Buscador de Musica

Encon­tra a todos los artis­tas y ban­das de Uru­guay­mu­si­cal fil­tran­do por géne­ro, depar­ta­men­to y/o can­ti­dad de integrantes

Género musical

Departamento

Cantidad de integrantes

Mon­ke­lis
Rock
Exis­ti­mos des­de fines de 2016. Duran­te el 2018 regis­tra­mos 5 can­cio­nes en un EP lla­ma­do TENSION. Toca­mos en innu­me­ra­bles fies­tas, boli­ches y esce­na­rios. Hici­mos dos giras por Rio Gran­de do Sul. Lue­go en 2020 saca­mos tres videos de can­cio­nes iné­di­tas: Your Mom, The Tip y Yam. Tam­bién edi­ta­mos una ver­sión de Your Mom en por­tu­gués a car­go de María Para­gua­ya, can­tan­te y com­po­si­to­ra bra­si­le­ña. Mon­ke­lis somos: San­tia­go, Caro­li­na y Euge­nio. Dos gui­ta­rras y dos tam­bo­res. Rock pri­mi­ti­vo, diver­ti­do y ele­gan­te. Letras en inglés, espa­ñol, por­tu­gués e ita­liano. Gri­tos hones­tos, ins­tru­men­tos bara­tos, cora­zo­nes caros.
Móni­ca Navarro
Pop, Rock, Tango
Móni­ca Nava­rro es actriz y can­tau­to­ra Argen­ti­na, pero radi­ca­da en Uru­guay. En 1997 Taba­ré Rive­ro la con­vo­ca para for­mar par­te de La Taba­ré y duran­te diez años, des­de 1997 a 2007, fue can­tan­te del gru­po. Mien­tras tan­to con­ti­núa for­mán­do­se como actriz y can­tan­te de tan­go a la vez que rea­li­za varios talle­res de artes escé­ni­cas, téc­ni­ca vocal, mur­ga y maqui­lla­je tea­tral. En el año 2000 reci­be el Pre­mio Amar­cord a la Mejor voz de tan­go e ini­cia su carre­ra como solis­ta. En 2007 gra­ba su pri­mer dis­co en vivo con el cual gana el Pre­mio Graf­fi­ti a Mejor álbum de tan­go 2008. Su álbum Calle, publi­ca­do en 2013 fue nomi­na­do al Grammy Latino en la cate­go­ría Mejor álbum de tan­go. En 2019 da un giro sor­pre­si­vo, vuel­ve al rock y lo fusio­na con fol­klo­re lati­no­ame­ri­cano en su nue­vo y más recien­te tra­ba­jo, Mal­di­go. El dis­co fue pre­sen­ta­do en un show en vivo en el Tea­tro Solís el día 6 de junio de 2019. ​Se ha pre­sen­ta­do en esce­na­rios de renom­bre como el Tea­tro Solís , el Audi­to­rio Nacio­nal del Sodre Dra. Ade­la Reta, la Sala Zita­rro­sa y el Tea­tro Mac­ció. Actuó en el cor­to­me­tra­je para cine, Fine con la direc­ción de Ana Lau­ra Obis­po. Fue con­duc­to­ra del pro­gra­ma Blis­ter jun­to a Max Capo­te en Tevé Ciu­dad. Inte­gra el Colec­ti­vo de Muje­res y Disi­den­cias Tra­ba­ja­do­ras de la Músi­ca, un colec­ti­vo de artis­tas muje­res com­pro­me­ti­das con la igual­dad de género​. Com­par­tió esce­na­rio con artis­tas como: Daniel Vigliet­ti, Gas­tón Ciar­lo, Rubén Rada, Eduar­do Dar­nau­chans, Fer­nan­do Cabre­ra, La Tram­pa, La Vela Puer­ca, La Tri­ple Nel­son, Once Tiros, Gua­tu­si, Luis Alber­to Spi­net­ta, Fito Páez, Los Pio­jos, La Polla Records y Molotov.
Magi­ka­Soul
Pop, Punk, Rock, Rock Alternativo
En 1996 fun­da y lide­ra la míti­ca ban­da de rock Dis­tor­ción Alter­na­ti­va. Ban­da con la cual reco­rre el under­gro­nud uru­gua­yo has­ta el 2007. Gra­ban el EP: “Pri­mer paso: lo esen­cial” en 2006, varios demos y par­ti­ci­pan en dos com­pi­la­dos lati­no­ame­ri­ca­nos. Entre 2007 y 2013, enca­be­za dife­ren­tes pro­yec­tos musi­ca­les como: Luz, Magi­ka­SouL & The Heartfire´s, Trí­po­de y El Club de los Poe­tas Mal­di­tos. En 2011 con Luz, edi­ta el EP “Rena­cer”. Se ini­cia como solis­ta con la edi­ción del EP “ver­Zio­Nes”, en Mar­zo de 2013. Éste mate­rial fue mez­cla­do y mas­te­ri­za­do por Max Capo­te; gra­ba­do y pro­du­ci­do por el mis­mí­si­mo Magi­ka. Cuen­ta con una intere­san­te tri­ni­dad de video­clips. Su debut en vivo, como solis­ta; tuvo lugar en Cus­co (Perú), en Abril del mis­mo año. “ver­Zio­Nes” fue nomi­na­do a “Mejor Álbum Indie Folk Rock” en Los Pre­mios Graf­fi­ti a la músi­ca uru­gua­ya, en 2014. Con­ti­nuan­do esta línea, entre 2014 y 2019 rea­li­za varios shows y giras, por dife­ren­tes pun­tos del Uru­guay en for­ma­to gui­ta­rra y voz. En Agos­to de 2018 lan­za el video­clip de la can­ción “Olas”. En Setiem­bre de 2019, publi­ca “El des­per­tar de los cora­zo­nes de fue­go”. EP que cuen­ta con la cola­bo­ra­ción de Hugo Fat­to­ru­so, Alba­na Barro­cas, El Gavi­lán, Mint Par­ker, Pablo Mas­sa­fe­rro, entre otros cole­gas. Éste mate­rial fue pro­du­ci­do en con­jun­to con El Gavi­lán. En 2020 publi­ca el video­clip del sin­gle “Turis­ta Altruis­ta”, jun­to al Maes­tro Hugo Fat­to­ru­so. Una her­mo­sa ver­sión a piano y voz, pro­du­ci­da por El Gavi­lán y diri­gi­da por Gerar­do Peón, de Engra­na­je­films. Vuel­ve a empu­ñar la gui­ta­rra eléc­tri­ca, pre­sen­tán­do­se en for­ma­to ban­da bajo el nom­bre; Magi­ka­Soul y Los Cora­zo­nes de Fue­go. Ban­da con la cual vie­ne reco­rrien­do nue­vos espa­cios, den­tro y fue­ra de la capi­tal uru­gua­ya. En Setiem­bre de 2022 publi­ca el sin­gle “Una Can­ción”. Can­ción pro­du­ci­da en con­jun­to con Max Capo­te. Cuen­ta con la post pro­duc­ción de El Gavi­lán, y fue mas­te­ri­za­da por Cris­tián Reg­gio en KD Estudios.
Fal­ta y Resto
Mur­ga
Corrían los últi­mos años de la dic­ta­du­ra cívi­­co-mili­­tar en Uru­guay; Fal­ta y Res­to encon­tró la mane­ra de expre­sar lo cen­su­ra­ble en muy pocas pala­bras, arran­can­do el inol­vi­da­ble aplau­so del públi­co.​ Posee­do­ra de un mar­ca­do per­fil reno­va­dor, La Fal­ta irrum­pió en los car­na­va­les de su país para dotar­lo de nue­vas ideas. Sus tex­tos, su for­ma de inter­pre­ta­ción y fun­da­men­tal­men­te su pues­ta en esce­na, la lle­va­ron a enca­ra­mar­se rápi­da­men­te en la cate­go­ría. Su dis­co­gra­fía le otor­ga­ron dis­cos de oro y de pla­tino. Sur­gi­da en Capurrro, Fal­ta y Res­to reco­rrió muy pron­to toda su ciu­dad y ter­mi­na­ron sien­do reco­no­ci­dos por todo Uru­guay. Ha sido acla­ma­da en Argen­ti­na, Bra­sil y toda Euro­pa. Repre­sen­tó al Car­na­val uru­gua­yo en Curaçao (isla del Cari­be), don­de se reali­zó la Con­ven­ción de la Fede­ra­ción de ciu­da­des Car­na­va­les­cas Euro­peas (F.E.C.C.). Como fiel repre­sen­tan­te de la cate­go­ría de mur­gas uru­gua­yas, Fal­ta y Res­to ha deja­do estam­pa­dos en el Car­na­val temas como «El couplet de la gen­te», «Pepe Revo­lu­ción», «El Éxo­do» y «La Reti­ra­da de la Ado­les­cen­cia» de 1992, son algu­nos de sus prin­ci­pa­les éxi­tos.​ Han par­ti­ci­pa­do en dis­cos de gran­des artis­tas tan­tos de Uru­guay y de Argen­ti­na, como Ber­suit Ver­ga­ra­bat, Jai­me Roos, Cana­rio Luna, Jor­ge Laza­roff, La Vela Puer­ca y José Carbajal.
Mar­ce­lla Ceraolo
Elec­tró­ni­ca, Fusión, Pop
Mar­ce­lla Cerao­lo (1987, Las Pie­dras, Cane­lo­nes, Uru­guay), es can­tan­te, com­po­si­to­ra, músi­ca e intér­pre­te. Su amor por la músi­ca y las artes en gene­ral se mani­fes­tó des­de muy peque­ña, e ini­cia su for­ma­ción con tan sólo 5 años de edad, pri­me­ro en dan­za y piano, pos­te­rior­men­te en gui­ta­rra y can­to, que pasa­rían a ser su prin­ci­pal motor en su bús­que­da y crea­ción artís­ti­ca. Com­po­ne letra, músi­ca y arre­glos en sus can­cio­nes. Tras haber edi­ta­do 3 dis­cos (2007, 2012 y 2017), a lo lar­go de sus pri­me­ros 12 años de carre­ra pro­fe­sio­nal, y pró­xi­ma a edi­tar su EP “Exodo”; su iden­ti­dad musi­cal es cla­ra­men­te ecléc­ti­ca, resul­ta­do de una fusión muy ecléc­ti­ca y expe­ri­men­tal de Pop-Folk, enla­zan­do en sus can­cio­nes los géne­ros popu­la­res de la región sud­ame­ri­ca­na des­de una pers­pec­ti­va Pop Inde­pen­dien­te, don­de la can­ción es el géne­ro en sí mis­mo. Hoy, sus nue­vas com­po­si­cio­nes, tran­si­tan hacia el encuen­tro de una sono­ri­dad más Elec­tro­ni­ca, fusio­nan­do ele­men­tos tec­no­ló­gi­cos, loops, sam­plers con lo orgá­ni­co de su voz y su guitarra. 
Elbio Oli­ve­ra y su Bandamiga
Can­dom­be, Fusión
Elbio Oli­ve­ra inter­pre­te y autor Uru­gua­yo, de lar­ga tra­yec­to­ria en nues­tro car­na­val, den­tro del can­dom­be. ha rea­li­za­do giras inter­na­cio­na­les en for­ma­to solis­ta y en for­ma­to ban­da. en la actua­li­dad ha edi­ta­do su dis­co mas recien­te, lla­ma­do MAS CANDOMBE. Una fusión de can­dom­be, jun­to con ins­tru­men­tos de vien­tos y el toque dis­tin­ti­vo del vio­lín. Apun­ta a un Can­dom­be bai­la­ble y román­ti­co al mis­mo tiem­po, que lo hace ver­sá­til a todo tipo de publico. 
Pro­yec­to Cani­bal Troilo
Jazz, Milon­ga, Pop, Rock, Tango
Colec­ti­vo cuyas com­po­si­cio­nes abre­van en la raíz ori­lle­ra del tan­go y la milon­ga, géne­ros que inter­ac­túan con la elec­tró­ni­ca, el jazz, el pop, el rock.
Viki Sty­le
Rap
Rape­ra, bai­la­ri­na de dan­za brea­king, graf­fi­te­ra, talle­ris­ta, recrea­do­ra y ges­to­ra de even­tos arti­s­­ti­­co-cul­­tu­­ra­­les. Aun­que su pri­mer con­tac­to con la cul­tu­ra hip-hop fue en el ‘99 Ini­ció seria­men­te con el RAP en 2002 com­po­nien­do y pre­sen­tan­do sus pri­me­ros temas en su ciu­dad de ori­gen Toledo/Canelones. Reci­bió el reco­no­ci­mien­to a la Tra­yec­to­ria en los Pre­mios al Hip Hop del 2014 y fue invi­ta­da a repre­sen­tar a Uru­guay como artis­ta, jura­do, com­pe­ti­do­ra, pane­lis­ta, edu­ca­do­ra y arti­cu­la­do­ra, en varios even­tos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les en paí­ses como Bra­sil, Argen­ti­na, Chi­le, Para­guay, Gua­te­ma­la, Pana­má, Cos­ta Rica y Suecia.
Jaz­min Romero
Indie, Pop, Rock
Jaz­mín Rome­ro, de 21 años, pre­sen­ta su mate­rial solis­ta como artis­ta emer­gen­te acom­pa­ña­da de Oli­ve­rio López en gui­ta­rra, Lucas Gior­dano en bajo y Cami­lo Reher­mann en per­cu­sión. Su esti­lo es fres­co, sus com­po­si­cio­nes entre­mez­clan el pop, el rock y lo urbano. Con letras que hablan de las difi­cul­ta­des de cre­cer, y jue­gan con iro­nía y sen­si­bi­li­dad. En 2024 pre­sen­tó con ayu­da de los Fon­dos Con­cur­sa­bles del MEC su últi­mo mate­rial dis­co­grá­fi­co, el sin­gle “La Últi­ma Vez”, y su video­clip. El mis­mo fue pro­ta­go­ni­za­do por acto­res sor­dos y coreo­gra­fia­do suman­do la tra­duc­ción de la letra en LSU. Jaz­mín, pre­sen­tó sus temas pro­pios el pasa­do 29 de noviem­bre de 2024 en el Espa­cio Cul­tu­ral Las Bóve­das jun­to a su ban­da. Entre esos temas está su EP “Lo pasé para ayer” del año 2021 y sin­gles “Tier­na pero muer­do” y “Tan Anes­te­sia­da”. Todos, jun­to a “La Últi­ma Vez”, están dis­po­ni­bles en Spo­tify, pla­ta­for­mas digi­ta­les y redes sociales.
