural, Girasoles, Conejos
Azules y Por Ejemplo de Fernando Cabrera.

Gustavo Ripa
Instrumental
Músico Guitarrista Compositor y Productor Musical, Docente e Investigador en Terapia Sonora.
Reconocido músico y guitarrista de Uruguay.
Desde 2010 ha producido 4 cd ́s como solista obteniendo un singular éxito y aceptación del público.
Música instrumental para guitarra solista, versiones de canciones de la MPU en una atmósfera intimista, que invita a la calma y la introspección.
DISCOGRAFÍA :
‑Calma — (Dic/2010) — Disco de Oro y Platino
‑Más calma — (Dic/2012) — Disco de Oro y Platino y Premio Grafitti 2013.
‑Calma 3 — (Dic/2014) — Disco de Oro y Premio Grafitti 2015
‑SimpleMente — (Dic/2017) Disco de Oro 2019 y Premio Grafitti 2018.
Sus discos se han transformado en los más vendidos en Uruguay de música instrumental.
Crea la Escuela Latinoamericana GUITARRA CON ALMA, donde imparte cursos de guitarra para todos los niveles, basando sus programas en la música uruguaya, latinoamericana e internacional junto a otros prestigiosos guitarristas de Uruguay.
Crea la Escuela MÚSICA DE LA VIDA desarrollando cursos, talleres y clases donde la música y el sonido se conciben como recursos de crecimiento personal con herramientas que ayuden a lograr un estado de mayor bienestar, calma y salud. Prácticas aplicables a la vida cotidiana y que apuntan al entrenamiento de la propia atención y no a la adquisición de conocimientos formales de música. Incluyendo Música|Ciencias| Meditación|
Neurociencias| Escucha Consciente.
Formato de las escuelas : on demand y on line.
Ha realizado conciertos de guitarra en todo Uruguay, Porto Alegre, Recife, Buenos Aires y Barcelona.
Cursos, conciertos y masaje sonoro con Cuencos Tibetanos en Montevideo, San Pablo, Brasilia y Río de Janeiro
Grabaciones y actuaciones con importantes músicos de Uruguay, Brasil y Argentina. Fué integrante de Canciones para no dormir la siesta — Rumbo y Las tres.
Actualmente utiliza una guitarra Ameijenda de 8 cuerdas.

Ndombe Raíz
Candombe, Fusión
Ndombe Raíz es una banda de candombe que fusiona raíces afro-uruguayas con el género canción, este proyecto nace en 2020 como un dúo, con Karina Busiello en composición, teclado y voz, y Jhona Dufoure en percusión y arreglos rítmicos. Con el tiempo, creció hasta convertirse en una agrupación de nueve integrantes.
El coro r está integrada por Silvia Barrales, Nicole Curriel, Renée Segundo y Soledad Marín, mientras que la cuerda de tambores cuenta con Jonathan Dufour (piano), Randolfo Pereira (repique) y Abel Frizza (chico). Álvaro Kinley aporta el bajo, consolidando el sonido característico de la banda.
Desde su formación, Ndombe Raíz ha participado en diversos eventos y escenarios.

Jacques Trío
Rock
Nace el 4de marzo de 1958 . De los 7 a los 9 años tomas lecciones de piano con su madre la profesora sra Iris Heguaburo de Jacques. Luego aprende de oído a tocar guitarra criolla. De los 17 a los 19años toma clases de guitarra bajo y armonía con el profesor y arreglador Roberto Giordano ex intetrante del grupo Totem. A partir de allí continua en forma personal sus estudios. Desde 1979 a1983 empieza a tocar profesionalmente en el este del país con un grupo de covers llamado ‘Arpegio’ , en salones de bailes y teatros. A partir de 1983 se convierte en músico de sesión en Montevideo , grabando tanto en estudio o tocando en vivo con: Sol y Palma, Pareceres, Chichito Cabral, José Carbajal, Jaime Ross , Jorge Lazaroff , entre otros. También integra hasta el día de hoy los grupos ‘Alberto Wolf y los Terapeutas’ y los Traidores . Ha desempeñado también tareas como productor en los discos: ‘Primitivo’ de Alberto Wolf’ , ‘Hay cosas que no importan’, ‘Amor en lo alto’, ‘De’, y ‘Monstruo’ , compartiendo tareas de producción en ‘Primitivo’ con Ricky Musso y en los otros con Guillermo Berta. Con esta persona también produjo el disco ‘Volver al futuro’, del novel grupo.

Kung-Fú Ombijam
Hip Hop, Rap
Federico González Canavesi comenzó a rapear a los 12 años en proyectos de amigos. A la edad de 24 años pierde su libertad y en reclusión comienza a indagar profundamente en el género del rap. Comienza a componer sus propias canciones, y contando con el apoyo del espacio de Yoga “OmBijam”, en 2015 desde dentro de la Unidad 6 de la cárcel de Punta Rieles, comenzaron a gestionarse los primeros contactos con Sebastián Peralta (Productor artístico) y Álvaro García. Junto a ellos y con el apoyo de Agadu Federico grabó su disco debut “Desahogo Cultural”.
Con este disco es ganador en 2017 del premio mejor MC Solista otorgado por El Quinto Elemento y al año siguiente es nominado a los premios Graffiti como mejor disco de Hip-Hop y como mejor artista nuevo, presentándolo oficialmente el 24 de agosto del 2018 en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís.
En 2020 lanza su segundo disco Iluminando la Sombra.

Rever
Funk, Pop, Rock
Rever nace a fines del 2009 en la ciudad de Las Piedras, Canelones Uruguay. Desde la fecha hasta hoy han estado navegando entre el rock, funk, soul, blues, disco dance, logrando que su proyecto musical tenga un eje muy rítmico.
En el año 2011 sacaron un EP titulado “It ́s Over” el que contenía cinco canciones. Al siguiente año se presentaron en la prestigiosa Sala Zitarrosa participando del ciclo “Verano Rock”.
En el año 2015 grabaron su segundo EP “No soy”, participan de los festivales organizados por la red de Músicos de Canelones Nexo. Su actuación fue en el anfiteatro “A Don José” de la ciudad de Las Piedras, presentándose ante 4.000 espectadores.
En setiembre del 2016 participaron en el festival “Primavera Al Toque” organizado por la red de Músicos Nexo. Destacando que fueron seleccionados entre 21 bandas participantes de la movida joven ese año, haciendo su presentación en la Sala Zitarrosa.
A comienzo del 2018 lanzaron un nuevo EP “Delirio” que contiene tres canciones.
En mayo participaron en el festival “Montevideo Capital de la Música Emergente” presentándose en la explanada de la Intendencia de Montevideo y la Sala Zitarrosa acompañando al cantante colombiano Alexander Polanía. Dicho evento contó con la presencia de más de 200 artistas nacionales e internacionales.
Desde el mes de julio hasta fines de setiembre participaron en el Pre-Cosquín Rock donde llegaron hasta la última instancia definitoria donde quedaron en segundo lugar.
En 2020 lanzan dos videoclips de los cortes difusión “Así es” y “¿Dónde estarás?, que forman parte de su primer disco titulado “GRITA”, disponible en las principales plataformas de streaming.
En octubre presentaron su álbum “GRITA” en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre, brindando un espectáculo enérgico dirigido a un público familiar, donde convivieron adolescentes, jóvenes y adultos.

Chole
Reggae, Rock
Proyecto musical solista de Alfredo “Chole” Giannotti, fundador de Abuela coca y Congo, productor musical y docente.
Con un primer disco solista ya editado por el sello Montevideo Music Group, “Chole” se sumerge en un mundo de música mestiza y explora las texturas más variadas para vestir con simpleza su tesoro más preciado “la canciones”.
El trabajo consta de 12 temas inéditos acompañado por un cuarteto típico de rock (batería, bajo, teclado y guitarra) más artistas invitados.
para el show en vivo complementa con cancionero popular en versiones personales y bailables.

TATANGO ORQUESTA
Instrumental, Milonga, Tango
Pequeña Orquesta atípica que toca composiciones originales intercalando algunos arreglos actuales de viejos tangos y milongas, con la instrumentación orgánica propia de la orquesta. El trabajo parte de una revalorización del tango, la milonga (en sus distintas formas), el vals y otros ritmos relacionados, desde una perspectiva influenciada por las distintas corrientes que rodearon (y rodean) a los integrantes de la orquesta. Hay músicas instrumentales y vocales, y su principal característica es arriesgar a abandonar (por momentos) los caminos tradicionales para adentrarse en campos más experimentales. La edición de su primer disco de estudio titulado TANTEANDO, resume y plasma en soporte físico lo más destacado del trabajo de la orquesta hasta 2013, y ha sido galardonado con el GRAFFITI a MEJOR ALBUM DE MUSICA INSTRUMENTAL POPULAR 2014 (compitiendo con artistas de la talla de Leo Masliah y Esteban Klisich entre otros). En 2020 la orquesta está lanzando su segundo trabajo de estudio titulado METATANGO donde se podrá percibir una positiva evolución tímbirca y compositiva de la orquesta.
Tatán Kamusi – Guitarras. / Rodri Trianon_ Saxofón/flauta. / Nico Almada — Clarinete
Andres Pigatto – Contrabajo. / Ignacio Delgado_Percusión

Lucía Severino
Experimental, Pop, Rock
Música compositora y actriz uruguaya.
En 2008, comienza a desarrollar el proyecto “Tránsito” , colectivo artístico con el cual presenta canciones propias . Aquí se desempeña como compositora, cantante, pianista y acordeonista.
Compone la música y realiza la ambientación sonora en diversos proyectos en el área de las artes escénicas (danza, teatro, títeres) y en proyectos audiovisuales. “Sala de estar” “Pájara” “Rever” “Hubierase dicho” “Casi”.
Comienza su formación musical de niña estudiando piano, luego retoma sus estudios con diversos docentes.
Composición y armonía con Esteban Klisich, composición y guitarra con Rubén Olivera, piano con Martín Giorgieff, Fernando Goicoechea y Andrés Bedó, acordeón a piano con Pablo Machado, canto y técnica vocal con Rodolfo Vidal y actualmente con Sara Dufau.
Es actriz egresada de la Escuela de acción teatral “Alambique”
Gana la beca de “Fundación Chamangá para Jóvenes Vocacionales” para realizar el curso de “Tecnología del sonido y composición” con Leonardo Croatto.
Participa en varias oportunidades de la “Oficina de música” en Curitiba, Brasil; realiza cursos de percusión, acordeón, canto grupal y teatro musical folclórico de Brasil.
Complementa su formación participando en diversos talleres en el área de las artes escénicas, música, letras y sonido.

Alucinaciones en familia
Indie, Pop, Rock
Banda de pop psicodélica uruguaya autogestionada
En su sonoridad encontrarán influencias directas con la música uruguaya (Mateo, Buenos Muchachos, La Hermana Menor, El Kinto, Hablan por la espalda, Eduardo Darnauchans, etc) de Latinoamerica (Sumo, Virus, Los Saicos, Os Mutantes, etc) como de otros rincones del planeta (Wilco, Destroyer, Flaming Lips, AIR, etc)
En el 2019 sacaron su segundo disco, ante la expectativa alta por parte de su público y lxs amantes de la música uruguaya. Su tapa (otra vez sin nombre) aparece la cara de una niña, dando una idea de ser la misma que la del anterior pero más grande (una idea singular de continuidad entre ambos). Es un disco según parte de su público y algunxs criticxs mucho más psicodélico, orquestado y denso (tanto en música como en letras). La velocidad con su mezcla de géneros dentro de una misma canción pasa a ser más intrincada, sutil y salvaje. Yendo desde el éxtasis hasta el vacío absoluto apenas en segundos, una avalancha de información emocional y sonora en espiral.
Una banda muy recomendable para verla en vivo, con entretenimiento y profundidad asegurada, la canción como ritual de festejo y critica. Alucinaciones en Familia está formada por Dario “pantera” Barrios (bajo), Diego “doctor” Zapata (tecla), Pablo “sorete” Torres (percusión), Pau O Bianchi (guitarra, voz y letra), Leandro Dansilio (Guitarra), Sebastián Pina (tecla, acordeón y coros) y Matias Chouy (batería).

Trastornados
Candombe, Canto popular, Folklore, Fusión, Milonga, Murga, Músicas del mundo, Pop, Salsa
Este proyecto presenta canciones propias de la banda y versiones de autores latinoamericanos, con un formato diferente. Las letras reflejan temas comunes a la mayoría de los barrios de nuestros pueblos, por lo que logran en el público, una complicidad que se ve reflejada en cada presentación. Cosas simples que van escribiendo una rica historia. Un espectáculo que comprende canciones, textos y actuación que van recorriendo y describiendo el barrio. Músicas e historias desde adentro del propio barrio y presentadas para un público muy amplio, necesitado en vivenciar un espectáculo que le devuelva la identidad tan avasallada en todo momento. Trastornados, banda que pretende trastornar, cambiar la rutina, valorar la identidad (a través del candombe, murga o folclore) y escribir una nueva historia.
Un espectáculo que defiende la diversidad étnica y la riqueza cultural de nuestro pueblo, abordando hechos dolorosos como la esclavitud, pero desde el legado de un ritmo – el candombe — que nos identifica y que fuera declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad. Una propuesta que incluye aspectos audiovisuales. Un mensaje que despierta varios sentidos del espectador. Las dos voces principales, Valentina y Joel, ponen a comunicar en igualdad de condiciones a ambos géneros.
Un grupo humano que propone, desde el comienzo, un recital que emocione y valorice lo nuestro; y desde esa raíz, construir un futuro lleno de esperanza, de cohesión social, de integración, respeto y solidaridad.
Sus integrantes son: Valentina Alarcón: voz, Joel Gonnet: voz y guitarra, Mario Ipuche: percusión, Steven Peñaloza: teclados, coros, Néstor Fabio Vico: bajo, coros, y Jonathan Zugnoni: batería.

Gabriela Benítez
Canto popular, Country, Fusión, Pop
La cantante y compositora Rochense Gabriela Benítez nacida en la ciudad fronteriza de Chuy ha tenido la influencia cultural y musical de los países Uruguay y Brasil.
Presenta su disco de autor “Fue pasajero” que trae un género musical llamado “Sertapop” nuevo para habla hispana con influencia del “Sertanejo” de Brasil, Country y pop.
Sus canciones cuentan historias de amor y desamor que pueden ocurrir en la vida cotidiana , con un ritmo alegre y contagiante .
No se trata de música tropical ni de folclore pero sí de música popular con características propias que reflejan la mezcla cultural y musical de la frontera con Brasil.