Tama­lan­dra
Pop, Rock, Rock Alternativo
Tama­lan­dra es el pro­duc­to final del encuen­tro de un gru­po de ami­gos con ganas de decir cosas y diver­tir­se a tra­vés de la músi­ca.” Tama­lan­dra es una ban­da de rock de Mon­te­vi­deo, Uru­guay; naci­da en el barrio Villa Espa­ño­la y fun­da­da el 22 de abril de 2016. La mis­ma está inte­gra­da por los miem­bros ori­gi­na­les Cristhian Marino en bajo/coros, Mar­tin Morei­ra en gui­ta­rra y los nue­vos inte­gran­tes quie­nes se suma­ron al equi­po en el 2019, Javier Sán­chez en la voz, Die­go Gon­zá­lez en bate­ría y San­tia­go Saha­gian en gui­ta­rra. La ban­da se mue­ve den­tro del grunge/pop, tenien­do un mar­ca­do men­sa­je social en nues­tro reper­to­rio de canciones.
Pája­ros de Madera 
Pop
Es un gru­po Uru­gua­yo y su reper­to­rio tran­si­ta prin­ci­pal­men­te el géne­ro de pop ‑folk. Fue for­ma­do a media­dos del año 2014 cuan­do sus inte­gran­tes Fabián Denis (com­po­si­tor y gui­ta­rris­ta y Este­ban Bar­ja (bajis­ta y arre­gla­dor) se jun­ta­ron para empe­zar esta his­to­ria, don­de fue­ron sumán­do­se, Leti­cia Gam­ba­ro en Viola,Marcel Pronk en gui­ta­rra eléc­tri­ca, Iván Bar­ce­lo en Bate­ría, Belén Insaus­ti en vio­lon­che­lo, Fede­ri­co Arau­jo en Tecla­dos y Acor­deón Valen­ti­na fran­co en Vio­la, Andréa ama­ro y Lucía de los San­tos en coros. El nom­bre (Pája­ros de Made­ra) sur­ge de una mez­cla de algo terre­nal como es la made­ra con las ganas de volar en la dimen­sión musi­cal y poé­ti­ca­men­te hablan­do. Su reper­to­rio está com­pues­to mayor­men­te por can­cio­nes de Fabián Denis y una ver­sión de Fer­nan­do Cabre­ra de Por ejem­plo. Des­de el año 2014 se han pre­sen­ta­do en nume­ro­sos luga­res de Mon­te­vi­deo y Cane­lo­nes. En el 2019 saca­ron su pri­mer dis­co, “Cone­jos Azu­les” pre­sen­tan­do­lo en mayo del mis­mo año lle­nan­do la sala Hugo Bal­zo del Audio­to­rio del Sodre Sus can­cio­nes pin­tan una mues­tra de cómo se ve el mun­do por estos lados, uti­li­zan­do la poe­sía urba­na y la sim­pli­ci­dad de las cosas para lle­gar a expre­sar sen­ti­mien­tos muy pro­fun­dos. Entre sus can­cio­nes más des­ta­ca­das están Lar­go Via­je, Natu­ral, Gira­so­les, Cone­jos Azu­les y Por Ejem­plo de Fer­nan­do Cabrera. 
Fah­renheit 97
Rock, Rock Alternativo
Fah­renheit 97 es una ban­da de rock pro­gre­si­vo naci­da a ini­cios del 2014 en Mon­te­vi­deo, Uru­guay. Con mucha influen­cia de ban­das como Led Zep­pe­lin, The Beatles, Tool, The Mars Vol­ta. Des­de sus ini­cios a reco­rri­do esce­na­rios de la movi­da urba­na en Mon­te­vi­deo, Cane­lo­nes y Uru­guay. Tocan­do en luga­res como Bluzz Live, Tazu Rock Bar, Tan­gui­to Bar, BJ Sala, The Shan­non Irish Pub, Rebel (Cane­lo­nes), Moby Dick (Pun­ta del Este). En 2019 entran al estu­dio a gra­bar su pri­mer dis­co. En 2020 publi­can su pri­mer dis­co “Lux”. Dis­co con­cep­tual com­pues­to por 13 can­cio­nes que bus­can reco­rrer un via­je espa­cial. Sus inte­gran­tes son: Mar­tin Gomez (voz y gui­ta­rra), Miguel Larro­sa (gui­ta­rra), Mathías Fagún­dez (bajo) y Bruno Lei­tes (bate­ria).
Fer O‑Smith
Metal, Pop, Rock, Rock Alternativo
Fer O‑Smith es una can­tan­te y com­po­si­to­ra uru­gua­ya oriun­da del depar­ta­men­to de Colo­nia con 15 años de tra­yec­to­ria en el ámbi­to musi­cal uru­gua­yo como can­tan­te enca­be­zan­do dife­ren­tes pro­yec­tos musi­ca­les. Actual­men­te se encuen­tra desa­rro­llan­do su face­ta solis­ta con can­cio­nes pro­pias de carác­ter rock/pop con esté­ti­ca oscu­ra y soni­dos ochen­te­ros, que son par­te de su pri­mer tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co que se estre­na a media­dos de octu­bre del 2020, del que ya dió a cono­cer el pri­mer sin­gle “No más lobby” (can­ción que le da nom­bre al dis­co) y “siem­pre la mis­ma sensación”.
La Per­cu­te­ría
Expe­ri­men­tal, Fusión, Ins­tru­men­tal, Músi­cas del mundo
La Per­cu­te­ría es un pro­yec­to en cual con­ver­gen el rit­mo, la per­cu­sión y la impro­vi­sa­ción libre y pau­ta­da, diri­gi­da a tra­vés de señas y ges­tos cor­po­ra­les, pre­vias pre­mi­sas ima­gi­na­das, crea­das y/o prac­ti­ca­das de ante­mano (o no). En cada pre­sen­ta­ción se inven­ta un pai­sa­je sono­ro ima­gi­na­rio de un lugar sin nom­bre, don­de los rit­mos y las sono­ri­da­des de dife­ren­tes tam­bo­res se com­bi­nan en un tran­ce que pro­vo­ca la dan­za, la escu­cha, el can­to o sim­ple­men­te un esta­do mental.
Bor­sa Tosca 
Rap, Rock
Bor­sa Tos­ca es una ban­da for­ma­da por ami­gos de la infan­cia y ado­les­cen­cia. Tras cator­ce años de tra­yec­to­ria ha edi­ta­do dos dis­cos de mane­ra inde­pen­dien­te; Cien­to Once (2011) y En La Mis­ma Mesa (2017). Ambos dis­cos fue­ron a nomi­na­dos como “mejor álbum de hiphop” por los Pre­mios Graf­fi­ti a la músi­ca uru­gua­ya. La temá­ti­ca de las can­cio­nes es amplia. La rela­ción de la ban­da con la acti­vi­dad artís­ti­ca y su per­cep­ción de las pro­ble­má­ti­cas socia­les es la prin­ci­pal. Estas son abor­da­das des­de situa­cio­nes espe­cí­fi­cas (his­to­rias, per­so­na­jes) y des­de la gene­ra­li­dad, ofre­cien­do un pun­to de vis­ta con­ci­lia­dor, de cohe­sión, com­pren­sión, uni­dad y tole­ran­cia. Musi­cal­men­te se sir­ven de la pro­fun­di­dad del rap, la con­tun­den­cia del rock y la fes­ti­vi­dad del funk. 
Mojo Secre­to
Funk, Fusión
Mojo Secre­to es una ban­da de funk fusión for­ma­da a fines del 2014 en Mon­te­vi­deo, Uru­guay y está inte­gra­da por Roy Suá­rez (voz), Fer­nan­do Urru­tia (gui­ta­rra), Fede­ri­co Doglio (gui­ta­rra), Ale­jan­dro Bos­sio (bajo) y Nico­lás Doglio (bate­ría). Se han pre­sen­ta­do en diver­sos esce­na­rios, algu­nos de los más impor­tan­tes son: Cen­tro Cul­tu­ral La Expe­ri­men­tal del barrio Mal­vín, Cen­tro Cul­tu­ral Arte­sano del barrio Peña­rol y en la feria patri­mo­nial del museo MuMi (Museo de las Migra­cio­nes). Actual­men­te se encuen­tran gra­ban­do su pri­mer dis­co en estu­dio con San­tia­go Mon­to­ro como productor.
Xan­du­ce­ro
Can­dom­be, Elec­tró­ni­ca, Fol­klo­re, Instrumental
Xan­du­ce­ro es el pro­yec­to solis­ta del músi­co elec­tró­ni­co Cesar Coru­jo, cono­ci­do por su mez­cla úni­ca de rit­mos uru­gua­yos y argen­ti­nos en esti­lo down­tem­po. Con dos EP ya lan­za­dos, Casa y Raiz, Xan­du­ce­ro se ha esta­ble­ci­do como un talen­to en ascen­so en la esce­na de la músi­ca elec­tró­ni­ca. Su últi­mo álbum, Solar, mues­tra la evo­lu­ción de Xan­du­ce­ro como artis­ta y pre­sen­ta una varie­dad de soni­dos e influen­cias de Amé­ri­ca Lati­na y más allá. Par­tien­do de sus expe­rien­cias vivien­do en Bue­nos Aires y Mon­te­vi­deo, la músi­ca de Xan­du­ce­ro es un rico tapiz de soni­dos y tex­tu­ras que trans­por­tan a los oyen­tes a otro mun­do. Xan­du­ce­ro ha toca­do en muchos luga­res de Bue­nos Aires y Mon­te­vi­deo, y tam­bién se ha pre­sen­ta­do en varios fes­ti­va­les en Ita­lia. Con su com­bi­na­ción úni­ca de rit­mos elec­tró­ni­cos y rit­mos lati­no­ame­ri­ca­nos tra­di­cio­na­les, Xan­du­ce­ro es un acto imper­di­ble para los faná­ti­cos de la elec­tró­ni­ca down­tem­po y elec­tró­ni­ca orgánica.
Koi Fish
Expe­ri­men­tal, Indie, Ins­tru­men­tal, Pop
Con pocos años de acti­vi­dad como pro­duc­tor inde­pen­dien­te, des­de un home stu­dio ubi­ca­do en Shan­gri­lá — Ciu­dad de la Cos­ta — y habien­do acu­mu­la­do una can­ti­dad con­si­de­ra­ble de com­po­si­cio­nes ins­tru­men­ta­les, Matías Ovie­do (a.k.a. Moreno Musi­cal) deci­de defi­nir un 1er soni­do para sus can­cio­nes y comen­zar a lan­zar sim­ples bajo el nom­bre de Koi Fish. Es una pro­pues­ta que si bien está mar­ca­da por la músi­ca chill out, el lofi, el r&b, loun­ge, etc. no se enca­si­lla e inten­ta acer­car­se a otros géne­ros y a otras for­mas de can­ción. En el año 2020 se lan­za­ron un total de 6 sen­ci­llos entre mayo y diciem­bre, sien­do 2 de ellos cola­bo­ra­cio­nes. Una es la can­ción Mís­ti­ca, com­pues­ta y pro­du­ci­da en cola­bo­ra­ción con este­ban Mon­ta­ño (Man­cu­so) de la ban­da Auto­má­ti­ca, quién ade­más le puso letra y voz a la can­ción, y otra es Pár­sec, en cola­bo­ra­ción jun­to a Camil Jacos, músi­co y pro­duc­tor Uru­gua­yo resi­den­te en Ber­lín. En mar­zo de 2021 se lan­zó “Blue Green”, 1er sen­ci­llo y ade­lan­to del 1er álbum “B‑THERE” el cual fue recien­te­men­te estre­na­do el 9 de julio de 2021 y cuen­ta con otras cola­bo­ra­cio­nes de cole­gas y ami­gos músi­cos de otras ban­das y pro­yec­tos. La idea es plas­mar un pai­sa­je sono­ro, que ins­pi­re al oyen­te a ima­gi­nar jun­to a la músi­ca, refle­xio­nar, conec­tar con emo­cio­nes des­de la inter­pre­ta­ción per­so­nal de cada escu­cha y obvia­men­te, dejar que la músi­ca sea una com­pa­ñía en cual­quier acti­vi­dad del día.
Alu­ci­na­cio­nes en familia
Indie, Pop, Rock
Ban­da de pop psi­co­dé­li­ca uru­gua­ya auto­ges­tio­na­da En su sono­ri­dad encon­tra­rán influen­cias direc­tas con la músi­ca uru­gua­ya (Mateo, Bue­nos Mucha­chos, La Her­ma­na Menor, El Kin­to, Hablan por la espal­da, Eduar­do Dar­nau­chans, etc) de Lati­noa­me­ri­ca (Sumo, Virus, Los Sai­cos, Os Mutan­tes, etc) como de otros rin­co­nes del pla­ne­ta (Wil­co, Des­tro­yer, Fla­ming Lips, AIR, etc) En el 2019 saca­ron su segun­do dis­co, ante la expec­ta­ti­va alta por par­te de su públi­co y lxs aman­tes de la músi­ca uru­gua­ya. Su tapa (otra vez sin nom­bre) apa­re­ce la cara de una niña, dan­do una idea de ser la mis­ma que la del ante­rior pero más gran­de (una idea sin­gu­lar de con­ti­nui­dad entre ambos). Es un dis­co según par­te de su públi­co y algunxs cri­ticxs mucho más psi­co­dé­li­co, orques­ta­do y den­so (tan­to en músi­ca como en letras). La velo­ci­dad con su mez­cla de géne­ros den­tro de una mis­ma can­ción pasa a ser más intrin­ca­da, sutil y sal­va­je. Yen­do des­de el éxta­sis has­ta el vacío abso­lu­to ape­nas en segun­dos, una ava­lan­cha de infor­ma­ción emo­cio­nal y sono­ra en espi­ral. Una ban­da muy reco­men­da­ble para ver­la en vivo, con entre­te­ni­mien­to y pro­fun­di­dad ase­gu­ra­da, la can­ción como ritual de fes­te­jo y cri­ti­ca. Alu­ci­na­cio­nes en Fami­lia está for­ma­da por Dario “pan­te­ra” Barrios (bajo), Die­go “doc­tor” Zapa­ta (tecla), Pablo “sore­te” Torres (per­cu­sión), Pau O Bian­chi (gui­ta­rra, voz y letra), Lean­dro Dan­si­lio (Gui­ta­rra), Sebas­tián Pina (tecla, acor­deón y coros) y Matias Chouy (bate­ría).
La Token
Cum­bia
Ban­da de cum­bia, hace­mos covers y temas pro­pios. Somos de Ciu­dad del pla­ta San José, esta­mos com­pues­tos por 5 inte­gran­tes, hace­mos un buen ambien­te de fies­ta, nos encan­ta par­ti­ci­par de todo tipo de eventos
Niña Chi­cle
Funk, Pop, Reg­gae, Rock
Niña Chi­cle es una ban­da uru­gua­ya que nace a media­dos del 2015 en Mon­te­vi­deo. Actual­men­te está con­for­ma­da por: Cla­ri­sa Rol­dán, Sil­vi­na Morei­ra, Julia Melo, Patri­cia Rose­lli, Dia­na Del­ga­do y Lucía Rome­ro. Cuen­ta con un reper­to­rio pro­pio, don­de reco­rre y fusio­na esti­los como: funk, bos­sa nova, can­dom­be, folk, entre otros. Crean­do varios esta­dos o cli­mas, dado que las inte­gran­tes cam­bian sus ins­tru­men­tos para com­po­ner dife­ren­tes ambien­tes y tex­tu­ras en el desa­rro­llo de las can­cio­nes. El for­ma­to de la ban­da es eléc­tri­co, pero con arre­glos musi­ca­les de carác­ter orgá­ni­co. Nues­tro equi­po está con­for­ma­do 100% por muje­res tan­to en esce­na como en la par­te téc­ni­ca de soni­do e ilu­mi­na­ción como una deci­sión cons­cien­te y polí­ti­ca. Esta­mos a favor de crear nue­vas for­mas de lle­var a cabo pro­yec­tos musi­ca­les, de crear nue­vas logís­ti­cas de fun­cio­na­mien­to que con­tri­bu­yan a la visi­bi­li­za­ción de la mujer como crea­do­ra y eje­cu­tan­te de músi­ca. Des­de media­dos del 2018 has­ta esta par­te nos acom­pa­ña Ceci­lia Simón Mon­te­vi­deo (bate­ría), Belén Algor­ta de Flo­res (Trom­pe­ta) y Fer­nan­da Bér­to­la en percusión”.
Orbi­tan­do Marte
Indie, Pop
Orbi­tan­do Mar­te es un nue­vo dúo de Indie/Pop Uru­gua­yo con­for­ma­do por Sebas­tián Mar­tí­nez (Com­po­si­tor) y San­tia­go Quin­te­la (Pro­duc­tor Musi­cal). El dúo nace en 2015 con el nom­bre de “Gran Café” y en 2017 lan­za un EP de 5 can­cio­nes con esté­ti­ca rock. Lue­go de 2 años de madu­ra­ción musi­cal San­tia­go y Sebas­tián comen­za­ron a tra­ba­jar en lo que sería el dis­co actual, pero esta vez con nom­bre y esti­lo nue­vos. Recien­te­men­te lan­za­ron su pri­mer dis­co por medio de todas las pla­ta­for­mas digi­ta­les. El dúo pro­po­ne un dis­co varia­do, con fuer­te impron­ta de can­ción, mag­né­ti­cas melo­días y estri­bi­llos, sin des­cui­dar una esté­ti­ca Indie que man­tie­ne un hilo con­duc­tor en el trans­cur­so de las 8 can­cio­nes del álbum
Jor­ge Nasser
Blues, Pop, Rhythm and Blues, Rock
En 1981 comien­za para­le­la­men­te su carre­ra musi­cal, que lle­va a la gra­ba­ción de Era el mis­mo, su álbum debut en 1984, una mez­cla nove­do­sa de pop y rit­mos típi­cos uru­gua­yos como el can­dom­be y la mur­ga, pro­du­ci­do por Jai­me Roos para el sello Son­dor. En 1986 su músi­ca se decan­ta al rock, lo que lo acer­ca al gui­ta­rris­ta argen­tino Pablo Fara­gó y a la for­ma­ción con­jun­ta de Níquel, gru­po con el que ten­dría quin­ce años de acti­vi­dad inin­te­rrum­pi­da y que se con­ver­ti­ría en uno de los más popu­la­res de Uru­guay de la déca­da de 1990. Sien­do pro­duc­tor o copro­duc­tor de todos los dis­cos de Níquel, se encar­ga de tra­ba­jos de otros artis­tas, y entre 1995 y 2000 pro­du­ce y edi­ta dis­cos con su pro­pio sello dis­co­grá­fi­co, Gar­go­land Gra­ba­cio­nes. En su mayo­ría fue­ron tra­ba­jos de can­dom­be o rai­gam­bre fol­cló­ri­ca con artis­tas como el Cuar­te­to Zita­rro­sa, Eduar­do da Luz, Rober­to Dar­vin, Lágri­ma Ríos y Tere­sa Paro­di, entre otros. En el 2001 reto­ma su carre­ra solis­ta explo­ran­do otros cami­nos con el álbum Efec­tos Per­so­na­les. Mez­cla en pro­por­cio­nes cada vez mayo­res la milon­ga con su veta roque­ra y blu­se­ra, con la par­ti­ci­pa­ción a dúo de artis­tas como Ruben Rada y Jai­me Roos, entre otros.
La Des­gas­ta­da
Blues, Fusión, Rock
La Des­gas­ta­da es una ban­da de blues rock naci­da en Mon­te­vi­deo, Uru­guay a prin­ci­pios del año 2002, inte­gra­da por Fede­ri­co Mer­cé (gui­ta­rra y voz), Sebas­tián Fil­guei­ras (bajo y coros), Valen­tin Lacur­cia (pri­mer gui­ta­rra), Mario Gutié­rrez (Bate­ría) y Gon­za­lo Roble­do (armó­ni­ca). Par­ti­ci­pan en dife­ren­tes fes­ti­va­les jun­to a impor­tan­tes artis­tas del medio local y extran­je­ro como Ntvg, La Tri­ple Nel­son, Dino, Pája­ro Can­za­ni, Bota­fo­go y Jimmy Burns entre otros. Edi­tan un DVD en vivo, con moti­vo de sus 10 años de carre­ra “Una déca­da en vivo con ami­gos” (2013). Gra­ban la can­ción I wan­na go para ser inclui­da en un tri­bu­to a la legen­da­ria ban­da Los Moc­kers y Una vez más para ser inclui­da en el dis­co “Blues de lati­noa­me­ri­ca”. Acom­pa­ñan a Jor­ge Nas­ser (ex Niquel) en la sép­ti­ma edi­ción del fes­ti­val “Ama­si­jan­do los blues” (Junio 2016). Edi­tan “Per­de­do­res con suer­te” su ter­cer dis­co en mayo de 2018. El 27 de julio de 2109 pre­sen­tan en la Sala Zita­rro­sa un home­na­je al rock nacio­nal edi­tan­do un ep en vivo de ese show con invi­ta­dos espe­cia­les como Taba­ré Rive­ro y Ale­jan­dro Ferradás. 
AnguZ
Indie, Pop, Rock
Ger­mán Bello es el crea­dor, com­po­si­tor e intér­pre­te del pro­yec­to solis­ta y mul­ti ins­tru­men­tal “AnguZ”. Con una eta­pa ini­cial en Ita­lia y una siguien­te en Rei­no Uni­do, actual­men­te el pro­yec­to tie­ne base en Uru­guay tocan­do prin­ci­pal­men­te en Mal­do­na­do, Mon­te­vi­deo y Colo­nia. Vos, piano, gui­ta­rra, bajo, bate­ría y compu­tado­ra sobre el esca­rio hacen que cada espec­tácu­los sea diná­mi­co, varian­do la ins­tru­men­ta­li­za­ción a lo lar­go del ser. Todas las can­cio­nes son pro­pias y los con­cier­tos hacen hin­ca­pié en la inter­ven­ción del públi­co. Has­ta aho­ra AnguZ has saca­do 6 sim­ples y un video lar­ga dura­ción de su show en vivo. El obje­ti­vo actual del pro­yec­to es seguir tocan­do en vivo tan­to en Uru­guay como en el exterior.
Cös­ti­gan
Indie, Pop, Rock
Entre olvi­da­das rece­tas, intros­pec­ti­vos via­jes y dis­cu­sio­nes inter­mi­na­bles con los sue­ños, sub­ya­ce un minúscu­lo y poten­te uni­ver­so deno­mi­na­do CÖSTIGAN. Tran­si­tan­do para algu­nos el año 2019 en Uru­guay, bro­ta en la esce­na un pro­yec­to musi­cal que inten­ta median­te Nico, Chi­che y Ren­zo, trans­mi­tir en melo­días lo que el uni­ver­so CÖSTIGAN tie­ne para decir. Defi­ni­do y limi­ta­do por algu­nos crí­ti­cos de oca­sión como “un indie pop de gen­te común” apa­re­ce ALGUNAS LAGUNAS, el pri­mer mate­rial lan­za­do por CÖSTIGAN que lle­gó a las nubes en el 2020. ALGUNAS LAGUNAS pre­sen­ta las pri­me­ras sie­te his­to­rias que ofre­ce el uni­ver­so, en un for­ma­to inti­mo, des­po­ja­do, sim­ple, acom­pa­ña­do de la dul­ce voz de Sofi y una pin­tu­ra Felix­cia­na, fue pre­sen­ta­do en vivo en la sala de “Inmi­gran­tes” en Mon­te­vi­deo. En una ciu­dad desier­ta por un virus invi­si­ble CÖSTIGAN pre­pa­ró su segun­do mate­rial, MUNDANO, Vol.1, que flo­re­ció en el invierno del 2021 pre­sen­tan­do 4 nue­vos hori­zon­tes, des­de otra pers­pec­ti­va, con otra esté­ti­ca, con nue­vos apor­tes, siem­pre en cons­tan­te cam­bio. Ya por setiem­bre de ese año se lan­za el video de NAVES des­de el len­te de Valen­tin y Tati, que pre­sen­ta Mun­dano y sin­te­ti­za el momen­to en un ver­so: “Segu­ro vamos a estre­llar, pero no nos impor­ta”. Entre el 2022 y 2023 apa­re­cen nue­vas can­cio­nes, Agu se sube a la nave con su bate­ría de recur­sos y las olas traen una nue­va pro­pues­ta que se pre­sen­ta en vivo en La luna bajo agua y Savia, escon­di­tes nue­vos y recu­rren­tes para este uni­ver­so CÖSTIGAN que duran­te el 2024 con­so­li­da la nue­va for­ma­ción y en el cie­lo de la Inten­den­cia de Mon­te­vi­deo pac­ta un nue­vo pro­ce­so de grabación.
Black Smo­ke
Hard Rock
Somos una ban­da de Hard Rock for­ma­da a media­dos del 2014 por Rodri­go Turell y Andres Nion. Nos influen­cian ban­das como Deep Pur­ple, Rata Blan­ca, Whi­tes­na­ke, Glenn Hughes, Led Zep­pe­lin, H.E.A.T y la lis­ta que­da cor­ta. Edi­ta­mos dos dis­cos, hemos toca­do en todo el cir­cui­to mon­te­vi­deano, en varios depar­ta­men­tos del inte­rior, telo­nea­do a ban­das de renom­bre como Rata Blan­ca de Argen­ti­na y Mr. Big de EE.UU. y recien­te­men­te rea­li­za­mos una gira por Chi­le que nos lle­vó a ciu­da­des como Iqui­que, San­tia­go de Chi­le, Val­di­via y Temuco.
Jor­ge Schellemberg
Can­dom­be, Can­to popu­lar, Milonga
Jor­ge Sche­llem­berg nació en Juan Laca­ze (Dpto. de Colo­nia) el 2 de abril de 1962. Es músi­co, com­po­si­tor, can­tan­te. Ha com­pues­to para radio, TV, tea­tro y cine. She­llem­berg debu­tó pro­fe­sio­nal­men­te como músi­co en 1983. Ha gra­ba­do y actua­do jun­to a otros músi­cos uru­gua­yos entre los que se encuen­tran Ruben Rada, Hugo y Osval­do Fat­to­ru­so, Fer­nan­do Cabre­ra, Maria­na Ingold y Mau­ri­cio Ubal. En el exte­rior com­par­tió su músi­ca con Mil­ton Nas­ci­men­to, Dja­van, Casa de Farinha y Berim­brown de Bra­sil, Ater­cio­pe­la­dos de Colom­bia, León Gie­co, Víc­tor Here­dia y Pie­ro de Argen­ti­na. Com­pu­so jun­to a Omar Herre­ra la músi­ca de “Otro sol”, ani­ma­ción del direc­tor uru­gua­yo Wal­ter Tour­nier. Dis­co­gra­fía: EnZa­la­da (colec­ti­vo, 1987) — Bai­lan­do la Ram­bla (1991) — Segun­do Acús­ti­co (1992) — A las 3 de la maña­na (1994) — Can­dom­be Beat (1995) — Tene­mos que hablar (1997) — Vir­tual (1999) — Al Palo (2001) — MateoX6 (2002, jun­to a Ney Pera­za, Popo Romano, Edú Lom­bar­do, Juan Car­los Ferrei­ra y Alber­to Wolf) — Antro­PoP­fa­gia (2005)
Luis Ange­le­ro
Indie, Pop, Rock
Luis Ange­le­ro, músi­co, com­po­si­tor y pro­duc­tor uru­gua­yo. For­mó par­te de la ban­da Boo­me­rang des­de su for­ma­ción en 2003 has­ta el año 2020 en el que la ban­da deci­de tomar­se un rece­so por tiem­po inde­fi­ni­do. Es gui­ta­rris­ta de Alfon­si­na, y ha cola­bo­ra­do con varios artis­tas de la esce­na musi­cal uru­gua­ya. En Junio de 2020, lan­za “Algo fugaz” pri­mer ade­lan­to de su pro­yec­to solis­ta, al que le siguie­ron, “Barre­ras”, “Deses­pe­ra­ción”, y “Pre­gun­tas” (todas dis­po­ni­bles en las pla­ta­for­mas digi­ta­les). En su face­ta de pro­duc­tor, tra­ba­ja con artis­tas como Vic­to­ria Brion, Muñe, Pau­la Go, Alfon­si­na, Arque­ro, Mar­tín Rive­ro, Die­go Gon­zá­lez, entre otros. 