La Rikardo
Punk, Reggae, Rock, Ska
La Rikardo Gómez Pedroso
Formada en el año 2003 en la ciudad de Paysandú, República Oriental del Uruguay.
Gana rápidamente la atención del público local con su rock enérgico que va desde el punk, el Ska y el reggae.
A la formación de batería, 2 guitarras, bajo y vos, con un brass que es característica del rock uruguayo de principios del milenio.
INTEGRANTES:
Diego oso Ayala batería
Claudio Comín bajo
Gonzalo Pesce guitarra
Christian Nelcis guitarra y voz líder
Daniel Macedo saxo alto
Daniel Sosa saxo tenor
Gerardo Cuervo trombón

Orbitando Marte
Indie, Pop
Orbitando Marte es un nuevo dúo de Indie/Pop Uruguayo conformado por Sebastián Martínez (Compositor) y Santiago Quintela (Productor Musical). El dúo nace en 2015 con el nombre de “Gran Café” y en 2017 lanza un EP de 5 canciones con estética rock. Luego de 2 años de maduración musical Santiago y Sebastián comenzaron a trabajar en lo que sería el disco actual, pero esta vez con nombre y estilo nuevos. Recientemente lanzaron su primer disco por medio de todas las plataformas digitales. El dúo propone un disco variado, con fuerte impronta de canción, magnéticas melodías y estribillos, sin descuidar una estética Indie que mantiene un hilo conductor en el transcurso de las 8 canciones del álbum

Praxis
Rock Alternativo
Praxis es una banda uruguaya con influencias del rock sudamericano contemporáneo que fusiona estilos como rock alternativo, pop, indie, punk y hard rock. Con un repertório propio — al momento un ep y un disco de estudio — el show de praxis va más allá de la buena música, pues se suma una gran experiencia visual con videos y luces.
El primer trabajo de la banda fue un ep titulado Contramano — lado a. el mismo fue grabado en Gaia Studio en la ciudad de Tacuarembó y luego fue mezclado y masterizado en JVR Records en Buenos Aires, Argentina.
El primer disco de la banda, titulado ruidos invisibles, fue grabado en el Ombú Records, en la ciudad de Montevideo. Mezclado y masterizado por Leonardo Ramos (reconocido músico y productor brasileño) en el estudio Lua Nova en Sao Paulo.
El show de lanzamiento del disco, colmó las instalaciones del teatro municipal de Rivera que no le fueron suficientes los asientos para todas las personas que concurrieron. Presentando un espectáculo musical y visual que generó repercusión en los medios de comunicación de la ciudad.

Santullo
Hip Hop, Rock
Fernando Santullo nació en Montevideo, Uruguay, en 1968.
En 1994 forma la banda Peyote Asesino junto a Juan Campodónico. El grupo editó dos discos y el segundo de ellos, “Terraja”, fue producido por Gustavo Santaolalla y editado por Universal Music en 1998.
Tras la disolución de Peyote Asesino en 1999, Santullo forma Kato, grupo que editó su único disco homónimo en 2003 a través del sello Bizarro.
En 2005 comenzó a escribir las canciones del que seria su debut como solista, “Bajofondo presenta Santullo”. Antes de la salida de ese disco, Fernando aportó dos canciones para el álbum “Mar Dulce” de Bajofondo: el tema “Ya no duele”, cantado por el mismo, y la canción “El Mareo”, cantada por Gustavo Cerati y por la que estuvo nominado al Grammy Latino 2008 a la Mejor Canción Alternativa.
En 2012 Santullo edita su disco en directo “Vol. 2 Canciones del futuro reciente” grabado en marzo en La Trastienda de Montevideo.
En febrero de 2014 graba su nuevo disco de estudio con la producción de Guillermo Berta. El álbum se llama “El mar sin miedo” y salió en octubre de ese mismo año a través del sello Bizarro.

Automática
Rock
Automática es una banda de rock de Montevideo nacida a fines de 2012. En diciembre de 2013 lanza su primer disco “Donde Estás” (Perro Andaluz, luego MMG), nominado a los Premios Graffiti 2014 en la categoría “Mejor disco de rock y blues”. Seguido de una interesante dinámica de shows y prensa, el grupo viajó a Santiago de Chile para reunirse con Barry Sage, el mítico sonidista y productor inglés reconocido por su trabajo con The Rolling Stones, Queen, David Bowie, New Order, Depeche Mode, Madness y The Exploited, entre otros.
Sage se interesó en la propuesta musical de la banda, que presenta influencias de artistas como Soda Stereo, Queens Of The Stone Age o David Bowie, entre otros. En abril del 2017 la banda llega a los estudios Vivace Music para registrar su segundo disco, “Oscuro Elixir”, bajo la producción de Jorge Nasser. Un álbum que se desmarca de su predecesor en varios sentidos. El nuevo sonido es deliberadamente honesto y orgánico, apostando a lo analógico y mostrando a los músicos tocando juntos.

Niña Lobo
Experimental, Indie, Rock, Rock Alternativo
Niña Lobo es una banda fundada entre Octubre y Noviembre del 2018. Inicialmente un proyecto entre Camila Rodriguez, Camila Bustillo, Julia Guerriero e Isabel Palomeque, que se consolida en enero del 2019 con la entrada de Andrea Pérez en teclados y sintetizador.
Contando con influencias musicales variadas: el punk rock, el indie, garage rock, entre otros. Su choque de sonidos, estilos y dinámica variadas, genera en Niña Lobo un sonido particular que apunta hacia la espacialidad en melodías, con bases rítmicas bajadas a tierra y letras que retratan lo cotidiano.
Algunas de sus influencias son bandas como Alvvays, Pixies, Best Coast, The Organ, así como también bandas de la escena indie/alternativa argentina y uruguaya.

Laura Canoura
Canto popular, Tango
Laura Canoura (Montevideo; 2 de enero de 1957) es una cantante, actriz y compositora de música popular uruguaya. Con más de treinta y cinco años de trayectoria artística es una de las principales solistas femeninas de ese país.123 Comenzó su carrera musical como integrante del grupo Rumbo en plena dictadura cívico-militar uruguaya, al que le siguió el trío Las Tres. Rápidamente cobró popularidad y a principios de la década de 1990 inició su carrera como solista. Desde entonces ha lanzado cerca de veinte álbumes, ha ganado numerosos premios (entre ellos el primer Disco de Platino obtenido por una cantante mujer en Uruguay), ha participado en obras musicales y programas de televisión, siendo una de las figuras más reconocidas de su país.

latejapride*
Fusión, Rap
latejapride* es una banda de rap activa desde 1997. Debe su nombre al barrio montevideano de La Teja. Su hiphop tiene fuertes lazos con otros subgéneros como el digital funk y el downtempo, y el baile es un eje central de su estilo. Sus shows en vivo, cargados de energía y ritmo, se caracterizan por una armónica conjunción de música y elementos visuales. La banda en vivo puede presentarse tanto con una formación tradicional de guitarra, bajo, percusión, DJ y MCs, o con los nuevos formatos que combinan DJs y VJs.
Las letras hablan de amor, amistad, sexo, trabajo y rutina, de pequeñas historias en ciudades puerto donde aparecen trabajadores, migrantes, gente sola que busca compañia, libertades mundanas obtenidas de micro revoluciones, de sexualidades, de medio ambiente, de amistad, pequeñas historias en ciudades puertos.
latejapride* se ha presentado en escenarios de Uruguay, Brasil, Argentina y Chile. También ha compuesto bandas de sonido para películas, piezas publicitarias y obras de teatro y ha recibido varios premios por su trabajo, entre ellos, cinco Graffitis, un Florencio y un Iris.

Batimento Dúo
Milonga, Tango
Batimento dúo, es una propuesta instrumental formada por Igancio Correa y Andrés Rey, la cual explora en las posibilidades sonoras y expresivas del conjunto de guitarras. Tomando como punto de partida la música regional, abordan la práctica musical desde distintos puntos de vista y centrados en los géneros rioplatenses del tango, vals, milonga y candombe. Para esta propuesta se crean e interpretan arreglos originales para la formación con una personal mirada de los géneros. La selección del repertorio se da principalmente por el vínculo que tienen las obras con el Uruguay, ya sean por los compositores, letristas o que su creación o temática estén estrechamente ligada al territorio uruguayo, reivindicando la importancia
del país dentro del tango. Como parte del proyecto los integrantes del dúo se encuentran editando un libro de partituras con sus arreglos, el cual cuenta con el apoyo y financiación del CIATyC-MEC. Asimismo el proyecto a contado con el apoyo de Ibermúsicas para la participación en festivales internacionales de música.

Florencia Núñez
Indie, Pop
Florencia Núñez (21 de febrero de 1991) es una cantante y compositora rochense. Sus canciones transitan por el pop luminoso y optimista con guiños al indie y al folk. Con tres discos en su haber, “Mesopotamia”, “Palabra clásica” y “Porque Todas Las Quiero Cantar: un homenaje a la canción rochense”, se ha posicionado como una de las voces femeninas a seguir dentro de la música uruguaya.
Su primer LP, “Mesopotamia” (2014), fue editado por su sello independiente “La Nena Discos”. “Mesopotamia” fue galardonado como Mejor Álbum Indie en los Premios Graffiti 2015. También en 2015, Florencia recibió el Premio Nacional de Música que otorga el MEC y en enero de 2016 obtuvo el Premio Ibermúsicas en el 2do Concurso de Composición de Canción Popular.

Bárbara Jorcin
Indie, Jazz, Pop
Bárbara Jorcin es una cantautora, pianista y actriz uruguaya nacida en 1995.
Lanzó su primer disco titulado “ÍNDIGO” en 2018 y su segundo disco “SI CANTO ES PORQUE PUEDO” será lanzado en abril de 2021.
También forma parte de Eté&Los Problems como tecladista y corista.

Fedefw
Cumbia, Pop, Pop Latino, Reggaeton
Federico Friedmann, conocido como Fedefw, es un cantautor uruguayo de pop latino. Comenzó su carrera como artista independiente lanzando su primer sencillo titulado Quiero en septiembre de 2020.
Federico nació el 23 de diciembre de 2002 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. En 2020, a sus 17 años, comenzó a componer sus primeras canciones, eligió la música como profesión y emprendió la búsqueda de su equipo de trabajo para dar inicio a su carrera musical.
En agosto de 2020 Fedefw comenzó a trabajar con Federico “Coco” García, músico, compositor y productor musical, quien se convertiría en el productor musical de su primer EP This Is Fede. El mismo fue grabado, mezclado y masterizado en “Mezcal — Productora de Audio” en Montevideo, Uruguay entre fines del año 2020 y la primera mitad del año 2021.
En octubre del año 2021 Fedefw comienza a trabajar sus producciones musicales junto a Magic On The Beat, lanzando Última Carta como primer trabajo en conjunto al beatmaker y productor uruguayo.
A mediados de Octubre del año 2022 lanza su primer EP de Baladas Románticas, Sueños, con letras compuestas 100% por el, arreglos musicales a Piano de Federico “Coco” García y producción musical en conjunto a Magic On The Beat.
El día 23 de Diciembre de 2022 lanza su primer álbum de estudio 20 Años producido en conjunto a Magic On The Beat con composiciones propias y colaboraciones junto a Murako y ZadT.

Eté & Los Problems
Rock, Rock Alternativo
Eté y los Problems nació en 2005 en Montevideo, Uruguay cuando Ernesto Tabarez formó la banda para grabar las canciones que componía en soledad.
Con esa formación graban “Malditos banquetes ” (Sondor, 2007) distinguido con un Premio Graffiti y un Premio Iris. En 2011 graban “Vil” para el sello Bizarro Récords. En 2014 editan “El éxodo” (Bizarro Récords, 2014), reconocido como “Disco de año” en los Premios Graffiti y como “Disco de la década ” por el Diario El País. Este disco llevó a la banda a una extensa gira por Latinoamerica y Europa.
En 2018 fueron fichados por el sello Little Butterfly Récords y editan “Hambre”, su último disco de estudio que cosechó los halagos de la prensa y fue distinguido en varias de las categorías de los Premios Graffiti.
En 2020 y con una nueva formación, registran el trabajo audiovisual “Mudar” (Little Butterfly, 2020).
Actualmente esta nueva formación trabaja en su próximo disco, que se espera para 2022.

Socio
Pop, Rock
SOCIO es un proyecto creado por el cantante, compositor y productor uruguayo Federico Lima, luego de haber transitado por bandas como Loop Lascano y Miss Wichita. En su música, se dan la mano el hip hop con el folclore, la música electrónica, el rock, el folk y el reggae, logrando así un mestizaje único.

Maité Gadea
Candombe, Fusión, Indie
Sobre mí, Maité Gadea.
En noviembre del 2022, lancé un disco con canciones de mi propia autoría; un primer fonograma solista de Candombe Fusión, llamado “Vuelta al núcleo”, que contó con el apoyo del FONAM, y que fue ganador del Premio Graffiti a Mejor Álbum de Candombe Fusión 2023. Cabe destacar que fui la primera mujer en ganar en dicha categoría en la historia de los premios. Recibí el apoyo de los fondos culturales Canelones Prende, de la intendencia de Canelones, para realizar una pequeña gira por el departamento en marzo del 2025.
Soy egresada del Instituto de Actuación de Montevideo (IAM) en la carrera de actor profesional, donde luego fui docente de la cátedra de canto.
En 2023 y 2024 estudié música en el Conservatorio Sur en Montevideo, gracias al apoyo del FONAM, para perfeccionar mi conocimiento en guitarra y composición. Protagonicé el espectáculo ‘Coloreando Sueños’ de la Comparsa Valores de Ansina, (Revelación Carnaval 2019). He grabado en discos y cantado en vivo con: Comparsa Valores de Ansina, Hugo Fattoruso, ·latejapride, La ventolera Candombe, Santi Mostaffa, Oval (Alemania), Dandara Modesto (Brasil), Aiace Felix (Brasil), Aliem Rap, Federico Costa, Imao, Pok Sombra (Brasil), entre otros.