Nahual
Fusión, Indie, Milon­ga, Pop
TENIA 14 AÑOS Y UN AMIGO DE MI HERMANA, UNA NOCHE, SE PUSO A TOCAR LA GUITARRA. RECUERDO QUE QUEDE FASCINADO. SÚBITAMENTE SENTÍ AMBICIÓN Y ME IMAGINÉ TOCANDO. ALLÍ CREO QUE EMPIEZA SUTILMENTE EL ANHELO DE HACER MÚSICA. RECIÉN 1 AÑO DESPUÉS COMENZAMOS CON UN AMIGO A TOCAR UN POCO LA GUITARRA CON CANCIONEROS DE LOS BEATLES Y ACDC. EL GUSTO POR LEER, SOBRE TODO LIBROS DE FILOSOFÍA, TOMO PROTAGONISMO JUNTO CON LA MÚSICA. LA NECESIDAD DE COMUNICAR MIS IDEAS, ANHELOS Y LAS GANAS DE HACER MIS PROPIAS CANCIONES FUERON EL INICIO. CON 21 AÑOS ME INSTALE EN URUGUAY Y DESDE ESE ENTONCES, CON PEQUEÑAS EXCEPCIONES, LA MÚSICA HA SIDO MI FUENTE DE VIDA EN TODO SENTIDO. PESE A NO TENER RECONOCIMIENTO, DESDE UN PRIMER MOMENTO, LA POSIBILIDAD DE CANTAR EN LOS ÓMNIBUS ME PERMITIÓ VIVIR DE FORMA INDEPENDIENTE CANTANDO MIS CANCIONES. DURANTE 13 AÑOS CANTE EN LOS ÓMNIBUS. SIEMPRE SUPE QUE ERA ALGO TRANSITORIO, AUNQUE POR MOMENTOS PARECÍA “TRANSITORIO PARA SIEMPRE”. BÁSICAMENTE CON PASIÓN Y MÁS ALLÁ DE CIENTOS DE REVESES, PUDE IR EN MI DIRECCIÓN GUIADO POR EL SENTIMIENTO. PUEDO SABER HOY QUE MI MÚSICA VUELA, ASÍ COMO LAS PALABRAS, PORQUE LLEVAN POR DENTRO EL FUEGO DE MI PROPIA SED. ME SIENTO SIEMPRE AGRADECIDO. CAMINE HASTA ACÁ, ME QUEDO CON ESO. MI VIDA ESTA REGADA POR LO VERTIGINOSO. ASÍ HA SIDO SIEMPRE. ME GUSTA ANDAR E IMAGINAR. HE PADECIDO LAS CALAMIDADES PROPIAS DE QUIEN SE DEJA LLEVAR POR SU CONVICCIÓN, COMO ASÍ TAMBIÉN HE VIVIDO EL PRIVILEGIO QUE RESULTA DE ESTA MISMA CONDICIÓN. PERSEGUIR MI PROPIA IMAGINACIÓN ES LO MÁS VALIOSO QUE HE CONSEGUIDO. MI SENTIRME CONTENIDO POR LA VIDA TODA ES MI AMULETO.
Dos­gui­ta­rras
Blues, Can­ción Ciu­da­da­na, Can­dom­be, Can­to popu­lar, Country, Fusión, Mur­ga, Músi­cas del mun­do, Pop, Rock
DOSGUITARRAS es un power dúo/trío y/o ban­da de intér­pre­tes mon­te­vi­deano for­ma­do por Fede­ri­co Píriz y Ger­mán Artea­ga en 2002; a los que se suman Ariel Igle­sias en bate­ría y Xavier Perei­ra en bajo. Des­de hace 10 años vie­ne sien­do el espec­tácu­lo musi­cal más vis­to en Uru­guay, con una agen­da anual de un pro­me­dio de más de 400 shows en vivo. Par­te de su secre­to resi­de en su capa­ci­dad de amol­dar­se a prác­ti­ca­men­te cual­quier públi­co. Músi­cos for­ma­dos en el blues-rock-pop que des­ca­ra­da­men­te fun­den el can­cio­ne­ro popu­lar con una impron­ta pro­pia lle­van­do esta noble rama del arte a cuan­to lugar les pres­te un espa­cio. Des­pués de unos 15 años ago­ta­do­res de tra­ba­jar sin des­can­so, se encuen­tran gra­ban­do su pri­mer álbum, del cual se extrac­tó el sin­gle “Vino Tin­to” que está dis­po­ni­ble en You­Tu­be, Spo­tify y en todas las pla­ta­for­mas digi­ta­les disponibles.
Zeta y los poderes
Can­ción Ciu­da­da­na, Expe­ri­men­tal, Fla­men­co, Fusión, Rock, Rock Alternativo
Zeta y los pode­re­ses una ban­da de rock mon­te­vi­dea­na, for­ma­da en 2019. Zaba­la, lue­go de su pri­mer dis­co solis­ta Café sin amor(2018), deci­de armar una ban­da de rock clá­si­co que tuvie­ra can­cio­nes car­ga­das de arre­glos para dos gui­ta­rras, con­tan­do con las tex­tu­ras de piano y hammond.Mezclan can­cio­nes de riffs poten­tes­con bala­das en tono más ínti­mo, con com­po­si­cio­nes hones­tas y direc­tas. Ésta ban­da sin duda se encuen­tra en con­di­cio­nes de apor­tar algo nue­vo y es una apues­ta de pre­sen­te y futu­ro del rock nacio­nal. Gra­ban en el con­tex­to de la pan­de­mia en 2020 su pri­mer EP que se encuen­tra en eta­pa final de mez­cla, que sal­drá a fina­les de éste 2021. Cuen­ta con un sin­gle a modo de ade­lan­to en las pla­ta­for­mas digi­ta­les, El secre­to de las hor­ten­sias, del cual hicie­ron un video­clip, diri­gi­do por Pablo San­chez. Inte­gran­tes: Ale­jan­dro Gar­cía Iri­go­yen; Pia­nos, ham­monds, coros Mathías Turen­ne; Bajo Jere­mías Pazos; Gui­ta­rra Eléc­tri­ca, coros Mar­tín Zaba­la; Voz, Gui­ta­rras Ismael Inver­niz­zi; Baterías
Ruper­to Rocanrol
Rock
Una de las ban­das de rock para niños y niñas más popu­la­res del Uru­guay. Roy Bero­cay en voz y gui­ta­rra, Pablo Bero­cay en bajo y coros, Bruno Bero­cay en Bate­ria y coros.
Amar­go Equilibrio
Blues, Pop, Rhythm and Blues, Rock, Rock Alternativo
Amar­go EQUILIBRIO eres una pro­pues­ta joven e inno­va­do­ra que bus­ca expre­sar las ideas que tenían a un equi­li­brio entre los con­tras­tes de la vida. Nació en 2015 en for­ma de duo entre sus voca­lis­tas y para 2018 se con­for­mó como cuar­te­to. Se ha inter­pre­ta­do a la ban­da como “clá­si­ca” en el sen­ti­do de que “no hay nada más moderno que lo clá­si­co”, iden­ti­fi­cán­do­se como una pro­pues­ta “retro” que reto­ma valo­res y esti­los musi­ca­les de los 60’s fucio­nán­do­los con una pro­pues­ta actua­li­za­da. La músi­ca para de los esti­los Rock, rock anda Roll, Blues y Funk, toman­do como refe­ren­cia sus prin­ci­pa­les maes­tros musi­ca­les como The Beatles, Jim­mi Hen­drix, Chuck Berry, Arctic Mon­keys entro otros. Si acti­vi­dad se lle­va a cabo en diver­sos esce­na­rios de la ciu­dad de Mon­te­vi­deo, capi­tal de la Repú­bli­ca Orien­tal del Uruguay.
Lucía Tren­ti­ni
Expe­ri­men­tal, Pop
Es actriz, direc­to­ra, dra­ma­tur­ga y can­tan­te Uru­gua­ya. Ha escri­to y diri­gi­do nume­ro­sas pie­zas tea­tra­les obte­nien­do varios reco­no­ci­mien­tos por los Pre­mios de Tea­tro Nacio­nal Flo­ren­cio Sán­chez. Como actriz y com­po­si­to­ra tra­ba­jó acti­va­men­te en la com­pa­ñía de tea­tro “La More­na” rea­li­zan­do giras por Chi­le, Vene­zue­la, Colom­bia, Bra­sil, Argen­ti­na, Esta­dos Uni­dos, Espa­ña, entre otros. En el ámbi­to musi­cal incur­sio­na des­de muy peque­ña en el con­ser­va­to­rio de su ciu­dad natal. For­mán­do­se pos­te­rior­men­te en can­to, armo­nía y com­po­si­ción. Lue­go de su pasa­je por la legen­da­ria ban­da de rock uru­gua­ya “La Taba­ré” comien­za un camino solis­ta edi­tan­do su pri­mer dis­co como can­tau­to­ra en 2017 “Cica­triz”, rea­li­zan­do múl­ti­ples pre­sen­ta­cio­nes en su país natal. For­mó tam­bién par­te de la Orques­ta Sin­fó­ni­ca Juve­nil “La Mon­te­vi­dea­na” don­de se desa­rro­lló como can­tan­te y pues­tis­ta escé­ni­ca. Can­tan­te de tan­go rio­pla­ten­se, crea tam­bién el núme­ro musi­cal “Tan­go, bole­ro y fru­ta” abor­dan­do dife­ren­tes géne­ros e incor­po­ran­do tex­tos de auto­ría y humor.
Tra­ver­so
Elec­tró­ni­ca, Indie, Pop, Rock
Die­go Tra­ver­so inte­gró el gru­po San­té Les Amis por más de 10 años con quien gra­bó 4 dis­cos pre­sen­tán­do­se en Uru­guay, Argen­ti­na, Bra­sil, Méxi­co y Esta­dos Uni­dos. Su últi­mo dis­co Sue­ño Ani­mal (2018) fue edi­ta­do en Esta­dos Uni­dos por Nacio­nal Records. Actual­men­te com­po­ne el dúo de elec­tró­ni­ca Los Bos­ques jun­to a Tejo Mat­tio­li. Su pri­mer álbum solis­ta fue gra­ba­do entre Uru­guay y Argen­ti­na en 2019 y 2020. Tra­ver­so com­pu­so las can­cio­nes e inter­pre­tó todos los ins­tru­men­tos del dis­co, sumán­do­se al final del pro­yec­to Nacho Rodrí­guez en la pro­duc­ción. El dis­co mane­ja varias face­tas del artis­ta, yen­do des­de lo más intros­pec­ti­vo hacia un pop más lumi­no­so mar­ca­do fuer­te­men­te por la caja de rit­mos como sopor­te de las can­cio­nes. Es un álbum don­de la melan­co­lía jue­ga un rol pro­ta­gó­ni­co pero con un dejo de espe­ran­za, habla de apro­ve­char el tiem­po, de las excu­sas y la inco­mu­ni­ca­ción en un mun­do hiper comunicado. 
Flø Ramé
Blues, Jazz, Pop, Rap, Rock, Soul, Trap
Flø Ramé es una can­tan­te y com­po­si­to­ra de 24 años naci­da en el 2000’ en Mon­te­vi­deo (Uru­guay). Su carre­ra como solis­ta se pre­sen­ta a tra­vés de géne­ros como r&b/pop/rock en espa­ñol. Su esen­cia mues­tra una atmós­fe­ra inten­sa­men­te sen­sual e impo­nen­te con el carác­ter román­ti­co que la carac­te­ri­za. Comien­za pro­fe­sio­nal­men­te en 2021 con su can­ción más cono­ci­da titu­la­da “Derra­ma”, que cuen­ta con más de 200k streams. En 2024 estre­na su álbum debut titu­la­do ´´Qui­me­ra´´, apo­ya­do por el Fon­do Nacio­nal de Músi­ca (FONAM) y pro­du­ci­do por Ber­nard Dufour jun­to a Gui­so Media.
AFC
Elec­tró­ni­ca, Funk, Rap, Rock
AFC es un gru­po musi­cal uru­gua­yo ori­gi­na­rio de San José de Mayo e iden­ti­fi­ca­do espe­cí­fi­ca­men­te con los géne­ros Hip Hop y Rap pero tam­bién rela­cio­na­do con otros como la músi­ca elec­tró­ni­ca, el rock, funk, hard­co­re, entre otros. La ban­da tie­ne sus orí­ge­nes alre­de­dor del año 2005 y fue fun­da­da por sus dos rape­ros bajo el nom­bre “ARRAJATABLAS FLOW CLUB”, expe­ri­men­tan­do de mane­ra auto­di­dac­ta téc­ni­cas de gra­ba­ción y mez­cla comien­zan a edu­car­se en el pro­ce­so de com­po­si­ción de can­cio­nes casi por diver­sión y sin mucha expec­ta­ti­va. Pero rápi­da­men­te con­si­guen empe­zar a hacer­se un nom­bre en la esce­na musi­cal uruguaya.
Luis Esqui­bel
Fol­klo­re
Músi­co vir­tuo­so y deli­ca­do, acom­pa­ñan­te de pri­mer nivel en su lar­ga tra­yec­to­ria en el ambien­te del tan­go rio­pla­ten­se, jun­to a gran­des figu­ras como Olga Del­gros­si, Raúl Lavié, Enri­que Dumas, Nancy De Vita o Nel­son Pino entre otros, con los que se ha pre­sen­ta­do en varios paí­ses de Euro­pa y Amé­ri­ca. En el año 2003 en la ciu­dad de Cane­lo­nes fun­da el exi­to­so gru­po Takua­re’e, el cual lide­ra lle­van­do sus com­po­si­cio­nes a Vene­zue­la, Bra­sil, Boli­via, Para­guay y Argen­ti­na, obte­nien­do impor­tan­tes pre­mios tan­to en el exte­rior como en nues­tro país, inclui­dos el “Wen­ces­lao Vare­la” en el Fes­ti­val del Mate de San José o el “Cha­rrúa de Oro” en Durazno. En su face­ta solis­ta lle­va edi­ta­dos tres CD que han sido pre­sen­ta­dos con éxi­to en Espa­ña, Bra­sil, Argen­ti­na y Australia. 
Cora­li­nas
Can­ción Ciu­da­da­na, Can­to popu­lar, Mur­ga, Pop, Samba
CORALINAS tie­ne su base en el coro de niños que diri­gía Car­men Pi en el cole­gio San Juan Bau­tis­ta allá por el año 2000. Algu­nos años des­pués, en 2009, Cora­li­nas se afian­za como tal, tras incor­po­rar estu­dian­tes par­ti­cu­la­res de can­to de su direc­to­ra y arre­glis­ta, Car­men Pi. El coro se com­ple­ta con la par­ti­ci­pa­ción de algu­nas ami­gas de la direc­to­ra y del coro en gene­ral. El reper­to­rio de Cora­li­nas es muy amplio y ecléc­ti­co, se pasea por la obra de gran­des com­po­si­to­res de la músi­ca negra, músi­ca bra­si­le­ra y por supues­to de la músi­ca nacio­nal, cada tema arre­gla­do por su direc­to­ra. A lo lar­go de su camino se han pre­sen­ta­do jun­to a artis­tas como Lau­ra Canou­ra, Ruben Rada, Pablo Rou­tin, Alva­ro Alvino (Apa­gón) y por supues­to tuvie­ron una par­ti­ci­pa­ción des­ta­ca­da en la pre­sen­ta­ción del pri­mer dis­co solis­ta de Car­men Pi. En 2013 publi­ca­ron su pri­mer dis­co homó­ni­mo, que fue pre­sen­ta­do en la Sala Zita­rro­sa con entra­das agotadas.