Diego Drexler
Pop, Rock
Miembro de una familia vinculada estrechamente a la creación y la expresión, Diego Drexler se define como un “solista en banda” proponiendo canciones de autor Montevideanas en un marco compositivo crudo y refinado con una impronta pop-rock.
En vivo transmite fielmente la calidez de su personalidad logrando involucrar en su show al público que queda cautivo de un clima único comparable con un trance hipnótico. Con “de nuevo” (su primer disco solista editado en 2014) abre un nuevo ciclo en la música donde asume el rol de cantante y guitarrista. Gracias a la buena repercusión de su nuevo disco, gira por Uruguay, visita periódicamente Argentina, Paraguay, Colombia, Costa Rica y Chile ampliando los horizontes de su música.
En el 2019 luego de varias colaboraciones en proyectos grupales, giras, producciones llega “Pampero” el segundo disco solista de Diego. “Pampero” se conecta con elementos que marcaron a fuego a Diego: el surf, La Paloma y el océano, pero también se conecta con la región, con la pampa y la perillanura levemente ondulada. Grabado enteramente en “El Estudio de Las Naranjas”, este disco continúala línea iniciada con “De Nuevo”. Un disco editado por Ayuí Discos y distribuido por Cd Baby.

Jazmin Romero
Indie, Pop, Rock
Jazmín Romero, de 21 años, presenta su material solista como artista emergente acompañada de Oliverio López en guitarra, Lucas Giordano en bajo y Camilo Rehermann en percusión. Su estilo es fresco, sus composiciones entremezclan el pop, el rock y lo urbano. Con letras que hablan de las dificultades de crecer, y juegan con ironía y sensibilidad.
En 2024 presentó con ayuda de los Fondos Concursables del MEC su último material discográfico, el single “La Última Vez”, y su videoclip. El mismo fue protagonizado por actores sordos y coreografiado sumando la traducción de la letra en LSU.
Jazmín, presentó sus temas propios el pasado 29 de noviembre de 2024 en el Espacio Cultural Las Bóvedas junto a su banda. Entre esos temas está su EP “Lo pasé para ayer” del año 2021 y singles “Tierna pero muerdo” y “Tan Anestesiada”.
Todos, junto a “La Última Vez”, están disponibles en Spotify, plataformas digitales y redes sociales.

Elbio Olivera y su Bandamiga
Candombe, Fusión
Elbio Olivera interprete y autor Uruguayo, de larga trayectoria en nuestro carnaval, dentro del candombe. ha realizado giras internacionales en formato solista y en formato banda.
en la actualidad ha editado su disco mas reciente, llamado MAS CANDOMBE. Una fusión de candombe, junto con instrumentos de vientos y el toque distintivo del violín. Apunta a un Candombe bailable y romántico al mismo tiempo, que lo hace versátil a todo tipo de publico.

Sebastián Olivera
Folklore, Rock
Músico y compositor oriundo de la ciudad de Nueva Helvecia (Colonia). Su música mezcla un poco el Folclore con el Rock‘n Roll, sus grandes influyentes son León Gieco y Alfredo Zitarrosa.

Fede Blois & Comunión Total
Candombe, Fusión, Músicas del mundo
Comunión total es un proyecto de música afro uruguaya que fusiona ritmos del mundo
con sonoridades modernas. Transita del candombe al jazz, de la calle al escenario.
La propuesta apuesta a revalorizar y resignificar un género musical tradicional de Uruguay — patrimonio histórico (UNESCO)- como lo es el candombe, brindando una mirada contemporánea de fusión de géneros.
Comunión Total fue nominado a Mejor Álbum de Candombe Fusión en los Premios Graffiti (Premios a la música del Uruguay), y se ha presentado en las principales salas y festivales de Montevideo y Uruguay (Teatro Solís, Auditorio del Sodre, Festival Internacional de Jazz a la Calle).
Proyecto impulsado por el compositor y percusionista Fede Blois — uno de los sesionistas más solicitados de la escena musical argentina y uruguaya –
Ha estudiado con destacados músicos y percusionistas del mundo: Cuba, Brasil, Argentina, España, E.E.U.U.
Es uno de los músicos sesionistas más solicitados. Participó acompañando en vivo a diferentes músicos y bandas: Dave Samuels, Thomas Pridgen, Osvaldo Fattoruso, Nicolás Ibarburu, Tunda Prada, Francisco Fattoruso, No te va gustar, La Calenda Beat, Mateo Moreno, Seba Jantos, Dany Lopez, Carmen Pi, Metele que son pasteles, Coralinas, Rossana Taddei, El Peyote Asesino, entre otros.
Como percusionista y arreglador ha participado en la grabación de más de 20 proyectos fonográficos de géneros diversos como rock, reggae, jazz, candombe.

Koi Fish
Experimental, Indie, Instrumental, Pop
Con pocos años de actividad como productor independiente, desde un home studio ubicado en Shangrilá — Ciudad de la Costa — y habiendo acumulado una cantidad considerable de composiciones instrumentales, Matías Oviedo (a.k.a. Moreno Musical) decide definir un 1er sonido para sus canciones y comenzar a lanzar simples bajo el nombre de Koi Fish.
Es una propuesta que si bien está marcada por la música chill out, el lofi, el r&b, lounge, etc. no se encasilla e intenta acercarse a otros géneros y a otras formas de canción.
En el año 2020 se lanzaron un total de 6 sencillos entre mayo y diciembre, siendo 2 de ellos colaboraciones. Una es la canción Mística, compuesta y producida en colaboración con esteban Montaño (Mancuso) de la banda Automática, quién además le puso letra y voz a la canción, y otra es Pársec, en colaboración junto a Camil Jacos, músico y productor Uruguayo residente en Berlín.
En marzo de 2021 se lanzó “Blue Green”, 1er sencillo y adelanto del 1er álbum “B‑THERE” el cual fue recientemente estrenado el 9 de julio de 2021 y cuenta con otras colaboraciones de colegas y amigos músicos de otras bandas y proyectos.
La idea es plasmar un paisaje sonoro, que inspire al oyente a imaginar junto a la música, reflexionar, conectar con emociones desde la interpretación personal de cada escucha y obviamente, dejar que la música sea una compañía en cualquier actividad del día.

El Heber Rodríguez
Canto popular, Folklore
Comienza muy joven en 1977 como integrante del dúo “Los del Ceibal”. Ex integrante de Momolandia y Diablos Verdes, y 10 años como alma mater y director de “Los del Pueblo”. Junto con el grupo “Surcos” y Gastón Ciarlo DINO, forman “Surcos del pueblo”. El nuevo siglo encuentra a Heber Rodríguez en una nueva etapa solista, editando su primer CD “Cuando canta el pueblo” en 2001. En el año 2007 crea “El Heber y Latocata”, editando el CD “papeles que andan …”, donde incluye el éxito “a Ponciano Martín”. En 2010 edita junto a Tabaré Arapí “Se armó la bailarata”. Integrando “El Cuarteto Guitarras del Uruguay” representando al Uruguay en la “Expo-Shangai 2010”. En diciembre de ese año edita un nuevo trabajo solista llamado “Intimidades”, luego de integra durante el año y medio el grupo “Maciegas”. En 2013 presenta “4x4” junto a Dino, Roberto Darvin y Julio Víctor González. El libro CD “Intimidades 2” ve la luz en 2014, y en 2016 un nuevo trabajo solista llamado “Menos es más”. Ese mismo año edita junto a Edgardo Muscarelli el CD “Después de tanto tiempo”. Este año 2020 se presenta el CD “Autores en vivo”, trabajo audiovisual grabado en AGADU. Hoy “El Heber” lidera la versión más rockera del trío “Latocata”.

Ruben Boyer
Blues, Canción Ciudadana, Candombe, Canto popular, Cumbia, Disco, Flamenco, Fusión, Murga, Músicas del mundo, Plena, Salsa, Tropical, Zamba
RUBEN BOYER EL SHOWMAN DE TODOS LOS TIEMPOS
Ruben Boyer, es un cantautor uruguayo, cantante internacional, Director Musical y Arreglador coral. En 1966, con 8 años de edad, comienza a estudiar guitarra y solfeo.
El 12 de Abril de 1971, se inscribe en A.G.A.D.U como el primer socio con menos edad, registrando letras de su autoría.
Participó en carnaval, en 1978, lo llaman de Humoristas Los Chocolates. En 1980, sale en Humoristas Los Adam’s. Se inicio en 1980, como cantante profesional en Argentina, en un programa llamado “Rumbo a la fama”, lo presentó Panchito Nolé, (uruguayo radicado en argentina y reconocido como un gran músico). Anteriormente ya había actuado en festivales y reuniones, con su guitarra pero no profesionalmente.

Diego Manara y los muela del juicio
Canto popular, Fusión
Grupo de música que interpreta canciones compuestas por Diego Manara, con los pies en el siglo XXI pero con claras raíces en la música popular uruguaya.

Luis Angelero
Indie, Pop, Rock
Luis Angelero, músico, compositor y productor uruguayo.
Formó parte de la banda Boomerang desde su formación en 2003 hasta el año 2020 en el que la banda decide tomarse un receso por tiempo indefinido.
Es guitarrista de Alfonsina, y ha colaborado con varios artistas de la escena musical uruguaya.
En Junio de 2020, lanza “Algo fugaz” primer adelanto de su proyecto solista, al que le siguieron, “Barreras”, “Desesperación”, y “Preguntas” (todas disponibles en las plataformas digitales).
En su faceta de productor, trabaja con artistas como Victoria Brion, Muñe, Paula Go, Alfonsina, Arquero, Martín Rivero, Diego González, entre otros.

Motor eterno
Rock
Motor Eterno es una banda de rock formada en 2016 en la ciudad de Paysandú, Uruguay.
La integran Joaquín Neighbour (voz y guitarra), Diego Neighbour (armónica), Federico Capuccio (guitarra), Ralf Mill (batería) y Esteban Fagian (bajo).
Actualmente se encuentran finalizando la grabación de su primer disco llamado “Raíces”. Y en proceso de su segundo disco.

Sebastián Prada
Canción Ciudadana, Candombe, Canto popular, Folklore, Milonga, Músicas del mundo, Pop, Rock, Rumba
Soy Sebastián Prada, músico, cantautor y productor de Montevideo. Co-fundó la banda Don Nadie en 2001, donde fui compositor, guitarrista, vocalista y productor hasta el año 2014 donde después de 5 discos la banda culminar.
En 2017, lancé mi primer disco solista. “Desorbitar”, que marcó el inicio de un nuevo capítulo en mi carrera musical. En 2024 lance mi segundo álbum “Ni solo ni vencido”
Como solista, tuvo el privilegio de presentarme en una amplia gama de escenarios, desde pequeños locales en Uruguay y Argentina hasta la Sala Hugo Balzo en el Auditorio Nacional y el Gran Rex en Buenos Aires.
Además, llevó mi música a importantes ciudades argentinas, lo que ha enriquecido mi experiencia y conexión con el público.
Mi trayectoria Incluye colaboraciones internacionales en proyectos. diversos como “Milonga de Ojos Dorados” con Jorge Drexler (2019), que ganó el Premio Grafiti al Mejor Videoclip en Vivo.
En 2013, compuse “Al Mundo lo Hacemos Todos” para el Sistema Nacional de Educación Pública. Esta canción, adoptada por numerosas escuelas en Uruguay, transmite un mensaje de esperanza y unidad que ha resonado profundamente en niños y maestros. He tenido el honor de presentar esta canción en diversos contextos educativos, destacando su impacto positivo en la comunidad.

Marasafu
Rock, Ska
Surge en el año 2010 como banda de reggae, luego empieza a fusionar otros ritmos y estilos consolidándose en el 2013 en lo que es su formación actual: fusionando ritmos latinos, rock, ska y folklore entre otros. Los integrantes la definen como banda independiente y auto gestionada que ha producido eventos como “Dale al callejón” en Pan de Azúcar en 2012 y 2015.
Se ha presentado en: Montevideo, Minas, San Carlos, Maldonado, Piriápolis( en el Piria Music), Cardona y Punta del Este, compartiendo escenario junto a reconocidas bandas del país como “Abuela Coca”, “Trosky”, “La Vela Puerca” y “4 Pesos de propina” entre otras.
El disco debut contó con la producción de Pedro Alemany, se grabó en estudios Vivace Music en Montevideo y la masterización fue realizada por Alex Psaroudakis en Nueva York. También cuenta con la colaboración de Sebastián Teysera de la “Vela Puerca” en el track 2- “Renacer”.

María Nohel
Canción Ciudadana, Candombe, Canto popular, Folklore, Milonga, Tango
Participó activamente en proyectos artísticos desde la adolescencia en Mercedes su ciudad de origen.
Comenzó su carrera solista intérprete en el año 2002 junto a Alejandro Panizza en guitarra.
Desde el año 2008 realiza sus composiciones de canciones urbanas.
Integra el disco Casa Tomada Antología 2011 editado por La Lupa Libros
Es la voz femenina de tres discos de tangos y milongas de la orquesta del músico Baudilio Belo: Plural (2008), Todo es Milonga II (2011) y Prado (2014).
En el 2012 presentó en Sala Zitarrosa su primer disco cantautora titulado Permiso.
En el 2014 participó en el tomo 4 de Con Voz Cuento, un Audiolibro a cargo del Programa APEX, Subprograma Infancia-Animación Sociocultural y Recreación, Universidad de la República, un proyecto inclusivo de promoción y motivación de la lectura con canciones.
Giras :
2015: Argentina, Chile, Perú, Ecuador, EE.UU
2016: Gira nacional e internacional: Alemania, Francia, Inglaterra, España; en la que se destaca la participación en el 4º Festival Latinoamericano en París transmitido en vivo por Publicard Latino TV.
2018: EE.UU y Cuba
Discos: “11” / “Gracias” / “Sí”

Orfellia
Indie, Pop, Rock
Orfellia es el proyecto solista de Fiorella Menini, cantante y compositora uruguaya nacida en Montevideo. Su primer material discográfico “Ofrenda de los espacios vacíos” fue lanzado en el 2021, un Ep que lo compone cinco temas viscerales donde une la potencia de la voz junto a la palabra poética.