Rober­to Darvin
Can­to popular
En 1970 par­ti­ci­pó en el Pri­mer Fes­ti­val Mun­dial de la Can­ción Lati­na en Méxi­co. Allí ago­tó una serie de pre­sen­ta­cio­nes y se pre­sen­tó en algu­nas uni­ver­si­da­des de Cali­for­nia. Regre­só a Uru­guay en 1973 pero la difí­cil situa­ción polí­ti­ca lo moti­vó a via­jar a Madrid don­de se que­dó por 3 años. Por esa épo­ca, su tra­ba­jo se enmar­ca­ba en el con­tex­to de la nue­va can­ción lati­no­ame­ri­ca­na. En 1974 via­jó a Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na como invi­ta­do al fes­ti­val Sie­te Días con el Pue­blo. En Ale­ma­nia fun­dó el gru­po de fusión Arra­bal con músi­cos ale­ma­nes, espa­ño­les y ecua­to­ria­nos. En sus últi­mas pro­duc­cio­nes se nota un inte­rés en la músi­ca fol­cló­ri­ca de Uru­guay, crean­do nue­vas for­mas de expre­sión para la gui­ta­rra con rit­mos como el can­dom­be y la milon­ga. Entre sus can­cio­nes más popu­la­res se encuen­tra Soy lati­no­ame­ri­cano. Sus can­cio­nes han sido inter­pre­ta­das por Celia Cruz, Adria­na Vare­la, María Dolo­res Pra­de­ra y Jai­me Roos, entre otros intérpretes.
Gabriel Gar­cía Berriel
Blues, Can­ción Ciu­da­da­na, Can­dom­be, Can­to popu­lar, Fol­klo­re, Milon­ga, Pop, Rock
Gabriel Gar­cía Berriel es un can­tau­tor naci­do en Mon­te­vi­deo, Uru­guay, el 3 de noviem­bre de 2005. Tocan­do una gran varie­dad de géne­ros y rit­mos des­ta­ca por su con­te­ni­do pro­fun­da­men­te líri­co. Escri­tor antes que músi­co, comen­zó a com­po­ner a los 18 años, en el 2024, con el ante­ce­den­te de haber lide­ra­do el gru­po lite­ra­rio “Los Jóve­nes Poe­tas Vivos” del 2022 al 2023, al mar­gen del Liceo, hacien­do reci­ta­les de Músi­ca y Poe­sía por el Barrio Bella Ita­lia y ale­da­ños. A prin­ci­pios de 2025 lan­za su pri­mer Sin­gle “Piba del Plata/Mil Pági­nas Que­ma­das” como ante­sa­la a la sali­da de su pri­mer álbum de lar­ga dura­ción “Tour de For­ce”, ya dis­po­ni­ble en todas las pla­ta­for­mas digitales.
Die­go Presa
Blues, Pop, Rock
Die­go Pre­sa es un des­ta­ca­do músi­co y com­po­si­tor uru­gua­yo, que a lo lar­go de dos déca­das ha desa­rro­lla­do un sóli­do tra­ba­jo artís­ti­co en el medio local. Es uno de los fun­da­do­res, voca­lis­ta y gui­ta­rris­ta del colec­ti­vo musi­­cal-poé­­ti­­co Buceo Invi­si­ble, y des­de hace tres años inte­gra jun­to con Garo Ara­ke­lián (La Tram­pa) y Gon­za­lo Deniz (Franny Glass, Mer­sey) el gru­po El Asti­lle­ro, ade­más, de lle­var ade­lan­te una muy intere­san­te carre­ra como solista.
Con­tra­rre­loj
Rock, Rock Alternativo
Con­tra­rre­loj, ban­da uru­gua­ya crea­da en 2017, está con­for­ma­da por los jóvenes Mateo Nava­rre­te (gui­ta­rra y voz), Fran­cis­co Barre (gui­ta­rra), Pao­lo Mier (bajo) y Facun­do Ban­che­ro (batería). En 2019 el gru­po obtie­ne el pre­mio ‘música’ del con­cur­so Movi­da Joven (MOJO) de la Inten­den­cia de Mon­te­vi­deo. En 2020 par­ti­ci­pa y alcan­za las semi­fi­na­les del con­cur­so Are­na Sono­ra, posicionándose entre las 10 mejo­res pre­sen­ta­cio­nes. Entre los pri­me­ros pasos de la ban­da se des­ta­ca la realización de su pri­mer dis­co con la producción de Pablo Mace­do. Des­de su pri­me­ra aparición en el esce­na­rio, Con­tra­rre­loj tuvo un reco­rri­do por diver­sos espa­cios cul­tu­ra­les, como la Sala Cama­cuá, BJ, Tea­tro El Galpón y la Sala Zita­rro­sa. El show en la Zita­rro­sa fue el entorno ideal para pre­sen­tar nue­vas can­cio­nes al público, que se retra­tó en el segun­do dis­co, con su for­ma­to de álbum “en vivo”.
MAGU — CANCIONES QUE PLANTAN FLORES
Fusión, Músi­cas del mun­do, Pop, Pop Latino
MAGU (Maia Stein­berg) es una com­po­si­to­ra, can­tan­te, poe­ta, ilus­tra­do­ra y sono­te­ra­peu­ta naci­da en Mon­te­vi­deo, Uru­guay, radi­ca­da en Euro­pa. Como com­po­si­to­ra, ha crea­do músi­ca para dife­ren­tes pro­yec­tos inclu­yen­do cor­to­me­tra­jes, video­jue­gos, obras de tea­tro y otros tipos de pro­yec­tos inter­dis­ci­pli­na­rios. Muchas de sus com­po­si­cio­nes han sido galar­do­na­das con pre­mios loca­les e inter­na­cio­na­les. Como can­tan­te, MAGU ha par­ti­ci­pa­do en dife­ren­tes pro­yec­tos musi­ca­les que inclu­yen pro­duc­cio­nes de ópe­ra, fes­ti­va­les y con­cier­tos de músi­cas del mun­do, talle­res con­tem­po­rá­neos y muchos otros, tan­to en Uru­guay como en Euro­pa. Com­pro­me­ti­do con cau­sas huma­ni­ta­rias, MAGU ha crea­do “Pro­jec­tA”, un pro­yec­to que tie­ne como obje­ti­vo crear un mun­do mejor a tra­vés del arte. Más allá de su músi­ca, Maia tie­ne una gran colec­ción de ilus­tra­cio­nes y poe­mas, y ha gana­do varios con­cur­sos de poe­sía. Pró­xi­ma­men­te publi­ca­rá su pri­mer libro de poe­sía e ilus­tra­ción, con la Edi­to­rial Ber­na­vil. WTS: +31619302827
Bajo Cali­bre
Rock, Rock Alternativo
Somos una ban­da de rock uru­gua­ya naci­da en el año 2003. Actual­men­te está for­ma­da por 3 inte­gran­tes: Mar­ce­lo Gon­zá­lez en gui­ta­rra y voz, Fabián Gon­zá­lez en bajo y Gerar­do Seño­ris en bate­ría. Con­ta­mos con un dis­co de estu­dio edi­ta­do en el año 2010 deno­mi­na­do “Apren­der a soñar” y actual­men­te esta­mos en eta­pa de pro­duc­ción de nues­tro segun­do tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co a pre­sen­tar­se en el pri­mer semes­tre del año 2021. 
Mati­ces
Fol­klo­re
Mati­ces sur­ge en nues­tro país a fines del año 2000, reno­van­do el can­to popu­lar uru­gua­yo y valo­ran­do la poe­sía, el amor y el roman­ti­cis­mo, con pro­fun­do sen­ti­do nacio­nal y lati­no­ame­ri­cano. Las raí­ces fol­cló­ri­cas, y el amor por el can­to las apor­tan Die­go y Chris­tian Villar que son pri­mos, y las traen des­de la cuna, pues sus fami­lias ara­cha­nas son can­to­ras y varios son auto­res de her­mo­sas poe­sías que han sido musi­ca­li­za­das. La pri­me­ra con­for­ma­ción de Mati­ces fue con May­col Bru­net­ti, un ami­go del liceo, que jun­to a ellos des­cu­bre su gus­to por el can­to. Los 3, un día de agos­to, actúan en un shop­ping de Mon­te­vi­deo, tenien­do una impor­tan­te reper­cu­sión que gene­ra el naci­mien­to de Mati­ces. Poco a poco se fue­ron pro­fe­sio­na­li­zan­do y logran­do su iden­ti­dad, crean­do sus pro­pios temas, arman­do su ban­da y logran­do un mere­ci­do lugar den­tro del can­to popu­lar uru­gua­yo que los lle­va­ría a reco­rrer, año tras año, todo el país y tam­bién a “cru­zar el char­co” en varias opor­tu­ni­da­des. Mati­ces actual­men­te está inte­gra­do por 3 pri­mos her­ma­nos: Die­go Villar, Chris­tian Villar y Gon­za­lo Villar, quien se incor­po­ra en enero de 2017 cuan­do May­col Bru­net­ti deci­de dejar el grupo.
Orfe­llia
Indie, Pop, Rock
Orfe­llia es el pro­yec­to solis­ta de Fio­re­lla Meni­ni, can­tan­te y com­po­si­to­ra uru­gua­ya naci­da en Mon­te­vi­deo. Su pri­mer mate­rial dis­co­grá­fi­co “Ofren­da de los espa­cios vacíos” fue lan­za­do en el 2021, un Ep que lo com­po­ne cin­co temas vis­ce­ra­les don­de une la poten­cia de la voz jun­to a la pala­bra poética.
Max Capo­te
Blues, Pop, Rock
Max Capo­te es un músi­co, com­po­si­tor y pro­duc­tor Uru­gua­yo. A la edad de 12 años empe­zó a inte­re­sar­se por la músi­ca. Al prin­ci­pio tuvo como refe­ren­cia gru­pos “Los Beach Boys” y “Los Beatles”, here­da­dos de los dis­cos de sus padres. A los 14 años su madre le com­pró la pri­me­ra gui­ta­rra lue­go de que toma­ra la deci­sión de con­ver­tir­se en músi­co tras haber vis­to la pelí­cu­la “La Bam­ba”, pelí­cu­la que narra la con­mo­ve­do­ra his­to­ria del músi­co Rit­chie Valens. En la Escue­la Nacio­nal de Bellas Artes desa­rro­lla un camino esté­ti­co y un dis­cur­so sobre el arte que es influi­do por el futu­ris­mo, el dadais­mo, el surrea­lis­mo, el arte pop de Andy Warhol y otras fuen­tes que nutri­rán sus crea­cio­nes tan­to plás­ti­cas como musi­ca­les. A prin­ci­pios de 2003, con la idea de pro­mo­cio­nar su estu­dio de gra­ba­cio­nes deci­de lle­var un demo esco­gi­do al azar a un pro­gra­ma de una ya des­apa­re­ci­da FM como excu­sa para enta­blar otra con­ver­sa­ción. Es así que “Necro­fi­lia” comien­za a rotar en dife­ren­tes pro­gra­mas de dicha radio, lle­gan­do a ser ele­gi­do de la sema­na. En el 2004 cuan­do Max Capo­te da con su ban­da y se pre­sen­ta en diver­sos boli­ches y salas mon­te­vi­dea­nas. Vien­do la bue­na y ace­le­ra­da reper­cu­sión, es incen­ti­va­do a for­mar una ban­da para pre­sen­tar­se en vivo. Poco tiem­po des­pués cono­ce al artis­ta con­cep­tual Dani Umpi, quien lo invi­ta a can­tar con él en Pacha­ma­ma. Un mes des­pués se pre­sen­ta nue­va­men­te en dicho lugar, pero esta vez sir­vién­do­se de los músi­cos de Astro­boy como sesio­nis­tas (auto­de­no­mi­na­dos “Los Miamis”). 
Wal­ter Bordoni
Rock
Com­po­si­tor, escri­tor, can­tan­te, pia­nis­ta y gui­ta­rris­ta naci­do en Mon­te­vi­deo en 1962. En sus trein­ta años de tra­yec­to­ria artís­ti­ca ha edi­ta­do nue­ve dis­cos y un libro de cuen­tos. Como pro­yec­to para­le­lo, inte­gra el gru­po Los Kaf­ka­ru­dos jun­to a Dino, Taba­ré Rive­ro y Ale­jan­dro Ferra­dás (más la pre­sen­cia de Eduar­do Dar­nau­chans como miem­bro fun­da­dor de la ban­da) Comen­zó su carre­ra sien­do gana­dor del Fes­ti­val de La Paz en 1987 (mejor solis­ta y mejor can­ción iné­di­ta). Entre 2012 y 2018 obtu­vo cin­co nomi­na­cio­nes en los Pre­mios Graf­fi­ti (por sus dis­cos La cifra infi­ni­ta y El hogar de los dis­tin­tos) y una en los Pre­mios Iris. 
Che­nal
Fusión, Pop, Rock
Che­nal es una can­tau­to­ra uru­gua­ya, quien fusio­na pop rock con soni­dos urba­nos. Naci­da en Las Pie­dras, Cane­lo­nes, escri­bió su pri­me­ra can­ción a los nue­ve años y a los once resul­tó gana­do­ra del con­cur­so “”Los futu­ros escri­to­res del siglo XXI” orga­ni­za­do por la edi­to­rial San­ti­lla­na cuyo pre­mio le fue otor­ga­do por el reco­no­ci­do escri­tor y músi­co uru­gua­yo Roy Bero­cay. En el 2000 comen­zó a tomar cla­ses de tecla­do con la pro­fe­so­ra Lilian Pei­rano, y unos años más tar­de estu­dió gui­ta­rra con el pro­fe­sor Ramón Alba­ri­ño. Des­de la ado­les­cen­cia inte­gró dife­ren­tes ban­das de la esce­na under mon­te­vi­dea­na, ade­más for­mó par­te del Coro Juve­nil Ayre bajo la direc­ción de Víc­tor Medei­ros. En el 2016 deci­de empren­der una carre­ra como solis­ta. Tra­ba­jó duran­te dos años en el que sería su pri­mer dis­co homó­ni­mo el cual lan­zó de mane­ra inde­pen­dien­te y dis­tri­bui­do por CD baby a fina­les del 2018. En diciem­bre del pasa­do año fue una de las gana­do­ras del pre­mio musi­cal entre­ga­do por la inten­den­cia de Cane­lo­nes lo que le per­mi­tió par­ti­ci­par del Fes­ti­val Atlán­ti­da Sue­na. En enero de este año par­ti­ci­pó en el Fes­ti­val Are­na Sono­ra. Actual­men­te se encuen­tra tra­ba­jan­do en su segun­do dis­co bajo la pro­duc­ción musi­cal de Sebas­tián Peral­ta, dis­co que esta­rá vien­do la luz a fina­les de este 2020 y cuya pro­mo­ción irá acom­pa­ña­da de pre­sen­ta­cio­nes tan­to en Uru­guay como en el exterior. 
Ale­la­gre­ga
Dis­co
Ale­jan­dro Lagre­ga, Pro­duc­tor uru­gua­yo de 19 años, tam­bien cono­ci­do con el nom­bre artis­ti­co ¨ale­la­gre­ga¨ se cen­tra par­ti­cu­lar­men­te en la pro­duc­cion de musi­ca elec­tro­ni­ca hou­se y deep hou­se, empe­zan­do su carre­ra con 16 años en la ciu­dad de Bella Union.
Kar­ma Man Kaya
Reg­gae
2005 – Nace en Soly­mar Ciu­dad de la Cos­ta hacien­do temas pro­pios y covers siem­pre den­tro del esti­lo Reg­gae, Raga­muf­fin, Rock y Hip Hop. Des­de ese enton­ces la ban­da se ha pre­sen­ta­do en diver­sos esce­na­rios tan­to en Uru­guay como en Argen­ti­na, com­par­tien­do actua­cio­nes con artis­tas de gran impor­tan­cia tan­to de la esce­na local como inter­na­cio­nal (Arman­dinho (Bra­sil), Non­pa­li­de­ce (Argen­ti­na), Cul­tu­ra Pro­fé­ti­ca (Puer­to Rico), Resis­ten­cia Sub­ur­ba­na (Argen­ti­na), entre otras). 2009 – Gra­ba­ción de Kar­ma Man Kaya Vol.I – Pro­duc­ción Ste­ven Lema en los estu­dios Shan­gri­la Music – Edi­ción Inde­pen­dien­te. 2011 – Gana­do­ra del Pre­mio Graf­fi­ti al mejor dis­co de regggae/ska. Tam­bién reci­bió un reco­no­ci­mien­to en la Cos­ta de Oro, en los pre­mios Cos­ta 2011. 2016 – KMK edi­ta su segun­do tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co con el nom­bre de RENACE bajo la pro­duc­ción de Mateo Moreno, edi­ta­do por el sello dis­co­grá­fi­co Mon­te­vi­deo Music Group.
Jor­ge Bonal­di y Adria­na Ducret
Infan­til
En 1990, inme­dia­ta­men­te des­pués de la diso­lu­ción de “Can­cio­nes para no dor­mir la Sies­ta”, Jor­ge Bonal­di y Adria­na Ducret se pusie­ron a tra­ba­jar en un pro­yec­to reno­va­dor la can­ción uru­gua­ya para niños. Mane­jan­do un mate­rial de gran alcan­ce par­ti­ci­pa­ti­vo (que abar­ca a todos los niños, acom­pa­ña­dos de sus fami­lias y/o su entorno esco­lar) los dos can­tan­tes gene­ra­ron espec­tácu­los en for­ma per­ma­nen­te a tra­vés de todos estos años. Tam­bién pue­de decir­se que BONALDI- DUCRET han reco­rri­do todos los esce­na­rios posi­bles des­de el Esta­dio Cen­te­na­rio has­ta las pla­yas pasan­do por calles y pla­zas y cual­quier ámbi­to del país don­de pudie­ra con­gre­gar­se la pre­sen­cia de niños. En esta tarea, han sido vis­tos por apro­xi­ma­da­men­te un 10% por cien­to de la pobla­ción total del Uruguay.
Fede Blois & Comu­nión Total
Can­dom­be, Fusión, Músi­cas del mundo
Comu­nión total es un pro­yec­to de músi­ca afro uru­gua­ya que fusio­na rit­mos del mun­do con sono­ri­da­des moder­nas. Tran­si­ta del can­dom­be al jazz, de la calle al esce­na­rio. La pro­pues­ta apues­ta a reva­lo­ri­zar y resig­ni­fi­car un géne­ro musi­cal tra­di­cio­nal de Uru­guay — patri­mo­nio his­tó­ri­co (UNESCO)- como lo es el can­dom­be, brin­dan­do una mira­da con­tem­po­rá­nea de fusión de géne­ros. Comu­nión Total fue nomi­na­do a Mejor Álbum de Can­dom­be Fusión en los Pre­mios Graf­fi­ti (Pre­mios a la músi­ca del Uru­guay), y se ha pre­sen­ta­do en las prin­ci­pa­les salas y fes­ti­va­les de Mon­te­vi­deo y Uru­guay (Tea­tro Solís, Audi­to­rio del Sodre, Fes­ti­val Inter­na­cio­nal de Jazz a la Calle). Pro­yec­to impul­sa­do por el com­po­si­tor y per­cu­sio­nis­ta Fede Blois — uno de los sesio­nis­tas más soli­ci­ta­dos de la esce­na musi­cal argen­ti­na y uru­gua­ya – Ha estu­dia­do con des­ta­ca­dos músi­cos y per­cu­sio­nis­tas del mun­do: Cuba, Bra­sil, Argen­ti­na, Espa­ña, E.E.U.U. Es uno de los músi­cos sesio­nis­tas más soli­ci­ta­dos. Par­ti­ci­pó acom­pa­ñan­do en vivo a dife­ren­tes músi­cos y ban­das: Dave Samuels, Tho­mas Prid­gen, Osval­do Fat­to­ru­so, Nico­lás Ibar­bu­ru, Tun­da Pra­da, Fran­cis­co Fat­to­ru­so, No te va gus­tar, La Calen­da Beat, Mateo Moreno, Seba Jan­tos, Dany Lopez, Car­men Pi, Mete­le que son pas­te­les, Cora­li­nas, Ros­sa­na Tad­dei, El Peyo­te Ase­sino, entre otros. Como per­cu­sio­nis­ta y arre­gla­dor ha par­ti­ci­pa­do en la gra­ba­ción de más de 20 pro­yec­tos fono­grá­fi­cos de géne­ros diver­sos como rock, reg­gae, jazz, candombe. 
Sebas­tián Olivera
Fol­klo­re, Rock
Músi­co y com­po­si­tor oriun­do de la ciu­dad de Nue­va Hel­ve­cia (Colo­nia). Su músi­ca mez­cla un poco el Fol­clo­re con el Rock‘n Roll, sus gran­des influ­yen­tes son León Gie­co y Alfre­do Zitarrosa.
Los pája­ros invisibles
Blues, Can­dom­be, Cum­bia, Expe­ri­men­tal, Fol­klo­re, Funk, Fusión, Reg­gae, Rock, Ska
Ban­da de Durazno, Uru­guay. For­ma­da en el año 2019. Inte­gra­da por José Bari­té en Bajo y voz, Adrián Nuñez en bate­ría, Lau­ra Berron­do en per­cu­sión y voz, Fran­cis Fio­ri en gui­ta­rra y voz y Hugo Sosa en gui­ta­rra y voz. Fusio­nan dis­tin­tos esti­los musi­ca­les, inclu­so varian­do­los den­tro de la mis­ma can­ción, tra­ba­jan bajo la pre­mi­sa “Jugar a hacer músi­ca sin ata­du­ras” En el año 2020 gra­ban su pri­mer EP en vivo lla­ma­do “Hor­ne­ro”, dón­de rea­li­za­ron un tra­ba­jo de ima­gen y soni­do invo­lu­cran­do a más de 20 artis­tas plás­ti­cos del depar­ta­men­to. Actual­men­te están en pro­ce­so de edi­ción de su segun­do dis­co. Han rea­li­za­do pre­sen­ta­cio­nes en fies­tas y fes­ti­va­les musi­ca­les, en ferias arte­sa­na­les y en even­tos educativos.
Chi­llan las Bestias
Rock
Hay un rock que sur­ge des­de aba­jo, de lo pro­fun­do, de la noche. Es un rock que trans­for­ma: hace poe­sía de la mugre, de lo sór­di­do. Y saca el lado sal­va­je que lle­va­mos den­tro: un mono, un ele­fan­te, un lagar­to, un buey, un búfa­lo, un man­dril. Esos son, jus­ta­men­te, los ani­ma­les que pue­den vis­lum­brar­se cuan­do sue­na Chi­llan Las Bes­tias. Un gru­po nue­vo, sí, pero de gen­te que no es nue­va. Semi­llas malas que cre­cie­ron igual, sin arti­fi­cios, sin pedir per­do­nes ni per­mi­sos. Chi­llan Las Bes­tias reúne a los ex Ánge­la Tulli­da con el can­tan­te de Bue­nos Mucha­chos y el bate­ris­ta de Pet­ti­na­to & The Pessy-Mys­­tics. Sus can­cio­nes reavi­van el mito del rock des­car­na­do y vis­ce­ral. Y es que ya casi no hay ban­das así, que fran­queen sus ner­vios, que abor­den el post punk con arro­jo por­tua­rio, que reto­men el tan­go des­de otro lugar, que cru­cen soni­dos como el del piano y el vio­lín, que pro­yec­ten un esti­lo de vida reco­no­ci­ble, entre lo erran­te y lo rio­pla­ten­se. Los inte­gran­tes de la ban­da son: Pedro Dal­ton (voz), Pablo Ferra­juo­lo (bajo), José Nava­rro (bate­ría), Mar­ce­lo Chia­chia­re (gui­ta­rra), Mar­cos Cami­sa­ni (vio­lín) y Fran­co Vari­se (piano).
Niña Lobo
Expe­ri­men­tal, Indie, Rock, Rock Alternativo
Niña Lobo es una ban­da fun­da­da entre Octu­bre y Noviem­bre del 2018. Ini­cial­men­te un pro­yec­to entre Cami­la Rodri­guez, Cami­la Bus­ti­llo, Julia Gue­rrie­ro e Isa­bel Palo­me­que, que se con­so­li­da en enero del 2019 con la entra­da de Andrea Pérez en tecla­dos y sin­te­ti­za­dor. Con­tan­do con influen­cias musi­ca­les varia­das: el punk rock, el indie, gara­ge rock, entre otros. Su cho­que de soni­dos, esti­los y diná­mi­ca varia­das, gene­ra en Niña Lobo un soni­do par­ti­cu­lar que apun­ta hacia la espa­cia­li­dad en melo­días, con bases rít­mi­cas baja­das a tie­rra y letras que retra­tan lo coti­diano. Algu­nas de sus influen­cias son ban­das como Alv­vays, Pixies, Best Coast, The Organ, así como tam­bién ban­das de la esce­na indie/alternativa argen­ti­na y uruguaya.
Gabo de León
Can­dom­be, Expe­ri­men­tal, Funk, Fusión, Indie, Músi­cas del mun­do, Pop, Rock Alter­na­ti­vo, Soul
Gabo de León es pro­duc­tor, mul­ti­ins­tru­men­tis­ta, com­po­si­tor y can­tan­te. Habien­do pasa­do su niñez en Uru­guay y toda su ado­les­cen­cia en Ham­bur­go, Ale­ma­nia, la músi­ca de Gabo es el refle­jo de un artis­ta cuya pers­pec­ti­va le per­mi­te cap­tar las dife­ren­tes esen­cias de la músi­ca de diver­sas cul­tu­ras. Sus can­cio­nes tie­nen en su mayo­ría una base rít­mi­ca ame­ri­ca­na, en el más amplio de los sen­ti­dos, pasan­do por el can­­do­m­­be-beat, músi­ca popu­lar bra­si­le­ra, soul, funk, folk, y rock expe­ri­men­tal. Esta diver­si­dad de esti­los repre­sen­ta la iden­ti­dad de Gabo como artis­ta, al igual que sus letras, a veces naif, a veces intros­pec­ti­vas, por momen­tos dra­má­ti­cas y casi siem­pre con toques de humor e iro­nía, a menu­do explí­ci­tos o entre­lí­neas. Se ha pre­sen­ta­do en Ale­ma­nia , Espa­ña y Uru­guay, país en el que resi­de actual­men­te. Ha publi­ca­do el EP “Por Amor al Duen­de” (2013), varios sen­ci­llos, así como el LP de 11 can­cio­nes “Plan­tas Pri­mi­ti­vas de Flo­res Inten­sas” (2020).
Esca­pe Emocional
Country, Pop, Rock
Ban­da de rock que nace a fines de 2019 en Mon­te­vi­deo. For­ma­da por músi­cos que dis­fru­tan al 100% lo que hacen. Algu­nos, exin­te­gran­tes de ban­das ante­rio­res del under como EON y Tri­bal. Y otros, que para ese enton­ces, se encon­tra­ban for­man­do expe­rien­cia en la músi­ca des­de el otro lado, par­te del equi­po téc­ni­co en ban­das. Nues­tro esti­lo: ROCK, con varia­das influen­cias que van des­de el hard rock, blues, country, has­ta el rock pop. Cada idea de cual­quier inte­gran­te se escu­cha, se mas­ti­ca, se trans­for­ma y se pone a prue­ba, ter­mi­nan­do en lo que gus­ta. Nues­tro nom­bre sur­ge en la bús­que­da de un lugar común, una cone­xión, algo que es par­te de todos. Cada ser humano tie­ne su esca­pe emo­cio­nal, algo que le da empu­je hacia cual­quier emo­ción que quie­ra sen­tir o neu­tra­li­zar, su cable a tie­rra. En nues­tro caso, la músi­ca, y en esas can­cio­nes que deja­mos como “pro­duc­to final”, se ve refle­ja­do nues­tro Esca­pe Emo­cio­nal. Del total de nues­tro reper­to­rio selec­cio­na­mos 5 can­ció­nes para difu­sión que fue­ron gra­ba­das en el estu­dio MVD RECORDS por Pablo Soño­ra. 3 de ellas ya cuen­tan con video ofi­cial en You­tu­be y los 5 temas ya se pue­den escu­char en Spo­tify. ANDRES FLORIO — GUITARRA ANDRES AJA — GUITARRA Y COROS JUAN JOSE DA ROSA — BATERIA Y COROS PABLO DOS SANTOS — BAJO ADRIAN COLLAZO — VOZ
Die­go Rossberg
Pop, Reg­gae, Rock, Ska
Die­go Ross­berg es músi­co, com­po­si­tor, gui­ta­rris­ta y can­tan­te. Con­for­mó como voca­lis­ta y com­po­si­tor la ban­da uru­gua­ya “Cua­tro pesos de pro­pi­na”, con la cual edi­ta­ron 3 dis­cos. A par­ti­ci­pa­do como can­tan­te en dis­cos de No te va gus­tar, Taba­ré Car­do­zo, Mateo Moreno, entre otros. En enero de 2018 se edi­tó su pri­mer dis­co solis­ta “Solo es un jue­go”, con­for­ma­do por once can­cio­nes iné­di­tas com­pues­tas hace varios años. En setiem­bre de 2019 se edi­ta su segun­do dis­co “Eres el fue­go”. Ocho nue­vas com­po­si­cio­nes de dis­tin­tos géne­ros musi­ca­les pero con una línea lite­ra­ria uni­fi­ca­do­ra bien mar­ca­da por el esti­lo del autor, pro­du­ci­do por Julian Mar­chan­te. Tam­bién par­ti­ci­pa­ron “Los Pro­li­jos” pro­du­cien­do y gra­ban­do el tema “Pri­sio­ne­ro”, el músi­co y arre­gla­dor argen­tino Igan­cio Mon­to­ya Car­lo­to, quien arre­gló y diri­gió el cuar­te­to de cuer­das que gra­bó “La melo­día que te nom­bra” y tam­bién Maria­na Lucía, quien can­tó en el mis­mo tema. Esto hace que sus pre­sen­ta­cio­nes en vivo como solis­ta cuen­ten con las varia­das com­po­si­cio­nes del artis­ta (can­cio­nes de sus dos cd solis­ta y temas que for­man par­te del ya cono­ci­do reper­to­rio de Cua­tro pesos), y tam­bién algu­nas ver­sio­nes de temas de diver­sos artistas.