Romina Peluffo
Pop, Rock
Luego de un temprano acercamiento a la música en la niñez, Romina Peluffo (Montevideo, 1977) estudió comunicación y trabajó en el rubro audiovisual, detrás de cámara y también como actriz.
En 2015 comenzó a tomar clases de guitarra y tres años después editó su primer disco, Obsesa, producido por Laura Gutman y Santiago Peralta. El disco tuvo muy buena acogida en el medio local, consiguiendo tres nominaciones a los Premios Graffiti a la Música Uruguaya, en las categorías Mejor Artista Nuevo, Solista Femenina del Año y Mejor Álbum de Rock Alternativo.
En 2020 se asocia con Little Butterfly Records para la edición de PIEL FINA, su segundo trabajo discográfico, también producido por Santiago Peralta. Un disco que sale del encierro obsesivo y rojo de su predecesor para buscar la luz y el contacto con el exterior. Más rockero en lo musical y menos romántico en lo lírico, el disco incluye dos temas en inglés, muchas guitarras, unas cuantas preguntas y muy pocas respuestas.

Niña Chicle
Funk, Pop, Reggae, Rock
Niña Chicle es una banda uruguaya que nace a mediados del 2015 en Montevideo.
Actualmente está conformada por: Clarisa Roldán, Silvina Moreira, Julia Melo, Patricia Roselli, Diana Delgado y Lucía Romero.
Cuenta con un repertorio propio, donde recorre y fusiona estilos como: funk, bossa nova, candombe, folk, entre otros. Creando varios estados o climas, dado que las integrantes cambian sus instrumentos para componer diferentes ambientes y texturas en el desarrollo de las canciones.
El formato de la banda es eléctrico, pero con arreglos musicales de carácter orgánico.
Nuestro equipo está conformado 100% por mujeres tanto en escena como en la parte técnica de sonido e iluminación como una decisión consciente y política. Estamos a favor de crear nuevas formas de llevar a cabo proyectos musicales, de crear nuevas logísticas de funcionamiento que contribuyan a la visibilización de la mujer como creadora y ejecutante de música.
Desde mediados del 2018 hasta esta parte nos acompaña Cecilia Simón Montevideo (batería), Belén Algorta de Flores (Trompeta) y Fernanda Bértola en percusión”.

Black Smoke
Hard Rock
Somos una banda de Hard Rock formada a mediados del 2014 por Rodrigo Turell y Andres Nion.
Nos influencian bandas como Deep Purple, Rata Blanca, Whitesnake, Glenn Hughes, Led Zeppelin, H.E.A.T y la lista queda corta. Editamos dos discos, hemos tocado en todo el circuito montevideano, en varios departamentos del interior, teloneado a bandas de renombre como Rata Blanca de Argentina y Mr. Big de EE.UU. y recientemente realizamos una gira por Chile que nos llevó a ciudades como Iquique, Santiago de Chile, Valdivia y Temuco.

Mestizo · Canciones y Ritmos de América Latina y el Caribe
Candombe, Fusión, Músicas del mundo
Mestizo es un grupo musical uruguayo que difunde y fusiona cantos y ritmos de América Latina y el Caribe.
Esta propuesta es la unión y resultado de múltiples investigaciones hechas por sus integrantes en reiterados viajes a las fuentes musicales, a países en los que, como en el nuestro, las raíces africanas, españolas y de los pueblos originarios han hecho un proceso de mestizaje particular.
Proponemos un repertorio de músicas basado en ritmos y cantos de Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, Perú y Uruguay.
Buscamos dar visibilidad a la rica diversidad musical de nuestro continente y promover valores de respeto, disfrute de las particularidades culturales, así como también fomentar la accesibilidad a la cultura y la identidad como latinos

Salgoconlasnike
Electrónica, Experimental, Rap, Reggaeton, Trap
Artista de trap y fundador del grupo NBG

Liber Galloso
Blues, Candombe, Experimental, Fusión, Instrumental, Jazz, Músicas del mundo
Liber Galloso nació en Montevideo en 1972, formado en la Escuela Municipal de Música de Montevideo y en el Conservatorio Superior Manuel de Falla en la carrera de jazz (Buenos Aires, Argentina). Se ha perfeccionado con maestros como Carlos Lastra, Hector Bingert y Alvaro Armesto. Se desempeña en la práctica docente enseñando saxofón, lenguaje musical y dirigiendo ensambles grupales. En la escena musical montevideana, integró los grupos de Jorginho Gularte y Congo, entre otros. En 1999 se radicó en Salvador de Bahía (Brasil), y participó en diversos Proyectos musicales como: Grupo Muzenza, Aloisio Menezes, Elba Ramalho, Vira Reis y Star Light Reggae. Miembro fundador de La Calenda Beat con quienes ha editado en el 2011 (Ayuí) y
en 2018 por Ammon (Francia).
En 2014 forma su cuarteto, liderando con su saxo y composiciones propias. Liber Galloso cuarteto propone una musicalidad enfocada al jazz y ritmos afro latinoamericanos, principalmente el candombe. Actualmente lo acompañan Maxi taube (Piano), Ivan Barcelo (bateria) y Nacho Correa Pacífico (Contrabajo).
En 2017 editó su primer disco solista , con el apoyo del Fondo Nacional de la Música (FONAM). En el 2021 lanza una trilogía de sencillos en formato digital: El despertar, Afrojime y Los pasos del Candombe.
Se han presentado en diversos escenarios del
ámbito local e internacional, destacándose el Festival de Jazz de la Costa (Canelones, Uruguay), Teatro Politeama (Canelones, Uruguay) y en el III Festival Internacional de Jazz de Valparaíso (Chile)

Sirius Nyxxx
Rap, Reggaeton
Biografia: Musico Uruguayo, nacido el 11 de Marzo de 1996. Naci con una mal formacion en mis manos, tengo 3 dedo en cada una. Toco el teclado desde los 10 años (en mi perfil de instgram tengo videos tocando), y escribo canciones desde los 16. Luego de estar mucho tiempo alejado de la música (por una historia que cuento en este reel: https://www.instagram.com/p/DApXB8BMkpM/) y pasar por una etapa complicada en mi vida, tomé la decisión de incursionar de lleno en este arte que tanto amo. La música me salvó, y espero poder llegarles al corazón y hacerles sentir lo que yo sentí en aquel momento. Si estas pasando por una situación difícil, no dudes en escribirme, y por supuesto, en escuchar mis temas, espero que sirvan de aliento para quienes quieren salir adelante a pesar de las trabas y dificultades del fucking sistema.
“La luz mas brillante puede nacer en el lugar mas oscuro” eso significa mi seudónimo:
Sirius Nyxxx.

Los Guarrrumines
Candombe, Fusión, Instrumental, Jazz, Músicas del mundo
“Los Gurrumines” es una agrupación que surge a principios de 2022 con el objetivo de concretar composiciones propias con desarrollo improvisado influenciado por el lenguaje de jazz dentro del contexto actual de música instrumental local. Los 4 integrantes son músicos de muchos años de trayectoria con una formación ecléctica y eso se pone en manifiesto tanto en lo compuesto como a la hora de improvisar.
El show que ofrece la agrupacion cuenta con un repertorio variado, abarcando diversos géneros (boleros, jazz, afrobeat, candombe) y se adapta según lo que requiera la ocasión o el público ante el que se presente.

Once Tiros
Punk, Rock, Rock Alternativo, Ska
Once Tiros es una banda de rock montevideana formada a fines de los noventa. En sus primeros años, y debido a las múltiples influencias musicales de sus integrantes, el grupo transitó por varios géneros, teniendo como base fundamental el ska-punk.
Hoy, con casi 20 años de banda, 7 discos editados y un montón de seguidores en Uruguay y Argentina, Once Tiros pisa fuerte y sigue despachando potencia rockera en sus shows.

Agarrate Catalina
Murga
Agarrate Catalina es la murga uruguaya más premiada, popular, reconocida y convocante de los últimos años. Ha trascendido las fronteras de la fiesta carnavalera local transformándose en uno de los máximos referentes de la escena artística de su país.
Devenida en compañía itinerante y estable, ha recorrido como embajadora cultural de su país los cinco continentes.
Sin abandonar las raíces populares comparte en cada función fotografías certeras y crudamente irónicas del ser uruguayo. Agarrate Catalina universaliza la tradición y la lleva como bandera hecha puente por el mundo.

Zeta y los poderes
Canción Ciudadana, Experimental, Flamenco, Fusión, Rock, Rock Alternativo
Zeta y los podereses una banda de rock montevideana, formada en 2019. Zabala, luego de su primer disco solista Café sin amor(2018), decide armar una banda de rock clásico que tuviera canciones cargadas de arreglos para dos guitarras, contando con las texturas de piano y hammond.Mezclan canciones de riffs potentescon baladas en tono más íntimo, con composiciones honestas y directas. Ésta banda sin duda se encuentra en condiciones de aportar algo nuevo y es una apuesta de presente y futuro del rock nacional. Graban en el contexto de la pandemia en 2020 su primer EP que se encuentra en etapa final de mezcla, que saldrá a finales de éste 2021. Cuenta con un single a modo de adelanto en las plataformas digitales, El secreto de las hortensias, del cual hicieron un videoclip, dirigido por Pablo Sanchez.
Integrantes:
Alejandro García Irigoyen; Pianos, hammonds, coros
Mathías Turenne; Bajo
Jeremías Pazos; Guitarra Eléctrica, coros
Martín Zabala; Voz, Guitarras
Ismael Invernizzi; Baterías

Damian Gularte
Canción Ciudadana, Candombe, Canto popular, Indie, Músicas del mundo
Músico y compositor nacido en Montevideo en 1983. Ha editado nueve discos como solista:
Individuo Rodeado (Perro Andaluz, 2010) y Manjar Hembra (Ayuí – Tacuabé, 2014), Mundos Distintos (Tambora Records, 2017), Contracorriente (Tambora Records, 2018), Paraíso Transgresor (Tambora Records, 2019), Damián Gularte En Vivo (Tambora Records, 2020), Equidistante (Tambora Records, 2021), Mitad de vos (Club del disco, 2023), Abstracción (Club del disco, 2025). Ha colaborado en discos de Mocchi, Pedro Restuccia, Jose Soba, entre otros. En 2015, 2022 y 2024 fue nominado a los premios Graffiti, en la categoría “candombe fusión” por sus discos discos “Manjar Hembra”, “Equidistante”, y “Mitad de vos” respectivamente.
Realizó una gira por Argentina, Chile, Perú y Ecuador junto a los cantautores Fernando Cortizo y María Nohel. En 2016 tocó en la presentación del libro “Cabrera según Fernando” (biografía sobre Fernando Cabrera), participó como invitado del show “Candombe World Temátika” de Hugo Fattoruso y tuvo el honor de contar con Leo Maslíah como invitado de uno de sus shows, y realizo una fecha en Teatro Solis junto a Gustavo Ripa en el marco de Fortalecimiento de las artes en 2022.
Como productor artístico para otros proyectos, a realizado los discos Regularte (Tambora Records, 2004), Suena Jorginho (MMG, 2014), Heber Piriz – Turista en carnaval (Tambora Records, 2022)

Karma Man Kaya
Reggae
2005 – Nace en Solymar Ciudad de la Costa haciendo temas propios y covers siempre dentro del estilo Reggae, Ragamuffin, Rock y Hip Hop.
Desde ese entonces la banda se ha presentado en diversos escenarios tanto en Uruguay como en Argentina, compartiendo actuaciones con artistas de gran importancia tanto de la escena local como internacional (Armandinho (Brasil), Nonpalidece (Argentina), Cultura Profética (Puerto Rico), Resistencia Suburbana (Argentina), entre otras).
2009 – Grabación de Karma Man Kaya Vol.I – Producción Steven Lema en los estudios Shangrila Music – Edición Independiente.
2011 – Ganadora del Premio Graffiti al mejor disco de regggae/ska. También recibió un reconocimiento en la Costa de Oro, en los premios Costa 2011.
2016 – KMK edita su segundo trabajo discográfico con el nombre de RENACE bajo la producción de Mateo Moreno, editado por el sello discográfico Montevideo Music Group.

La Desgastada
Blues, Fusión, Rock
La Desgastada es una banda de blues rock nacida en Montevideo, Uruguay a principios del año 2002, integrada por Federico Mercé (guitarra y voz), Sebastián Filgueiras (bajo y coros), Valentin Lacurcia (primer guitarra), Mario Gutiérrez (Batería) y Gonzalo Robledo (armónica).
Participan en diferentes festivales junto a importantes artistas del medio local y extranjero como Ntvg, La Triple Nelson, Dino, Pájaro Canzani, Botafogo y Jimmy Burns entre otros.
Editan un DVD en vivo, con motivo de sus 10 años de carrera “Una década en vivo con amigos” (2013).
Graban la canción I wanna go para ser incluida en un tributo a la legendaria banda Los Mockers y Una vez más para ser incluida en el disco “Blues de latinoamerica”.
Acompañan a Jorge Nasser (ex Niquel) en la séptima edición del festival “Amasijando los blues” (Junio 2016).
Editan “Perdedores con suerte” su tercer disco en mayo de 2018. El 27 de julio de 2109 presentan en la Sala Zitarrosa un homenaje al rock nacional editando un ep en vivo de ese show con invitados especiales como Tabaré Rivero y Alejandro Ferradás.

AnguZ
Indie, Pop, Rock
Germán Bello es el creador, compositor e intérprete del proyecto solista y multi instrumental “AnguZ”. Con una etapa inicial en Italia y una siguiente en Reino Unido, actualmente el proyecto tiene base en Uruguay tocando principalmente en Maldonado, Montevideo y Colonia. Vos, piano, guitarra, bajo, batería y computadora sobre el escario hacen que cada espectáculos sea dinámico, variando la instrumentalización a lo largo del ser. Todas las canciones son propias y los conciertos hacen incapie’ en la intervención del público. Hasta ahora AnguZ has sacado 6 simples y un video larga duración de su show en vivo. El objetivo actual del proyecto es seguir tocando en vivo tanto en Uruguay como en el exterior.