Ver­sos Opuestos
Expe­ri­men­tal, Músi­cas del mundo
Ver­sos Opues­tos es un pro­yec­to musi­cal Uru­gua­yo que invi­ta al públi­co a dis­fru­tar de un paseo ínti­mo a tra­vés de músi­cas que expe­ri­men­tan entre lo con­tem­po­rá­neo y fol­cló­ri­co lati­no­ame­ri­cano. La ban­da pro­po­ne, median­te la uti­li­za­ción de ins­tru­men­tos acús­ti­cos y ele­men­tos sono­ros cau­ti­van­tes, un espa­cio para la inte­gra­ción del espec­ta­dor con el espec­tácu­lo. Ver­sos Opues­tos pre­sen­ta con diver­sas con­for­ma­cio­nes ins­tru­men­ta­les depen­dien­do de la músi­ca a eje­cu­tar. Den­tro de las con­for­ma­cio­nes ins­tru­men­ta­les se encuen­tran: Batería/percusión, gui­ta­rra, acor­deón, bajo, piano y voces. En 2016, obtie­nen un pri­mer pre­mio y una men­ción a la mejor com­po­si­ción musi­cal en la edi­ción nume­ro 14 del con­cur­so Movi­da Joven (Mon­te­vi­deo, Uru­guay). La can­ción que obtu­vo la men­ción a mejor com­po­si­ción se titu­la “El gira­sol ya no quie­re”, sien­do una de las pri­me­ras com­po­si­cio­nes del for­ma­to trío. En 2017 la ban­da se vuel­ve a pre­sen­tar­se a Movi­da Joven, obte­nien­do la men­ción a mejo­res ins­tru­men­tis­tas. En 2020, apo­ya­dos por el FONAM, fina­li­zan el pro­ce­so de pro­duc­ción de su dis­co Vai­vén, en el cual plas­man sus com­po­si­cio­nes y ver­sio­nes con una iden­ti­dad pro­pia. Este se encuen­tra dis­po­ni­ble en todas las pla­ta­for­mas digi­ta­les. Ver­sos Opues­tos ha rea­li­za­do nume­ro­sas pre­sen­ta­cio­nes en diver­sos luga­res, den­tro de los cua­les se encuen­tran: Sala Zita­rro­sa, Espa­cio Felis­ber­to Her­nán­dez, Canal 10 Mon­te­vi­deo, Sala Cama­cuá, Casa de la Filo­so­fía, Casa Cama­león, Movi­mien­to Cul­tu­ral Táka­tes, Cen­tro Cul­tu­ral La Cua­dra, entre otros. 
Todos Bru­jos
Indie, Rock Alternativo
Todos Bru­jos es una ban­da mon­te­vi­dea­na que incur­sio­na en el Indie Alter­na­ti­vo. Su pro­pues­ta pre­ten­de des­con­trac­tu­rar el géne­ro rock y dar­le nue­vos aires e inten­si­da­des, bus­can­do nue­vas tex­tu­ras y cli­mas que invi­ten al movi­mien­to cor­po­ral, a la per­cep­ción de los sen­ti­dos, así como una escu­cha aten­ta de sus letras.
April Oca­ño
Can­ción Ciu­da­da­na, Can­dom­be, Fusión, Infan­til, Jazz, Tango
Can­tan­te y actriz uru­gua­ya (1991). Obtu­vo el Pre­mio Reve­la­ción del cer­ta­men La Voz Tan­gue­ra del 2000 a los 8 años de edad; cer­ta­men don­de tam­bién fue pre­mia­da Móni­ca Nava­rro. Se ini­ció en el Can­to Líri­co con Soco­rri­to Ville­gas y Vida Bas­tos. Cur­só Fagot y Can­to en la Escue­la Muni­ci­pal de Músi­ca y fue miem­bro fun­da­dor de la Orques­ta de Tan­go Des­tao­ri­ya diri­gi­da por el ban­do­neo­nis­ta Raúl Jau­re­na (2008 — 2009). En Mer­ce­des fue Direc­to­ra Inte­ri­na y docen­te de la escue­la de músi­ca Jazz a la calle. Docen­te de Téc­ni­cas apli­ca­das al can­to para bachi­lle­ra­tos de músi­ca de UTU en Atlán­ti­da y Mer­ce­des (2019 — 2021). En 2021 pre­sen­tó su pro­yec­to solis­ta como can­tan­te, como telo­ne­ra de La Tri­ple Nel­son en el Museo del car­na­val, con temas regio­na­les y pro­pios fusio­nan­do el tan­go, can­dom­be y fol­klo­re con blues, swing, afro­beat y reg­gae. Tam­bién fue nomi­na­da a los Pre­mios Flo­ren­cio Sán­chez como mejor actriz en uni­per­so­nal por “Ame­lia que­ría dor­mir” y en 2022 crea “Tu voz, tu super­po­der” don­de fusio­na sus cono­ci­mien­tos como can­tan­te y actriz en un taller pen­sa­do para can­tan­tes, docen­tes y acto­res. Su tra­ba­jo más recien­te en You­Tu­be es “Siem­bra de luz”
Taba­ré Leyton
Fol­klo­re, Milon­ga, Tango
El can­tan­te uru­gua­yo Taba­ré Ley­ton posee una voz úni­ca que com­bi­na his­to­ria, pre­sen­te y futu­ro del géne­ro crio­llo. Cose­chó logros impor­tan­tes para el tan­go de su país: un Pre­mio Iris (2011), dos Pre­mio Graf­fi­ti como Mejor Álbum de Tan­go (2012 y 2018), el pre­mio Moro­so­li (2011); y una serie de pre­sen­ta­cio­nes en impor­tan­tes salas de la región y del mun­do: el Tea­tro Solís, el Sodre, la Tras­tien­da y la Sala Zita­rro­sa de su Mon­te­vi­deo natal, Fes­ti­val de Tan­go jun­to a Hora­cio Ferrer, el CCK, la Aca­de­mia Nacio­nal del Tan­go, en Bs As y Fes­ti­val de Gra­na­da, Fes­ti­val de Sei­nä­jo­ki, Sue­cia, Norue­ga, Dina­mar­ca, Fran­cia, Ale­ma­nia, Aus­tria, Ita­lia y Qatar. Des­de 2010, Max Mas­ri, líder de Tanghet­to, es el pro­duc­tor de sus dis­cos. Han edi­ta­do “La Fac­to­ría del Tan­go” (2011), “Cha­rrúa” (2014), “Vivo por el tan­go” (2016) y está en pro­ce­so “Crio­llo”, su pri­mer álbum doble. Hora­cio Ferrer, poe­ta de Astor Piaz­zo­lla, y Alber­to Mag­no­ne han sido sus otros gran­des padri­nos artís­ti­cos. Tan­to en milon­gas tra­di­cio­na­les como en fes­ti­va­les al aire libre o en pres­ti­gio­sos tea­tros de la región y del mun­do, Taba­ré es siem­pre reci­bi­do a aplau­so cerra­do. Inte­gran­tes TABARÉ LEYTON — Voz, gui­ta­rra rít­mi­ca y com­po­si­ción HERNÁN REINAUDO — Gui­ta­rra CARLOS GÓMEZ / JEAN POUYÉ — Coros y gui­ta­rra MAX MASRI — Pro­duc­ción musi­cal y com­po­si­ción TATIANA SANTANA y DANIEL ANDINO — Boo­king, management
ANYA
Reg­gae
Feli­pe Soto en bajo, José Medei­ros gui­ta­rra y coros, Any Waim­berg voz, bate­ría y per­cu­sión. Edi­ta­mos en la pla­ta­for­ma Spo­tify nues­tro pri­mer dis­co “Jun­to a vos”, Nomi­na­do a mejor dis­co Reg­gae en Pre­mios Graf­fi­ti 2020. Inte­gra­do por can­cio­nes de nues­tra auto­ría y pro­du­ci­do de for­ma total­men­te Independiente.
Sofía y sus paracaídas
Indie, Rock, Rock Alternativo
Es una ban­da uru­gua­ya naci­da en el 2019, for­ma­da por Tere Roo en voz, Lalo Pérez en gui­ta­rra, Die­go Váz­quez en bajo y Facun­do Bide­gain en bate­ría. Con­for­ma­da por influen­cias musi­ca­les varia­das. En bús­que­da de soni­dos que via­jan des­de el indie has­ta el rock y grun­ge. Mues­tra su lado A en espa­ñol y su lado B en inglés, reco­rrien­do dis­tin­tos soni­dos y melo­días. Des­de el 2019 han toca­do den­tro del cir­cui­to de Mon­te­vi­deo y el inte­rior del país (Tun­dra bar, Rock es la cul­tu­ra, Tazú bar, PYG bar, Bluzz bar, el Comen­sal de Fray Mar­cos, y dis­tin­tos pun­tos den­tro del depar­ta­men­to de Rocha). En el 2020 lan­za­ron el video clip de la can­ción “Stran­gers”, y pre­sen­ta­ron un EP. Dicho EP fue pro­du­ci­do y mez­cla­do por Max Capo­te. Actual­men­te se encuen­tran tra­ba­jan­do en el lan­za­mien­to de un sen­ci­llo y un nue­vo EP. El reper­to­rio está com­pues­to por 12 can­cio­nes. Entre ellas las que ya están publi­ca­das, y las nue­vas que se estre­na­rán en el año corriente.
Dar­win Silva
Can­dom­be, Fusión, Ins­tru­men­tal, Jazz
Pia­nis­ta, com­po­si­tor y arre­gla­dor Uru­gua­yo. Estu­dio en Escue­la Muni­ci­pal de Músi­ca con pro­fe­so­res de la talla de Alber­to Mag­no­ne y Eli­da Gen­ca­re­lli. Su pri­mer tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co como artis­ta prin­ci­pal lla­ma­do En Segun­do Plano reci­bió un pre­mio Graf­fi­ti como mejor álbum en la cate­go­ría Can­dom­be Fusión. En 2020 obtu­vo el ter­cer lugar en el Pre­mio Nacio­nal de Músi­ca del Minis­te­rio de Cul­tu­ra en la cate­go­ría Can­dom­be Fusión. El tra­ba­jo arti­cu­la Can­dom­be y Jazz Latino crean­do una per­fec­ta coyun­tu­ra artís­ti­ca entre melo­días rít­mi­cas que habi­li­ta a un via­je a nues­tro terri­to­rio. Músi­cos refe­ren­tes de nues­tro medio for­man par­te de éste tra­ba­jo que invi­ta­mos a cono­cer con el áni­mo de gene­rar un acer­ca­mien­to al con­cep­to de músi­ca popu­lar uru­gua­ya y sus dife­ren­tes mani­fes­ta­cio­nes. Des­de 2009 for­ma par­te de Popo Romano Trio
Asce
Rap
Asce es un artis­ta de Hip Hop Uru­gua­yo que a sus 21 años de edad se encuen­tra en el pro­ce­so de intro­du­cir­se en el mun­do de la músi­ca. En sus obras toca temá­ti­cas con las cuá­les todos nos pode­mos sen­tir repre­sen­ta­dos y refle­jan una gran varie­dad de situa­cio­nes y sen­sa­cio­nes que expe­ri­men­ta­mos a lo lar­go de nues­tra vida. Algu­nas de ellas son el amor, las acti­tu­des del ser humano; pro­ble­mas psi­co­ló­gi­cos, el tiem­po y cómo los erro­res nos con­vier­ten en lo que somos hoy. En su pri­mer EP “Tran­si­cio­nes”, Asce inten­ta com­par­tir par­te de su visión del mun­do con sus oyen­tes y de con­tar algu­nas de las expe­rien­cias que lo han mol­dea­do en quién es hoy. En su pro­yec­to más recien­te, Asce no sola­men­te se encuen­tra en la bús­que­da de su pro­pio esti­lo den­tro del Rap sino que ade­más inten­ta crear un nue­vo soni­do en su totalidad.
Los Funky Players
Funk
Los Funky Pla­yers es una ban­da de fusión entre hip hop y funk. Fue for­ma­da a prin­ci­pios del 2019 cuan­do Guz­man Rodri­guez alias “Wol­flow” deci­de dar­le un for­ma­to ban­da a sus temas solis­tas. Para for­mar la ban­da se pone en con­tac­to con varios ami­gos y cole­gas de la esce­na, for­man­do a los Funky Pla­yers con Mar­tín Fra­ga en el tecla­do, Pedro Hor­de­ña­na en la gui­ta­rra, Gui­ller­mo Pas­to­ri en el bajo, Joa­quín Mora­les en la bate­ría y Guz­mán Rodri­guez en la voz y talk­box. La ban­da empie­za a ensa­yar con con­sis­ten­cia, com­po­nien­do temas nue­vos y pre­pa­ran­do un reper­to­rio ori­gi­nal e inno­va­dor, que mez­cla can­cio­nes len­tas y can­cio­nes bai­la­bles, el cual tuvo su pri­mer pre­sen­ta­ción en la Sala Expe­ri­men­tal de Malvín. 
Gerar­do Nieto
Tro­pi­cal
Refe­ren­te de la músi­ca tro­pi­cal uru­gua­ya, hijo de Lirio, inte­gró el con­jun­to de car­na­val Los Car­li­tos, y fue inte­gran­te de las ban­das Sono­ra Cari­be, Kari­be con K y La Auten­ti­ka. En 2019, vol­vió a gra­bar uno de sus temas más emble­má­ti­cos Pol­vo de estre­llas con Papi­na de Pal­ma, en un vídeo en el Cas­ti­llo Idiar­te Bor­da. For­má par­te del elen­co de los paro­dis­tas Los Muchachos.