Aborigen
Rock
ABORIGEN se formó en Carmelo, Uruguay, en 2015. Está conformada por Santiago Márquez (voz y guitarra), Rodrigo Viera (guitarra), Lucas de León (guitarra), Alfonso Gallo (bajo) y Mariano Bastarreix (batería).
Se ha presentado en diversos escenarios entre ellos el Cosquín Rock Uruguay. La agrupación de rock de origen uruguayo publicó en el año 2016 su primer disco: De Santos y Bandidos y en el 2018 sorprendió lanzando “Vámonos” un single producido por el multipremiado productor musical Cachorro López.
Después de un receso en los escenarios, post pandemia, publican el 2022 un nuevo disco: Empezar de Nuevo. Este trabajo producido por el multipremiado productor musical argentino Sebastián Schon, vió la luz en noviembre de ese año.
PREMIOS GRAFFITIS (El máximo galardón a la música uruguaya)
* 2020 — “VÁMONOS” — Nominada a Mejor Single Pop (producción Cachorro López)
* 2017 — ABORIGEN — Nominado a Mejor Banda Nueva (disco De Santos y Bandidos)

Diego Rossberg
Pop, Reggae, Rock, Ska
Diego Rossberg es músico, compositor, guitarrista y cantante. Conformó como vocalista y compositor la banda uruguaya “Cuatro pesos de propina”, con la cual editaron 3 discos.
A participado como cantante en discos de No te va gustar, Tabaré Cardozo, Mateo Moreno, entre otros.
En enero de 2018 se editó su primer disco solista “Solo es un juego”, conformado por once canciones inéditas compuestas hace varios años.
En setiembre de 2019 se edita su segundo disco “Eres el fuego”.
Ocho nuevas composiciones de distintos géneros musicales pero con una línea literaria unificadora bien marcada por el estilo del autor, producido por Julian Marchante. También participaron “Los Prolijos” produciendo y grabando el tema “Prisionero”, el músico y arreglador argentino Igancio Montoya Carloto, quien arregló y dirigió el cuarteto de cuerdas que grabó “La melodía que te nombra” y también Mariana Lucía, quien cantó en el mismo tema.
Esto hace que sus presentaciones en vivo como solista cuenten con las variadas composiciones del artista (canciones de sus dos cd solista y temas que forman parte del ya conocido repertorio de Cuatro pesos), y también algunas versiones de temas de diversos artistas.

Santi Mostaffá
Hip Hop
Santi Mostaffa es un artista uruguayo que hizo llegar su música a lugares impensados. Su reconocimiento llegó cuando su canción “Las Mil y Una Noches” musicalizó la apertura y los créditos de Logan, la película de la saga X‑Men estrenada en 2017. Su vínculo con lo audiovisual no quedó ahí: sus temas también han aparecido en series exitosas como Fear The Walking Dead, Lucifer y Graceland.
Este fenómeno generó que su nombre coseche rápidamente una gran cantidad de seguidores. En 2018 publicó su primer trabajo de larga duración, Escapismo, conformado por trece canciones que reflejan la actitud filosa del rapero y su arte minucioso del collage a través del sampleo.

Alejandro Ferradás
Rock
Ya se perfilaba como un músico a tener en cuenta, tanto por su talento como instrumentista como por su ductilidad para transitar por distintos géneros. Uno que tomaba nota de los pasos de Ferradás era Darnachauns, que luego lo llamaría para una larga y fructífera colaboración.
En 2002, editó su cuarto trabajo, titulado Mundo Aparte y con el cual fue reconocido con Premio Grafitti en una de las más importantes categorías, la del Mejor Álbum Solista. Prolífico y versátil, produjo El Ángel Azul (2006), último trabajo discográfico editado en vida por Darnauchans, lo que le valió otro Grafitti. De ahí saltó al proyecto Los Kafkarudos en 2007, una banda de cuatro solistas: Dino, Tabaré Rivero, Walter Bordoni y el propio Ferradás. Por su papel como productor artístico en el disco de los cuatro, se hace de su tercer Premio Grafitti, en 2008. Un año después, Ferradás publicó su quinto disco en solitario: “En Buenos Términos”, con temas propios y también compuestos en colaboración con Garo Arakelian (La Trampa), Nicolás Bagattini (La Saga), Shyra Panzardo y Lorena Bello. Es de destacar una versión del popular tema “Caída libre» de La Trampa.
La producción artística estuvo a cargo del propio Ferradás, con la colaboración de Federico Lima (Socio).

Fahrenheit 97
Rock, Rock Alternativo
Fahrenheit 97 es una banda de rock progresivo nacida a inicios del 2014 en Montevideo, Uruguay. Con mucha influencia de bandas como Led Zeppelin, The Beatles, Tool, The Mars Volta. Desde sus inicios a recorrido escenarios de la movida urbana en Montevideo, Canelones y Uruguay. Tocando en lugares como Bluzz Live, Tazu Rock Bar, Tanguito Bar, BJ Sala, The Shannon Irish Pub, Rebel (Canelones), Moby Dick (Punta del Este). En 2019 entran al estudio a grabar su primer disco. En 2020 publican su primer disco “Lux”. Disco conceptual compuesto por 13 canciones que buscan recorrer un viaje espacial. Sus integrantes son: Martin Gomez (voz y guitarra), Miguel Larrosa (guitarra), Mathías Fagúndez (bajo) y Bruno Leites (bateria).

Los Prolijos
Fusión, Indie, Rock, Rock Alternativo
Los Prolijos, grupo humano de índole musical integrado por: Fede Graña, Nico Román, Gonzalo Redín, Diego Matturro y Pablo Massaferro.

Jorge Bonaldi y Adriana Ducret
Infantil
En 1990, inmediatamente después de la disolución de “Canciones para no dormir la Siesta”, Jorge Bonaldi y Adriana Ducret se pusieron a trabajar en un proyecto renovador la canción uruguaya para niños.
Manejando un material de gran alcance participativo (que abarca a todos los niños, acompañados de sus familias y/o su entorno escolar) los dos cantantes generaron espectáculos en forma permanente a través de todos estos años.
También puede decirse que BONALDI- DUCRET han recorrido todos los escenarios posibles desde el Estadio Centenario hasta las playas pasando por calles y plazas y cualquier ámbito del país donde pudiera congregarse la presencia de niños. En esta tarea, han sido vistos por aproximadamente un 10% por ciento de la población total del Uruguay.

April Ocaño
Canción Ciudadana, Candombe, Fusión, Infantil, Jazz, Tango
Cantante y actriz uruguaya (1991). Obtuvo el Premio Revelación del certamen La Voz Tanguera del 2000 a los 8 años de edad; certamen donde también fue premiada Mónica Navarro. Se inició en el Canto Lírico con Socorrito Villegas y Vida Bastos. Cursó Fagot y Canto en la Escuela Municipal de Música y fue miembro fundador de la Orquesta de Tango Destaoriya dirigida por el bandoneonista Raúl Jaurena (2008 — 2009).
En Mercedes fue Directora Interina y docente de la escuela de música Jazz a la calle. Docente de Técnicas aplicadas al canto para bachilleratos de música de UTU en Atlántida y Mercedes (2019 — 2021). En 2021 presentó su proyecto solista como cantante, como telonera de La Triple Nelson en el Museo del carnaval, con temas regionales y propios fusionando el tango, candombe y folklore con blues, swing, afrobeat y reggae. También fue nominada a los Premios Florencio Sánchez como mejor actriz en unipersonal por “Amelia quería dormir” y en 2022 crea “Tu voz, tu superpoder” donde fusiona sus conocimientos como cantante y actriz en un taller pensado para cantantes, docentes y actores.
Su trabajo más reciente en YouTube es “Siembra de luz”

Nicolás Molina
Indie, Pop, Rock
Nicolás Molina es un músico uruguayo nacido en Castillos, a 40 minutos de la frontera con Brasil, en un entorno de montes de palmares nativos y balnearios desolados.
Sus 2 primeros discos “El Desencanto” (2014) y “El Folk de la Frontera” (2016), los firmó con el nombre de “Molina y los Cósmicos”, esos trabajos le abrieron las puertas de diferentes festivales y presentaciones en Argentina, Brasil, Estados Unidos, México y Uruguay.
En 2016 algunos medios norteamericanos como KEXP (donde cuenta con una presentación en vivo “Full Performance”) lo destacan como unos de los artistas latinos del año, ese año, la revista Billboard (Usa) lo coloca entre los 10 artistas latinos para ver en el marco de su presentación en el Festival SXSW (Austin).
Luego de ganar dos Premios Graffiti en el año 2017, “Mejor Álbum Indie” y “Solista del Año”, Molina comienza a trabajar en su nuevo trabajo discográfico, ese mismo año, presenta un adelanto en el “Premio Nacional de Música” (MEC) obteniendo el primer puesto con la canción “¿Qué Pasó?” en la categoría “Rock, Pop y Tendencias”.
En mayo del 2019 llega “Querencia”, editado de manera independiente, un disco grabado en su home estudio en Aguas Dulces y Paso del Bañado (Rocha) y mezclado en Tucson (Arizona) con el productor Craig Schumacher, disco premiado con 2 Premios Graffiti a la Música Uruguaya.

Orquesta Típica TACONEANDO
Tango
Integrantes: Esteban Toth, Felipe Barboza (bandoneones), Diego Nuñez (violín), Mariana Airaudo (piano), Thiago Larbanois (contrabajo). Valentina Estol y Yonatan Ortiz (voces).
La Orquesta TACONEANDO rinde homenaje desde su repertorio a las Orquestas Típicas Uruguayas, incorporando también nuevas composiciones

Hermanos Láser
Indie, Pop, Rock Alternativo
Hermanos Láser es uno de los grupos referentes de la escena independiente de Montevideo. La banda ‑formada en 2011- cultiva el formato canción, con un sonido propio que navega entre el Indie-Rock, Folk y Pop.
En 2013 Hermanos Láser edita su primer álbum (sin nombre) producido por Rodrigo Gómez, ex líder de la mítica banda Sórdromo.
El disco tuvo una calurosa recepción del público y fue destacado por la prensa como uno de los mejores trabajos del año. Recibió 6 nominaciones en los Premios Graffiti (Mejor álbum del año, Mejor tema del año, Mejor compositor, Mejor Productor, entre otras).
En setiembre de 2018 la banda edita
“El problema de la forma”, su segundo álbum de estudio. La producción artística estuvo a cargo de Gabriel Casacuberta (Bajofondo, Campo, Plátano Macho). El disco está disponible en plataformas digitales y próximamente en formato vinilo.
“Mercurio” y “Tormentas” — dos de las composiciones que integran del nuevo disco‑, fueron reconocidas en los Premios Nacionales de Música (MEC) en 2015 y 2017 respectivamente.

Chabela Ramírez
Candombe
Nacida en el barrio Palermo, es pariente de candomberos de Ansina. Aprendió a bailar candombre de niña y “(…) en la década de los 70 ya cantaba y tocaba el piano en carnaval, proyectándose casi de inmediato por la belleza de su voz y carisma. En el correr de los 80 empezó a definir un enfoque politizado con respecto al candombe”.
A lo largo de su trayectoria, participó en varias comparsas como Concierto Lubolo, Sinfonía de Ansina, Estrellas Negras, y en varios grupos musicales como Vivir, Repique y Vendaval. Aunque es crítica del espectáculo de las Llamadas, actualmente desfila año a año con Valores de Ansina, comparsa liderada por sus hijos, “(…) porque una cosa que les enseñé es que para luchar, hay que luchar por dentro”.

Carmen Pi
Canto popular, Indie, Instrumental, Milonga, Pop, Tango
Estudió canto y piano hasta licenciarse en la Escuela Universitaria de Música. Desde entonces, las incursiones de Pi en la música han sido innumerables: integró uno de los coros más prestigiosos del país (De Profundis), acompañó a los más renombrados artistas musicales uruguayos, dirigió orquestas y coros e integró grupos de otros, además de fundar y dirigir Coralinas y ser parte del cuarteto vocal La Otra.

Jorge Nasser
Blues, Pop, Rhythm and Blues, Rock
En 1981 comienza paralelamente su carrera musical, que lleva a la grabación de Era el mismo, su álbum debut en 1984, una mezcla novedosa de pop y ritmos típicos uruguayos como el candombe y la murga, producido por Jaime Roos para el sello Sondor.
En 1986 su música se decanta al rock, lo que lo acerca al guitarrista argentino Pablo Faragó y a la formación conjunta de Níquel, grupo con el que tendría quince años de actividad ininterrumpida y que se convertiría en uno de los más populares de Uruguay de la década de 1990.
Siendo productor o coproductor de todos los discos de Níquel, se encarga de trabajos de otros artistas, y entre 1995 y 2000 produce y edita discos con su propio sello discográfico, Gargoland Grabaciones. En su mayoría fueron trabajos de candombe o raigambre folclórica con artistas como el Cuarteto Zitarrosa, Eduardo da Luz, Roberto Darvin, Lágrima Ríos y Teresa Parodi, entre otros.
En el 2001 retoma su carrera solista explorando otros caminos con el álbum Efectos Personales. Mezcla en proporciones cada vez mayores la milonga con su veta roquera y blusera, con la participación a dúo de artistas como Ruben Rada y Jaime Roos, entre otros.

Clipper
Hip Hop
Rapera, freestyler y host; fundadora del proyecto Zoom Hip — Hop (productora de eventos y manager de artistas locales); y reconocida comunicadora del medio (conductora de « Punchline » el primer podcast dedicado a la escena de freestyle internacional producido por Red Bull Batalla de los Gallos) Nacida en Uruguay en enero del ‘94, Josefina Tomás Araya debuta como artista bajo el seudónimo de Clipper en 2009 junto al reconocido DJ local, Lazy.
Con una década de HipHop a sus espaldas, la artista cuenta con dos trabajos discográficos editados: Serendipia (2015), el cual fue nominado a los Premios
Graffiti de la música uruguaya, y Trapecio (2016), también nominado a los Premios Graffiti, galardón al que volvió a ser nominada con su trabajo “No hay nadie”, una recopilación de singles producidos en estos últimos años.
En su trayectoria meteórica ha tenido la oportunidad de compartir escenario con artistas tan dispares como trascendentes: Mcklopedia, Leo Masliah, Martín Buscaglia, Nucleo aka tinta Sucia, Wos, Replik y Trueno, entre otros.
Su carrera en el freestyle ha sido tan prometedora como en la música, no solo se ha forjado una trayectoria como competidora a nivel internacional y principal representante femenina de nuestro país, sino que en la actualidad se desempeña como la principal host de las competencias de mayor importancia en nuestro territorio, siendo elegida y elogiada, como maestra de ceremonias para 3x freestyle, clasificatoria a Red Bull Batalla de los Gallos.

Eros White
Electrónica, Pop
Ya no es posible hablar de Pop en Uruguay sin hablar de Eros White. Con su “Pop rebelde y pegadizo”, como describe LatidoBEAT, el cantautor, productor y showman busca introducir a su país en el mapa mainstream del Pop.
Desde su debut en 2016 con el EP Glitch, la ambición y calidad en su trabajo marca un antes y un después en la escena Pop local. Siendo destacado por el diario El País como “una promesa Pop local con brillo internacional” o una “bestia Pop” por Metrónomo.
No es hasta principios de 2020 que lanza su primer álbum, Formula. Un trabajo conceptual sobre la relación tóxica entre el artista y la industria, “una de las mejores producciones del pop uruguayo” según Piiila. De este proyecto se desprenden los singles Drugs, destacado por el crítico musical Anthony Fantano (theneedledrop) y Wash Your Brain (feat. Dani Umpi), ganador de un Premio Graffiti 2020.
A finales de ese mismo año en plena pandemia se da un gran cambio en la carrera de Eros, lanza Intenciones (Hoy), su primera canción en español “para saltar sobre una pista de baile o encima de un colchón de encierro” como la describió La Diaria. Una bomba Pop que continúa en rotación en las radios del país. A este sencillo lo siguieron La Ola, Porfiado, Otro día más… y Volumen, hasta llegar a Psicosis, su segundo álbum.
Lanzado en mayo de 2022, Psicosis es “un triunfo en toda regla” según Infobae, llegó a ser reconocido por la artista argentina Lali y nombrado “Disco del Año” por la plataforma mexicana Efervescente FM. Sobrepasando las 260.000 reproducciones en plataformas digitales, el álbum da lugar a sus melodías más pegadizas, sus letras más ácidas y sus estribillos más coreables hasta el momento. El proyecto cuenta con colaboraciones con varios artistas destacados de la región, Eli Almic, Davus, KIRA1312 y La Propia.

Maia Castro
Milonga, Tango
Maia Castro es una de las compositoras e interpretes más importantes de la escena tanguera y milonguera montevideana. Nacida en 1980 en Montevideo Uruguay, viene desarrollando su carrera solista desde 2005 y cuenta con tres cd´s editados: «Maia Castro» (2007), «Lluvia Inerte» (2009) y «De saltos y otros vientos» (2012).
En su trayectoria podemos destacar su actuación en el BAFTA, Picadilly Circus, Ciudad de Londres; dos giras por Europa en 2013 y 2014 (Noruega, Suecia, Dinamarca, Polonia y Alemania), presentaciones en Francia, Argentina y en todo el Uruguay.
Es parte de la movida musical uruguaya desde el año 1995: siendo integrante de la Antimurga BCG, es nominada a mejor voz del carnaval (1996); integra Todo por el Blues de Radio X FM, las bandas Malena Morgan (junto a Herman Klang y Gustavo Pena “Príncipe”) y Plaza Sésamo/Antena, con quiénes edita discos.
A partir del año 2005 presenta su propio espectáculo en diversos escenarios de Montevideo e interior del País.
Gonzalo Brown
Pop, Reggae, Rock, Ska
Gonzalo Brown nace en Montevideo en 1975 y luego de una experiencia en el underground con una banda formada por compañeros del liceo y un pasaje por el ciclo básico de la Escuela Universitaria de Música ingresa en 1997 a dos grandes proyectos del momento: Abuela Coca y Cantacuentos
Desde ese entonces ha desarrollado una prolífera carrera con más de 10 Discos y DVDs editados con los cuales ha obtenido dos discos de oro, un Premio Tabaré y tres Premios Grafffiti a la Música Uruguaya.
Con estos proyectos ha recorrido nuestro país así como Chile, Brasil, Argentina, Cuba, Alemania, Noruega, Suiza, Suecia, España, Holanda, Republica Checa, Slovenia y Austria. Desde el 2005 desarrolla paralelamente su carrera como solista con la cual ha realizado cuatro giras europeas y participado en materiales de diferentes artistas locales como Martín Buscaglia y 235 entre otros.

Amigos Inflables
Rock, Rock Alternativo
La historia de AMIGOS INFLABLES comenzó en los escenarios del circuito de pubs y boliches montevideanos, y fue creciendo desde el contacto directo de la banda con su público.
Luego de la maduración en vivo, llegó la hora de grabar. AMIGOS INFLABLES dedicó el segundo semestre de 2012 a la creación de su disco debut publicado por Bizarro.
Cuatro años después, fue el turno del segundo: «Luminar». A diferencia de su trabajo anterior, este disco fue grabado en cuartos, dormitorios y livings de distintas casas. Gracias a esta modalidad, se salió de los estándares de estudio y se logró una naturalidad sonora única e irrepetible.

Sonora Palacio
Cumbia
Sonora Palacio debuta el 27 de Mayo de 1987 en la disco Tropitando de Argentina, logra a la fecha 13 discos de oro y seis de platino, ganador del Grafitti 2022 como mejor cd Alto Impacto de la música tropical.
Integrada por 3 trompetas, tumbador, timbalero, bajo eléctrico y tecladista, 2 chicas en coro y un cantante solista.
Son 41 discos y cd a lo largo de estos 37 años

Genoma
Hard Rock, Metal
Banda uruguaya de rock, metal alternativo y nü metal, formada en el año 2012 en Montevideo.
Desde su inicio ha recorrido caminos de experimentación sonora, mezclando diferentes vertientes de la música alternativa con el propósito de lograr una propuesta singular que la identifique dentro del universo de propuestas artísticas en la escena del rock en el Uruguay. Las influencias que confluyen de manera más destacada en sus obras vienen desde el metal alternativo, el post rock, el rock alternativo y el nu metal fundamentalmente, consolidándose un perfil particular de la banda en el paisaje sonoro montevideano.
La banda formalizó su integración y una perspectiva artística definida de cara a su primer trabajo discográfico que cierra una etapa general de experimentación. MOEBIUS fue editado en el verano del 2018 y el álbum lleva el nombre del primer tema que Genoma compuso y tocó materializando las distintas concepciones musicales y texturas que se querían abordar. Genoma está formada por Paolo Cabrera Bekendorf en la voz, Lois Artigas y Emiliano Erosa en guitarras, Adrián Suárez en bajo y Esteban Fontes en batería. Todos músicos con vasto recorrido en distintas bandas de la escena under.
La banda ha tocado en Montevideo, en el interior del país y varias veces en buenos Aires, Argentina.
Durante el 2020 con la llegada de la pandemia global, y la ausencia de presentaciones en vivo, ha participado de varios shows internacionales vía streaming junto a bandas de todo el mundo.

Croupier Funk
Funk
Croupier Funk es una banda de la ciudad de Montevideo, Uruguay, que hace música funk fusionado con varios estilos.
Tras su formación en el año 2009, para presentarse por primera vez en una varieté del Colectivo de Circo “El Picadero”, no ha parado de tocar y desatar decenas de fiestas funk.
La apuesta de la banda es de carácter divino.
Se trata de penetrar el alma de quienes asisten a sus presentaciones performáticas a través de una energía que invoca al espíritu de la black music de colectivos como P‑Funk, cuyos integrantes conformaron Parliament y Funkadelic.
La psicodelia es un elemento clave en sus shows, transformando las interpretaciones de las canciones en una herramienta para conectar con el Groove que todos llevamos dentro.
La extravagancia, los movimientos desenfrenados, el repertorio exquisito, la actitud de sus músicos y el sonido fiel son algunas de las cartas que el Dios funkero repartió a la hora de dar a luz esta banda.

Eli Almic
Hip Hop, Rap
Eli Almic (rapera y actriz) nace en Montevideo el 4 de setiembre de 1987. En muy pocos años, logró consolidarse en la escena del hip hop uruguayo como una de las pioneras en el género, dueña de un punto de vista particular, agudamente crítico y una fascinante musicalidad.
Eli creo una voz y una identidad propia rapeando sobre asuntos propios y colectivos, los vicios y las garras del consumismo, el machismo y el acoso, los vínculos y las rutinas, los viajes hacia lugares nuevos, y hacia el interior. También canta, y deja que su voz dibuje melodías que evocan el alma y el swing del soul.
Tanto a dúo con Dj RC como con su banda, ha realizado presentaciones en importantes escenarios y festivales de Montevideo y el exterior, como el Primavera Sound en Barcelona, Santiago Off en Santiago de Chile, Festival Bandera en Rosario, La Nueva Generación en Córdoba, Festival Nuestro en Buenos Aires. En 2019 se presentó en Paraguay y en los festivales Morrostock y Psicodália en Brasil, en 2020. Sus más recientes presentaciones fueron en Uruguay en el Festival Virtual Pilsen Rock y un show con banda completa en La Trastienda.
Desde 2013 a esta parte Eli editó varios trabajos discográficos: Rara Vez (2013), Hace Que Exista (2016), Reflejo (2018), su icónico single Brujas (2018), Ayuda (2019) y su nuevo disco Días Así, todos de forma independiente.
Discografía: Rara vez (EP, 2013) — Reflejo (EP, 2018) — Días Así (2020)

La Taddey
Blues, Instrumental, Rock
Desde el centro del país y continuando su búsqueda de un espacio en la escena musical nacional, llega La Taddey para presentar su tercer trabajo de estudio: El Vuelo. Un disco con ocho canciones que cuenta con la participación especial de Mandrake Wolf en su corte difusión, “Rezo Criollo”.
El Vuelo habla de la obsesión que puede convertirse, para un artista, estar todo el día en modo on, persiguiendo ese verso o esa melodía para que llegue a ser canción. Para este material la banda decidió encargarse íntegramente de la producción.
“Rezo Criollo” es el primer corte difusión de El Vuelo y cuenta con la participación de Mandrake Wolf. El tema es una oración (vaya a saber a quién) para que el disco pudiera salir, ya que la banda se encontraba en un momento de incertidumbre respecto al lanzamiento.
La Taddey nace en el Departamento de Durazno en el año 2008, concretando el sueño de una barra de amigos de presentar sus canciones y un sonido entre rock y el blues. Forman parte del proyecto: Martín Ortíz en voz y guitarra, Sebastián Mazzoni en guitarra y coros, Carlos Sanabria en bajo, y Ramón Michelena en batería, quien también tuvo a cargo la mezcla y la masterización del material de su último trabajo.
En estos más de 10 años la banda ha recorrido el país a lo largo y ancho, presentándose en varias oportunidades en el circuito capitalino, destacándose sus shows en la Sala Zitarrosa y su presentación junto a Cookie McGee, la reina del blues de Texas, quien visito el Departamento de Durazno en el marco de una actividad organizada por el MEC, en su única visita a Uruguay.
“Tal vez amaña” es el segundo corte difusión de El Vuelo, un grito de guerra para ayudarnos a confiar en que lo que no es hoy, tal vez mañana sí lo sea. La banda jugó en el título de la canción con “amaña”: darse maña.

Trio Ventana
Candombe, Folklore, Fusión, Jazz
Trío Ventana es una banda integrada por músicos uruguayos de extensa y notoria trayectoria: Nicolás Ibarburu, Martín Ibarburu y Hernán Peyrou.
La batería y la guitarra de los hermanos Ibarburu acompañó a músicos de la talla de Jaime Roos, Rubén Rada, Fernando Cabrera, Hugo Fattoruso, Martín Buscaglia, Dante Spinetta, Luis Salinas, entre otros. Los teclados de Peyrou, han acompañado a Ana Prada ‚Daniel Drexler, Francisco Fattoruso, Samanta Navarro, Tucuta, Pitufo Lombardo.
En 2015 Peyrou y los Ibarburu crean el Trío Ventana, componiendo un repertorio propio y presentándose en distintos escenarios de Montevideo.
En 2017 graban “Amigo imaginario” el primer disco del trío en estudio Vivacce, editado por el sello independiente Música de la Tierra con el apoyo de Fundación Itaú y el Fondo Nacional de Música (FONAM). El disco fue nominado a los premios Graffiti en 2018 como “Mejor álbum de candombe fusión”.

Reytoro
Metal, Rock
Banda formada en el año 1998 por Fabián Furtado en vocales, Norberto Arriola en guitarra, Fernando Alfaro en batería, Enzo Broglia en el bajo y coros.

Melani Luraschi
Folklore, Fusión, Pop
Melaní Luraschi (12 de noviembre, 1993) es una joven cantante y compositora uruguaya. Empezó su camino en el arte a través del Teatro (Escuela de Arte escénico) y ha estudiado música con referentes de la música como Fabián Marquisio, Nelly Pacheco, Mónica Navarro, Eduardo Larbanois, entre otros.
Ha publicado un libro de poesías “Día para pescar un sueño” (2014) Editorial Trópico Sur y dos discos “Canto Ancestral” (2015) y “Lumbral” (2018). Fue invitada en espectáculos de Adrian Berra (Arg), Eduardo Larbanois (Uru) Fabian Marquisio (Uru) Julieta Rada (Uru), Rodrigo Qowasi (Chile) Andrea Zarate (Chile), entre otros.
También ha sido invitada a participar en discos de Fabian Marquisio (El cuarto), Gonzalo Franco (In Pulso) y Nahuel Bentancour (Cantos bajo un mismo sol). Pubicó su disco Umbral en 2018.

Cashetano la Merluza
Electrónica, Fusión, Grunge, Rock, Rock Alternativo
Cashetano la Merluza es una banda de rock uruguaya originaria de Montevideo que nace en el año 2012. Con una esencia rockera pero que se deja llevar por ritmos bailables como el funk, disco y electrónica para encontrar un espacio propio y original, tal vez un nuevo rock uruguayo. La banda cuenta en su haber con un EP grabado en el año 2015: “#TanLimpios” el cual incluye los temas “Tan limpios”, “La Gata & el Perro” y “Tecnoporno”, presentado oficialmente en diciembre de ese mismo año en el Centro Cultural Goes a sala llena. En setiembre del 2019 la banda lanza su primer disco de estudio con el sello Fans de la Música titulado “Tecnoporno”, el cual hace referencia a la obscena influencia de la tecnología en la vida social e íntima del ser humano. Es el hilo conductor en donde las letras y la estética sonora se sustentan desde diferentes enfoques, para transportarnos a un sentir propio de la época. Junto con este disco, la banda estrenó su segundo videoclip oficial, perteneciente al tema “Bangladesh”.

Dónde está el catering?
Canción Ciudadana, Candombe, Funk, Fusión, Rock
Dónde está el catering? surge como banda a fines del año 2005. Dada la formación y experiencia de cada uno de sus integrantes, el universo compositivo y expresivo de sus creaciones no se encasilla en una línea temática única, sino lo contrario, hay una búsqueda constante de elementos rítmicos, armónicos y líricos que abarca con total naturalidad diferentes texturas musicales tales como el Funk, el Hip Hop, el Candombe, el Reggae, la Murga, etc.
El catering lleva en su esencia el legado de la música popular de las últimas décadas, de la región y del mundo. El latir de la canción montevideana, ese aroma construido que ha evolucionado y se ha ramificado través del tiempo, brota sin descanso en cada uno de los integrantes e instrumentos que ejecutan en la banda. Sonido actual y de raíz, sincero y directo en su decir, la poética del grupo se trasluce en cada arreglo bien delineado y preciso que conduce cada canción nacida en estos 15 años de vida.
La banda fue premiada en el “Encuentro de música joven” dentro del marco de la Movida Joven del año 2006.
En el año 2007, El catering es apoyada por el FONAM (Fondo Nacional de Música), y de esta manera logran concretar el primer disco de la banda.
En el 2011 vuelven a recibir el apoyo del FONAM, esta vez para realizar su primer video clip del tema “Circo”, canción que integra su primer disco.
A lo largo de estos años han hecho llegar su música en todos los circuitos de música de Montevideo, como la Sala Zitarrosa, Espacio Guambia, Sala experimental de Malvin, Sala Bluzz Live, así como en el teatro Larrañaga de Salto y varias presentaciones en la ciudad de Buenos Aires.
En el año 2019 son seleccionados para tocar en la Sala Zitarrosa, en el marco del programa cultural Fortalecimiento de las artes que desarrolla la Intendencia de Montevideo.
Desde el año 2016 al 2018, se embarcan en la grabación de su segundo disco de estudio: Fuerza. El Fonam vuelve a apoyar el emprendimiento.

Habitante
Milonga, Pop, Rock, Rock Alternativo
Habitante es una banda de Rock pop uruguaya . Nacida en Montevideo está integrada por Jorge Méndez (voz y guitarra), Ignacio Lapaz (guitarra), Raúl Silva (bajo), Gonzalo Lema (teclados) y Carlos Conti (batería). Presenta un conjunto de canciones que contienen melodías simpáticas y pegadizas con un componente pop, pero que recorre varios estilos que van desde el reggea y ska a la milonga pasando por un hardrock más clásico. La gran participación de armonías en las guitarras junto con las floridas líneas de bajo, le dan una sólida base musical a las letras , que recorren ámbitos de la vida cotidiana, los sentimientos humanos y hasta lo místico, aportando gran variedad y profundidad al viaje musical que tendrá el escucha.
En el 2021 comenzó a grabar su primer disco, del cual ya se lanzaron 2 singles. En este 2022 se publicará el disco completo que consta de 10 canciones llamado Puerta mágica.

Cayó la Cabra
Murga
La murga Cayó la Cabra se originó en 2007 para participar en el Concurso de Murga joven. El nombre elegido tras una votación fue Cabrá la cabra, cambiándose al tiempo por el actual Cayó la cabra. En 2008 la murga tiene un recambio de integrantes que solidifica mucho al grupo, manteniéndose prácticamente los mismos hasta el día de hoy. En la categoría Murga joven, la murga ingresa en el año 2007, sin poder acceder a la etapa final. En el año 2008 presentaron el espectáculo Disis Evolución con el cual obtuvieron el primer premio y numerosas menciones, que le permitieron abrir una etapa en el carnaval mayor pero fuera de concurso. En 2010 interpretaron asuperhéroes jubilados en el que también consiguieron el primer premio. En 2012, Cayó la Cabra cómenzó a participar en el Carnaval Mayor de Montevideo.1

Chillan las Bestias
Rock
Hay un rock que surge desde abajo, de lo profundo, de la noche. Es un rock que transforma: hace poesía de la mugre, de lo sórdido. Y saca el lado salvaje que llevamos dentro: un mono, un elefante, un lagarto, un buey, un búfalo, un mandril. Esos son, justamente, los animales que pueden vislumbrarse cuando suena Chillan Las Bestias. Un grupo nuevo, sí, pero de gente que no es nueva. Semillas malas que crecieron igual, sin artificios, sin pedir perdones ni permisos. Chillan Las Bestias reúne a los ex Ángela Tullida con el cantante de Buenos Muchachos y el baterista de Pettinato & The Pessy-Mystics. Sus canciones reavivan el mito del rock descarnado y visceral.
Y es que ya casi no hay bandas así, que franqueen sus nervios, que aborden el post punk con arrojo portuario, que retomen el tango desde otro lugar, que crucen sonidos como el del piano y el violín,
que proyecten un estilo de vida reconocible, entre lo errante y lo rioplatense.
Los integrantes de la banda son: Pedro Dalton (voz), Pablo Ferrajuolo (bajo), José Navarro (batería), Marcelo Chiachiare (guitarra), Marcos Camisani (violín) y Franco Varise (piano).

Denis Elias
Plena, Tropical
Denis Gonzalo Elías Trías nace en Uruguay, en la ciudad de Montevideo, en el humilde pero muy pintoresco barrio de El Cerro, el día 17/04/81.- A muy temprana edad, comienza a interpretar sus primeras canciones, acompañado por la guitarra de su padrino, que fue quien lo inició en esto del canto. Dueño de un singular carisma y de un enorme talento, ha generado continuos éxitos y cosechando el cariño de la gente, que lo ha llevado al primerísimo lugar de privilegio que hoy ocupa convirtiendo a “El Principe” Denis Elias, en el mejor representante de la música tropical uruguaya.

Roberto Darvin
Canto popular
En 1970 participó en el Primer Festival Mundial de la Canción Latina en México. Allí agotó una serie de presentaciones y se presentó en algunas universidades de California.
Regresó a Uruguay en 1973 pero la difícil situación política lo motivó a viajar a Madrid donde se quedó por 3 años. Por esa época, su trabajo se enmarcaba en el contexto de la nueva canción latinoamericana. En 1974 viajó a República Dominicana como invitado al festival Siete Días con el Pueblo. En Alemania fundó el grupo de fusión Arrabal con músicos alemanes, españoles y ecuatorianos.
En sus últimas producciones se nota un interés en la música folclórica de Uruguay, creando nuevas formas de expresión para la guitarra con ritmos como el candombe y la milonga. Entre sus canciones más populares se encuentra Soy latinoamericano. Sus canciones han sido interpretadas por Celia Cruz, Adriana Varela, María Dolores Pradera y Jaime Roos, entre otros intérpretes.

La Nave
Disco, Electrónica, Experimental, Funk, Fusión, Instrumental, Músicas del mundo, Pop, Rap, Soul
La Nave es un trío electrónico instrumental radicado en Uruguay, que fusiona diversos géneros. A través de instrumentos acústicos, sintetizadores y loops va creando diferentes espacios musicales tanto para bailar o disfrutar de un paisaje sonoro.
La Nave — Instrumental electronic trio based in Uruguay, which merge various genres. Through acoustic instruments, synthesizers and loops, they create different musical spaces both for dancing or enjoying soundscapes.
Integrantes:
Pedro Viera
Tato Cabrera
Cototo Cuello

Cuarteto Ricacosa
Candombe, Folklore, Músicas del mundo, Tango
Ricacosa es uno de los grupos referentes de un modo actual uruguayo de sentir y recrear el universo de la música folclórica y el tango.
Recorriendo géneros como el tango, la milonga, el candombe de la mano de tres guitarras y un guitarrón, formación tradicional en la música criolla del Uruguay.
Realizando temas instrumentales y cantados, propios y clásicos del género.
El Cuarteto Ricacosa ha editado tres discos todos galardonados con distintos premios en Uruguay.
Ha recorrido diversas ciudades de Latinoamérica y Europa. Ha participado de Festivales Internacionales como el de Tamaulipas de México, el Festival Internacional de Tango de Medellín y el Festival de Guitarras de Chile.

Mandrake Wolf
Rock
El primer trabajo discográfico de Wolf, fue editado en el año 1984 en formato casete, y contenía en una cara canciones de su autoría y en la otra, canciones del grupo El Cuarteto de Nos.
En 1985 formaría el grupo Los Terapeutas,con un estilo asociado al candombe beat, con toques pop.
En 1988 el grupo lanza su primer trabajo discográfico, titulado Mestizo en todos lados, editado por Ayuí / Tacuabé.
Su canción «Amor profundo» (que fue grabada en 1997 es su disco Nada de cosas raras) fue popularizada por Jaime Roos en el año 2000 en el álbum Contraseña.
Ha recibido varios Premios Graffiti: tres en 2009 por su disco De (mejor álbum de rock, álbum del año, mejor compositor) y dos en 2013 (mejor DVD musical por 25 años en vivo y álbum del año por Monstruo).
En 2016 formó una nueva banda, Los Druidas, que componen el guitarrista Nacho Iturria (de Croupier Funk), el bajista Nacho Echeverría (de Buenos Muchachos y con su proyecto solista, El hombre avispa), y el baterista Federico Anastasiadis (del power trío Oro).

Santiago Montoro
Canción Ciudadana, Experimental, Fusión, Indie, Músicas del mundo, Pop Latino, Rock Alternativo
Santiago Montoro. Guitarrista, cantante, compositor y productor. En sus comienzos en Uruguay integró grupos como “Luanda”, “La sonora del Sur”. Posteriormente, en España, desarrolló su carrera solista publicando “Vida Breve”(2002) y “Autovía del sur”(2006) y formó parte las bandas “Rasta Xangô” y “Blue Ice” entre otras. En su retorno a Uruguay publicó “trampolín” (2013) y “Jardín” 2017.
Como productor artístico y técnico de sonido lleva más de setenta discos publicados. Dirige desde 1997 los estudios de grabación “Aceituna Brava”.
Como guitarrista grabó junto a músicos como Rossana Taddei, Hugo Fattoruso, Jorge Galemire, Jorge Drexler, Leo Minax, Rafael Antognazza, Gustavo Etchenique, Mateo Moreno„ entre otros.
En el 2016 fue premiado por el MEC en Los Premios de La Música.

Hernán Peyrou
Pop, Rock
Musico , pianista y compositor uruguayo.
En cuanto a proyectos personales dónde compone y canta:
Crea el grupo Los cuerpos „ con quiénes graba 2 discos con canciones propias.
Actualmente integra otro proyecto junto a Nico y Martín Ibarburu, el trio Ventana, con quiénes graba el disco “Amigo imaginario”, presentándolo y realizando giras tanto locales, como en distintos países de Sudamérica y Europa.
Cómo sesionosta y pianista ha participado en las bandas y grabado con:
Ana Prada, Pitufo Lombardo, Francisco Fattoruso, Nico Ibarburu, Martin Buscaglia, Julieta Rada, Cantacuentos, Carlos Aguirre, Juan Pablo Chapital, Tucuta, Silvina Gómez, entre otros.
Actualmente, también es fundador y director de la Jam de la costa, una jam sesion que funciona en Solymar Ciudad de la Costa.
Como docente se encuentran dando clases de piano y taller de ensamble en el Conservatorio sur.

Jazmín Romero
Pop, Rock
Jazmín Romero es una cantautora uruguaya de dieciocho años. Ella ha lanzado un primer EP de 5 canciones inéditas, registrado en AGADU y denominado “LO PASÉ PARA AYER”. Este EP ya está disponible en todas las plataformas de Internet. Jazmín comenzó a componer a la edad de 10 años. En 2020 empieza a trabajar en sus propias canciones en el estudio del músico Max Capote con su productor Sebastián ” El Gavilán” Gavilanes. Trabaja con músicos muy talentosos como José Redondo en piano y Guillermo del Castillo en bajo. Las letras de las canciones de esta artista tocan temas como el desamor, la búsqueda de la identidad, la aprobación de los otros, la melancolía, la añoranza y el enamoramiento.

Escape Emocional
Country, Pop, Rock
Banda de rock que nace a fines de 2019 en Montevideo.
Formada por músicos que disfrutan al 100% lo que hacen. Algunos, exintegrantes de bandas anteriores del under como EON y Tribal. Y otros, que para ese entonces, se encontraban formando experiencia en la música desde el otro lado, parte del equipo técnico en bandas.
Nuestro estilo: ROCK, con variadas influencias que van desde el hard rock, blues, country, hasta el rock pop. Cada idea de cualquier integrante se escucha, se mastica, se transforma y se pone a prueba, terminando en lo que gusta.
Nuestro nombre surge en la búsqueda de un lugar común, una conexión, algo que es parte de todos. Cada ser humano tiene su escape emocional, algo que le da empuje hacia cualquier emoción que quiera sentir o neutralizar, su cable a tierra. En nuestro caso, la música, y en esas canciones que dejamos como “producto final”, se ve reflejado nuestro Escape Emocional.
Del total de nuestro repertorio seleccionamos 5 canciónes para difusión que fueron grabadas en el estudio MVD RECORDS por Pablo Soñora.
3 de ellas ya cuentan con video oficial en Youtube y los 5 temas ya se pueden escuchar en Spotify.
ANDRES FLORIO — GUITARRA
ANDRES AJA — GUITARRA Y COROS
JUAN JOSE DA ROSA — BATERIA Y COROS
PABLO DOS SANTOS — BAJO
ADRIAN COLLAZO — VOZ

BANDE · Música Corporal
Candombe, Fusión, Músicas del mundo
¡Exploremos las posibilidades sonoras que nos brinda nuestro cuerpo!
Los chasquidos, las palmas, la voz, nuestros pies, los sonidos con la boca, con las manos percutiéndonos en distintas partes y creando un mundo sonoro único espectáculo con creaciones propias y de música exclusivamente corporal.
Propuesta escénica musical que incluye entre siete y nueve participantes en escena, que combinan la música y el movimiento.
Un espectáculo novedoso, participativo e interactivo, único espectáculo de música corporal en Uruguay. De gran aceptación tanto en los jóvenes como en el público en general.

Los Funky Players
Funk
Los Funky Players es una banda de fusión entre hip hop y funk. Fue formada a principios del 2019 cuando Guzman Rodriguez alias “Wolflow” decide darle un formato banda a sus temas solistas. Para formar la banda se pone en contacto con varios amigos y colegas de la escena, formando a los Funky Players con Martín Fraga en el teclado, Pedro Hordeñana en la guitarra, Guillermo Pastori en el bajo, Joaquín Morales en la batería y Guzmán Rodriguez en la voz y talkbox. La banda empieza a ensayar con consistencia, componiendo temas nuevos y preparando un repertorio original e innovador, que mezcla canciones lentas y canciones bailables, el cual tuvo su primer presentación en la Sala Experimental de Malvín.

Chenal
Fusión, Pop, Rock
Chenal es una cantautora uruguaya, quien fusiona pop rock con sonidos urbanos.
Nacida en Las Piedras, Canelones, escribió su primera canción a los nueve años y a los once resultó ganadora del concurso “”Los futuros escritores del siglo XXI” organizado por la editorial Santillana cuyo premio le fue otorgado por el reconocido escritor y músico uruguayo Roy Berocay.
En el 2000 comenzó a tomar clases de teclado con la profesora Lilian Peirano, y unos años más tarde estudió guitarra con el profesor Ramón Albariño.
Desde la adolescencia integró diferentes bandas de la escena under montevideana, además formó parte del Coro Juvenil Ayre bajo la dirección de Víctor Medeiros.
En el 2016 decide emprender una carrera como solista. Trabajó durante dos años en el que sería su primer disco homónimo el cual lanzó de manera independiente y distribuido por CD baby a finales del 2018.
En diciembre del pasado año fue una de las ganadoras del premio musical entregado por la intendencia de Canelones lo que le permitió participar del Festival Atlántida Suena. En enero de este año participó en el Festival Arena Sonora.
Actualmente se encuentra trabajando en su segundo disco bajo la producción musical de Sebastián Peralta, disco que estará viendo la luz a finales de este 2020 y cuya promoción irá acompañada de presentaciones tanto en Uruguay como en el exterior.

Mushi Mushi Orquesta
Experimental
Mushi Mushi Orquesta es un ensamble de siete músicos uruguayos que interpretan composiciones instrumentales originales, con un estilo propio difícil de definir, incluso con referencias claras a la música balcánica y el folclore del río de la plata.
Nace en el verano del 2008 de forma casi espontánea, a partir de la afinidad musical y amistad de sus integrantes.
Luego de variadas presentaciones en el circuito montevideano la banda comienza a ser seguida por un público en constante crecimiento, permitiendo a Mushi Mushi Orquesta proyectarse profesionalmente, generando una propuesta sólida tanto a nivel musical como de espectáculo.
En el 2010, con su primer disco editado, son nominados a los premios Graffiti como Mejor Álbum de Música Instrumental. Ese año comienzan a presentarse en Buenos Aires donde sus shows son bien recibidos por el publico y se generan vínculos con bandas de sonoridad y visiones afines como Shona, Fémina, La Joven Guarrior y Fandango.
En marzo de 2013 con el apoyo del Fondo Nacional de Música lanzan su segundo álbum “Otro cuerpo, otro esqueleto”, trabajo que consolida el proyecto y la dirección musical de la banda y son nuevamente nominados a los Premios Graffiti como “Mejor álbum de música instrumetal” y “Mejor álmub de pop rock fusión alternativa”.
La dedicación constante por parte de sus integrantes y el reconocimiento creciente de su público permiten a Mushi Mushi Orquesta brindar shows cada vez mas distintivos, con una propuesta original que transita por variados climas y atmósferas.

Ángela Alves
Blues, Candombe, Rhythm and Blues
Ángela Alves compositora, cantante e intérprete. Integró varias formaciones Blues n’roll, proyecto solista de tangos, Galería de Candombe, Mbembe con quien saca su primer disco, Bantu candombe, Trío Salvador candombe y música brasilera, Proyecto Mestizo música latinoamericana, Filhos de Jorge música brasilera, canta junto a Hugo Fattoruso, Alberto Magnone, Julio Frade y Panchito Nolé formó su proyecto personal Ángela Alves y La Andunda.

Diatónicos
Indie, Pop, Pop Latino, Rock, Rock Alternativo
Fusionar los estilos musicales pop y rock para lograr un sonido propio en las canciones, es el cimiento de Diatónicos.
Diatónicos es una banda que nace en diciembre de 2018 en la ciudad de Paysandú (Uruguay), nombrada originalmente “Emiliano Brunini & Banda”, posteriormente “Emiliano Brunini & los Diatónicos” y actualmente “Diatónicos”, siendo siempre los mismos integrantes (Emiliano Brunini «voz, guitarra y pistas», Mateo Bava «bajo y coros» y Lucas García «batería»).
Con el nombre “Emiliano Brunini & los Diatónicos” lanzan el disco debut “Relatos”, editado en el año 2019. En 2020 estrenan los singles “Pensamientos” y “Algún Día”.
Para estrenar la denominación “Diatónicos”, el grupo graba un EP de cuatro canciones con el productor artístico Lalo Pasek en el Estudio Canción Para Uno del baterista de La Vela Puerca y Peyote Asesino José “Pepe” Canedo. Este EP, llamado “No Vas a Caer”, se lanzó oficialmente en junio de 2021.
Más adelante, se estrenará un EPK que reflejará el proceso de grabación de “No Vas a Caer” e incluirá entrevistas a quienes fueron partícipes; la producción audiovisual fue llevada a cabo por Federico Zalacain y Nicolás Barran.
Han recorrido diversos escenarios a nivel nacional, entre ellos: Anfiteatro del Río Uruguay, Teatro Florencio Sánchez, Espacio Cultural Gobbi, BJ Sala. Además, en 2019 compartieron escenario con la banda uruguaya Buitres en el “Pre Cosquín Rock” y días después representan a Paysandú en el Encuentro “Arte y Juventud”.

Samantha Navarro
Fusión, Pop
Samantha Navarro empezó su actividad pública en el año 1994 al ganar el premio a mejor autor del “primer festival de la canción inédita de Montevideo”, premio compartido con Inés Pierri.
Con su primer dúo junto a Martín Buscaglia, tocaron por diversos escenarios montevideanos. Exploró diferentes formatos y grabó un disco con los hermanos Ibarburu y Gustavo Montemurro (“mujeres rotas” en 1998). En el 2000 formó La Dulce, junto a Ana Claudia de León y Andrea Viera, luego se incorporarían Mariana Vázquez y más tarde Eduardo Yaguno.
A la fecha lleva editados 11 discos y un libro, 6 solistas y 5 de proyectos colectivos, todos participando como compositora. El primero en 1996 y el último en 2015. En 2009 publica su primer libro “Sapo de otro pozo” con la editorial Estuario. Participa como intérprete en numerosos discos de músicos uruguayos y ha colaborado con Luis Felipe Gama (Brasil) como autora de letras.
“Tengo recuperación” del 2000 y “Poemas” del 2002, que musicaliza poemas de autores latinoamericanos, fueron elegidos dentro de “los discos del año” por la revista Rolling Stone argentina.
Participó en varios festivales internacionales (en 1997 en Rotterdam, en 1999 en Madrid, en 2006 en Zaragoza, en 2011 y 2015 en Barcelona).

MAGU — CANCIONES QUE PLANTAN FLORES
Fusión, Músicas del mundo, Pop, Pop Latino
MAGU (Maia Steinberg) es una compositora, cantante, poeta, ilustradora y sonoterapeuta nacida en Montevideo, Uruguay, radicada en Europa.
Como compositora, ha creado música para diferentes proyectos incluyendo cortometrajes, videojuegos, obras de teatro y otros tipos de proyectos interdisciplinarios. Muchas de sus composiciones han sido galardonadas con premios locales e internacionales. Como cantante, MAGU ha participado en diferentes proyectos musicales que incluyen producciones de ópera, festivales y conciertos de músicas del mundo, talleres contemporáneos y muchos otros, tanto en Uruguay como en Europa.
Comprometido con causas humanitarias, MAGU ha creado “ProjectA”, un proyecto que tiene como objetivo crear un mundo mejor a través del arte. Más allá de su música, Maia tiene una gran colección de ilustraciones y poemas, y ha ganado varios concursos de poesía. Próximamente publicará su primer libro de poesía e ilustración, con la Editorial Bernavil.
WTS: +31619302827

Borsa Tosca
Rap, Rock
Borsa Tosca es una banda formada por amigos de la infancia y
adolescencia. Tras catorce años de trayectoria ha editado dos discos de
manera independiente; Ciento Once (2011) y En La Misma Mesa (2017).
Ambos discos fueron a nominados como “mejor álbum de hiphop” por los
Premios Graffiti a la música uruguaya.
La temática de las canciones es amplia. La relación de la banda con la
actividad artística y su percepción de las problemáticas sociales es la
principal. Estas son abordadas desde situaciones específicas (historias,
personajes) y desde la generalidad, ofreciendo un punto de vista
conciliador, de cohesión, comprensión, unidad y tolerancia. Musicalmente
se sirven de la profundidad del rap, la contundencia del rock y la festividad del funk.

Las Hijas de Mandela
Candombe, Cumbia, Reggae
Desde 2010 este dúo, conformado por Leticia Ramos y Claudia Rojo, interpreta un repertorio que fusiona ritmos latinoamericanos como candombe, reggae, cumbia, murga, entre otros géneros. En 2019 editan su primer disco “Iguales y libres” con canciones de autoría propia que reflejan el trayecto rítmico y temático transitado desde sus inicios.
Desde sus comienzos Las HIjas de Mandela se han presentado en diversos escenarios y eventos de nuestro país como Tocó Venir, la 5K del INJU, el “Día Nacional del Candombe, la Cultura Afro, y la Equidad Racial”, Uruguay a toda costa, Boliches en Agosto, Museos en la Noche, el Día Internacional de Nelson Mandela celebrado en el Palacio Legislativo, Día Internacional de la Mujer en el Auditorio del Sodre, Fiesta del Río y la Convivencia en Santiago Vázquez, Sala Blanca Podestá de Agadu, Sala Zitarrosa, Criolla del Prado, y en el cierre de la Conferencia Magistral de Angela Davis en el Teatro Solís, entre otros.
En setiembre 2020 su disco Iguales y libres fue nominado como mejor álbum en la categoría Candombe fusión de los Premios Graffiti a la Música Uruguaya. También fueron convocadas por la organización de este evento para presentar sus canciones en la ceremonia de premiación realizada en el Auditorio del Sodre.

Garo
Rock
Garo Arakelian nació en Montevideo en 1966.
Conocido como guitarrista y compositor de La Trampa por más de 20 años, hoy por primera vez transita la experiencia de interpretar sus propias canciones.
Junto con La Trampa editó siete discos
TOCA Y OBLIGA, 1994 / Orfeo
CALAVERAS, 1997/ Ayuí;
RESURRECCIÓN, 1999/ Koala Records
CAÍDA LIBRE, 2002/ Koala Records
FRENTE A FRENTE, 2003 / Koala Records
LABERINTO, 2005 / Koala Records
EL MÍSERO ESPIRAL DE ENCANTO, 2008 / Bizarro
Al poco tiempo de dejar de tocar con La Trampa, Garo comienza a escribir y a componer nuevas canciones basándose en historias y casos reales.
Estas canciones se perfilan en un proyecto que al poco tiempo sería su debut solista, UN MUNDO SIN GLORIA.
Producido por Ernesto Tabárez, y grabado, mezclado y masterizado por Esteban Demelas con su Estudio Móvil en Sala 3 de Estudios Elepé, Estudio Sarandí de Montevideo y Estudio de la Costa de Canelones, entre mayo y julio de 2012 en Uruguay, el disco defiende el relato en formato canción, generando un ambiente donde la presión de voz y el volumen de todos los músicos parecen estar alrededor de quien canta y cerca de quien escucha.
Con un lenguaje sencillo y coloquial nos cuenta historias de amor atravesadas por lo trágico o la desventura. Un mundo sin gloria es un mundo donde es necesario pelear con uno mismo para estar consciente de la distancia entre la promesa original y en lo que deviene el amor, idea presente en el arte de tapa y el diseño gráfico de Santiago Guidotti.

Lucía Trentini
Experimental, Pop
Es actriz, directora, dramaturga y cantante Uruguaya.
Ha escrito y dirigido numerosas piezas teatrales obteniendo varios reconocimientos por los Premios de Teatro Nacional
Florencio Sánchez.
Como actriz y compositora trabajó activamente en la compañía de teatro “La Morena” realizando giras por Chile, Venezuela,
Colombia, Brasil, Argentina, Estados Unidos, España, entre otros.
En el ámbito musical incursiona desde muy pequeña en el conservatorio de su ciudad natal. Formándose posteriormente
en canto, armonía y composición.
Luego de su pasaje por la legendaria banda de rock uruguaya “La Tabaré” comienza un camino solista editando su primer
disco como cantautora en 2017 “Cicatriz”, realizando múltiples presentaciones en su país natal.
Formó también parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil “La Montevideana” donde se desarrolló como cantante y puestista
escénica.
Cantante de tango rioplatense, crea también el número musical “Tango, bolero y fruta” abordando diferentes géneros e
incorporando textos de autoría y humor.

Tunda Prada
Candombe, Canto popular, Rock
Artista uruguayo que fusiona música y artes visuales. En sus
proyectos, como ‘DUNA’, combina dibujos en vivo con arena y
video mapping para crear experiencias únicas. Su música, es una
fusión de músicas de todo el mundo, va desde el folklore hasta el
rock, y siempre busca conectar con el público.
En Junio 2025, lanza su reciente disco “Una Brasilera”: álbum de 10 canciones de estudio cuyo contenido son clásicos de la música popular brasileña con versiones en español, avaladas por sus autores.
https://microweb.me/tundaprada

Monkelis
Rock
Existimos desde fines de 2016. Durante el 2018 registramos 5 canciones en un EP llamado TENSION. Tocamos en innumerables fiestas, boliches y escenarios. Hicimos dos giras por Rio Grande do Sul. Luego en 2020 sacamos tres videos de canciones inéditas: Your Mom, The Tip y Yam. También editamos una versión de Your Mom en portugués a cargo de María Paraguaya, cantante y compositora brasileña.
Monkelis somos: Santiago, Carolina y Eugenio.
Dos guitarras y dos tambores. Rock primitivo, divertido y elegante. Letras en inglés, español, portugués e italiano. Gritos honestos, instrumentos baratos, corazones caros.