Cua­tro pesos de propina
Fusión, Reg­gae, Rock, Ska
La his­to­ria de Cua­tro Pesos comien­za por el 2000; aun­que la for­ma­ción ter­mi­na de con­so­li­dar­se en el 2004. Ban­da de varios esti­los musi­ca­les como el ska, el rock, el reg­gae — dub, la músi­ca mes­ti­za, el gypsy punk y la fusión de géne­ros; con gran influen­cia de los can­tau­to­res popu­la­res de la músi­ca uru­gua­ya. En el 2007 sale “Se está com­pli­can­do”, pri­mer cd de la ban­da. Co-Pro­­du­­ci­­do por Cho­le Gian­no­ti y con invi­ta­dos como Fer­mín Mugu­ru­za, Pitu­fo Lom­bar­do, Que­so Magro, etc. En 2010 se edi­ta el segun­do dis­co “Juan” con Fer­nan­do Goi­coe­chea como pro­duc­tor artís­ti­co. Mas info en www.cuatropesos.com
Eli Almic
Hip Hop, Rap
Eli Almic (rape­ra y actriz) nace en Mon­te­vi­deo el 4 de setiem­bre de 1987. En muy pocos años, logró con­so­li­dar­se en la esce­na del hip hop uru­gua­yo como una de las pio­ne­ras en el géne­ro, due­ña de un pun­to de vis­ta par­ti­cu­lar, agu­da­men­te crí­ti­co y una fas­ci­nan­te musi­ca­li­dad. Eli creo una voz y una iden­ti­dad pro­pia rapean­do sobre asun­tos pro­pios y colec­ti­vos, los vicios y las garras del con­su­mis­mo, el machis­mo y el aco­so, los víncu­los y las ruti­nas, los via­jes hacia luga­res nue­vos, y hacia el inte­rior. Tam­bién can­ta, y deja que su voz dibu­je melo­días que evo­can el alma y el swing del soul. Tan­to a dúo con Dj RC como con su ban­da, ha rea­li­za­do pre­sen­ta­cio­nes en impor­tan­tes esce­na­rios y fes­ti­va­les de Mon­te­vi­deo y el exte­rior, como el Pri­ma­ve­ra Sound en Bar­ce­lo­na, San­tia­go Off en San­tia­go de Chi­le, Fes­ti­val Ban­de­ra en Rosa­rio, La Nue­va Gene­ra­ción en Cór­do­ba, Fes­ti­val Nues­tro en Bue­nos Aires. En 2019 se pre­sen­tó en Para­guay y en los fes­ti­va­les Morros­tock y Psi­co­dá­lia en Bra­sil, en 2020. Sus más recien­tes pre­sen­ta­cio­nes fue­ron en Uru­guay en el Fes­ti­val Vir­tual Pil­sen Rock y un show con ban­da com­ple­ta en La Tras­tien­da. Des­de 2013 a esta par­te Eli edi­tó varios tra­ba­jos dis­co­grá­fi­cos: Rara Vez (2013), Hace Que Exis­ta (2016), Refle­jo (2018), su icó­ni­co sin­gle Bru­jas (2018), Ayu­da (2019) y su nue­vo dis­co Días Así, todos de for­ma inde­pen­dien­te. Dis­co­gra­fía: Rara vez (EP, 2013) — Refle­jo (EP, 2018) — Días Así (2020)
Colec­ti­vo Duclós
Expe­ri­men­tal, Rock, Rock Alternativo
Tró­pi­co Duclós es un colec­ti­vo musi­cal que bus­ca cons­truir en cada can­ción y cada LP un uni­ver­so sono­ro par­ti­cu­lar. Tra­zan­do una línea sóni­ca ima­gi­na­ria entre la pla­ya del Cerro y la Ram­bla Sur, el con­jun­to bus­ca crear músi­ca para ser dis­fru­ta­da con auri­cu­la­res pre­fe­ren­te­men­te miran­do al Río de la Pla­ta. Tró­pi­co Duclós com­bi­na influen­cias de la psi­co­de­lia sud­ame­ri­ca­na (El Kin­to, Pes­ca­do Rabio­so, Os Mutan­tes) con el shoe­ga­ze anglo­sa­jón (My Bloody Valen­ti­ne, Sonic Youth). Dis­co­gra­fía: -“Can­ción para Kim Gor­don” — sin­gle en vini­lo 7″ (2017) Edi­ta­do por Myrtle Records en New York y Pla­ya del Cerro Dis­cos en Mon­te­vi­deo y Bue­nos Aires. -” Ima­gen Ines­ta­ble ” — LP, edi­ta­do por Buen Día Records en for­ma­to digi­tal, Geze­llig records en for­ma­to cas­set­te, y Pla­ya del Cerro Dis­cos en for­ma­to CD (2017). — “Gink­gos” — Edi­ta­do en 2018 por Pla­ya del Cerro Dis­cos en for­ma­to digi­tal. — “Cier­vo de Miya­ji­ma” — sin­gle edi­ta­do en 2020 por Buen Día Records. Hues­pe­des del Tró­pi­co Duclós: José Nozar — bate­ría Matías Rodrí­guez — gui­ta­rra, sin­te­ti­za­dor, voz Lali Gas­pa­ri — piano Andrés Vare­­la- tecla­do Emi­liano Escu­de­ro — bajo Mar­ce­lo Fer­nán­dez — voz, gui­ta­rra Tus­si Demat­teis — voz Pan­cho Cohe­lo — voz Mag­da­le­na Sena- voz Azael Gómez- voz
AnguZ
Indie, Pop, Rock
Ger­mán Bello es el crea­dor, com­po­si­tor e intér­pre­te del pro­yec­to solis­ta y mul­ti ins­tru­men­tal “AnguZ”. Con una eta­pa ini­cial en Ita­lia y una siguien­te en Rei­no Uni­do, actual­men­te el pro­yec­to tie­ne base en Uru­guay tocan­do prin­ci­pal­men­te en Mal­do­na­do, Mon­te­vi­deo y Colo­nia. Vos, piano, gui­ta­rra, bajo, bate­ría y compu­tado­ra sobre el esca­rio hacen que cada espec­tácu­los sea diná­mi­co, varian­do la ins­tru­men­ta­li­za­ción a lo lar­go del ser. Todas las can­cio­nes son pro­pias y los con­cier­tos hacen inca­pie’ en la inter­ven­ción del públi­co. Has­ta aho­ra AnguZ has saca­do 6 sim­ples y un video lar­ga dura­ción de su show en vivo. El obje­ti­vo actual del pro­yec­to es seguir tocan­do en vivo tan­to en Uru­guay como en el exterior.
Andrés Oro­ño
Pop
Andrés Oro­ño nace en 1985 en la ciu­dad de las Pie­dras Cane­­lo­­nes-Uru­­guay. A los 15 años de edad comien­za su carre­ra artís­ti­ca par­ti­ci­pan­do en el géne­ro mur­ga y obte­nien­do has­ta la fecha reco­no­ci­mien­tos como mejor arre­gla­dor coral, mejor direc­tor escé­ni­co en mur­ga “La Maca­na” duran­te tres años con­se­cu­ti­vos. Recien­te­men­te se desem­pe­ña como ges­tor cul­tu­ral en músi­ca comu­ni­ta­ria del espa­cio “Alma­cén Cul­tu­ral Maca­nu­dos” Crea jun­to con her­ma­nos de la ciu­dad de la Paz y las Pie­dras la ban­da de can­dom­be beat “Hijos de Humo,” y con sus ami­gos Maxi­mi­liano Por­ciún­cu­la y San­tia­go Recal­de el trío pop tro­pi­cal “Jon­rón”. Debi­do a su tra­ba­jo como ges­tor, pro­duc­tor y músi­co es con­vo­ca­do para via­jar a Isla de Pro­vi­den­cia (Colom­bia) y for­mar la red de inter­cam­bio crea­ti­vo musi­cal entre Colom­bia, Perú y Uru­guay, jun­to a ges­to­res cul­tu­ra­les, pro­duc­to­res de artis­tas y fes­ti­va­les, así como tam­bién músi­cos de los dis­tin­tos paí­ses, deno­mi­na­da “Red Sonar” A par­tir de dicha expe­rien­cia via­ja para ser par­te de una eta­pa for­ma­ti­va jun­to a cua­tro músi­cos uru­gua­yos a Río de Janei­ro y São Pau­lo (Bra­sil) de la mano de “Fora do Eixo” reco­rrien­do el cir­cui­to musi­cal inde­pen­dien­te bra­si­le­ño. A la vuel­ta crea jun­to a otros músi­cos de la región la red “NEXO” de artis­tas y ofi­cios cone­xos del depar­ta­men­to de Cane­lo­nes. Hoy en día man­tie­ne su rol en la pro­duc­ción del espec­tácu­lo mur­gue­ro. La mur­ga mul­ti­dis­ci­pli­na­ria inclu­ye en su reper­to­rio todos los géne­ros musi­ca­les posi­bles, esto per­mi­te la expe­ri­men­ta­ción en su face­ta com­po­si­ti­va que se refle­ja en su pri­mer tra­ba­jo solis­ta “Tobo­gán” sien­do rico y diver­so musi­cal­men­te. El mis­mo pasea por rit­mos como la milon­ga, huayno, zam­ba y la mar­cha camión entre otros. Las letras deno­tan una bús­que­da espi­ri­tual, una cone­xión del ser con el uni­ver­so. “La eter­na con­di­ción del artis­ta es crear des­de el alma. La músi­ca es un canal por don­de el amor pasa, y la can­ción, la luz al final de ese camino. Gra­cias por ser par­te de este viaje.”
BANDE · Músi­ca Corporal
Can­dom­be, Fusión, Músi­cas del mundo
¡Explo­re­mos las posi­bi­li­da­des sono­ras que nos brin­da nues­tro cuer­po! Los chas­qui­dos, las pal­mas, la voz, nues­tros pies, los soni­dos con la boca, con las manos per­cu­tién­do­nos en dis­tin­tas par­tes y crean­do un mun­do sono­ro úni­co espec­tácu­lo con crea­cio­nes pro­pias y de músi­ca exclu­si­va­men­te cor­po­ral. Pro­pues­ta escé­ni­ca musi­cal que inclu­ye entre sie­te y nue­ve par­ti­ci­pan­tes en esce­na, que com­bi­nan la músi­ca y el movi­mien­to. Un espec­tácu­lo nove­do­so, par­ti­ci­pa­ti­vo e inter­ac­ti­vo, úni­co espec­tácu­lo de músi­ca cor­po­ral en Uru­guay. De gran acep­ta­ción tan­to en los jóve­nes como en el públi­co en general. 
Denis Elias
Ple­na, Tropical
Denis Gon­za­lo Elías Trías nace en Uru­guay, en la ciu­dad de Mon­te­vi­deo, en el humil­de pero muy pin­to­res­co barrio de El Cerro, el día 17/04/81.- A muy tem­pra­na edad, comien­za a inter­pre­tar sus pri­me­ras can­cio­nes, acom­pa­ña­do por la gui­ta­rra de su padrino, que fue quien lo ini­ció en esto del can­to. Due­ño de un sin­gu­lar caris­ma y de un enor­me talen­to, ha gene­ra­do con­ti­nuos éxi­tos y cose­chan­do el cari­ño de la gen­te, que lo ha lle­va­do al pri­me­rí­si­mo lugar de pri­vi­le­gio que hoy ocu­pa con­vir­tien­do a “El Prin­ci­pe” Denis Elias, en el mejor repre­sen­tan­te de la músi­ca tro­pi­cal uruguaya. 
Pablo Cabre­ra Fernández
Can­to popu­lar, Fol­klo­re, Milon­ga, Tango
Pablo Cabre­ra Fer­nán­dez comien­za como solis­ta en 2001. Inte­gró el Gru­po Macie­gas de 2011 a 2014. Ha par­ti­ci­pa­do como gui­ta­rris­ta jun­to a Heber Rodrí­guez, Lucio Muniz, Gru­po Vocal Uni­ver­so y Taba­ré Ara­pí. Inte­gra el Cuar­te­to de Gui­ta­rras del Uru­guay. En 2014 pre­sen­ta su pri­mer dis­co solis­ta “Mun­dos Dor­mi­dos”. En 2016 gra­ba el segun­do CD solis­ta titu­la­do Tie­rra Aden­tro, pre­sen­tán­do­lo en 2017 en Sala Zita­rro­sa. En 2018 gra­ba en los estu­dios Son­dor “Voces del silen­cio” que pre­sen­ta el 2 de julio de 2019 en Sala Zitarrosa.
Cla­ri­sa Roldán
Indie, Pop, Rock
Cla­ri­sa Rol­dán es (entre otras cosas) can­tau­to­ra. Músi­ca y com­po­si­to­ra naci­da en la ciu­dad de San José de Mayo (Uru­guay) en 1986. Hace más de 10 años hace can­cio­nes ins­pi­ra­das mayor­men­te en la viven­cia de su coti­dia­nei­dad. Del Limón al Remo­lino es el títu­lo de su pri­mer dis­co solis­ta, edi­ta­do de for­ma inde­pen­dien­te (2019) El dis­co lle­va un con­jun­to de 9 can­cio­nes diver­sas con raíz en la músi­ca uru­gua­ya popu­lar y con chis­pas e influen­cias del pop, folc­klo­re lati­no­ame­ri­cano y soft-rock. Todas las can­cio­nes (letra y músi­ca) fue­ron com­pues­tas por Cla­ri­sa Rol­dán. Excep­to “Tan­tas horas” com­pues­ta a dúo con Julia Melo. El dis­co fue pro­du­ci­do jun­to a Bruno Tog­no­la y con­tó con la par­ti­ci­pa­ción de gran­des músic@s de la esce­na local. Actual­men­te para los shows en vivo se pre­sen­ta en dos for­ma­tos: como can­tau­to­ra, a gui­ta­rra y voz (ape­lan­do a un soni­do acús­ti­co y e ínti­mo) y en for­ma­to eléc­tri­co con ban­da. Acom­pa­ña­da por Nico­lás Piag­gio, Pablo Sosa y Julia Melo. Cla­ri­sa siem­pre ha esta­do vin­cu­la­da a la músi­ca, par­ti­ci­pan­do en dis­tin­tas for­ma­cio­nes musi­ca­les. En 2015 co-crea la ban­da uru­gua­ya Niña Chi­cle, con quie­nes actual­men­te sigue com­par­tien­do la música.
Aldea 353
Funk, Fusión, Indie, Pop, Reg­gae, Rock, Rock Alternativo
ALDEA353 es una ban­da de Rock Pop Urbano, for­ma­da a fina­les del año 2020 en la ciu­dad de Trein­ta y Tres, Uru­guay. Sus can­cio­nes man­tie­nen siem­pre un soni­do de Rock, que fusio­na dis­tin­tos rit­mos y géne­ros musi­ca­les, sin cen­trar­se en un esti­lo en espe­cí­fi­co, en base a las influen­cias de cada uno de sus miem­bros. Sus letras hablan de dife­ren­tes temas socia­les, suce­sos y la vida dia­ria, bus­can­do cons­tan­te­men­te trans­mi­tir un men­sa­je. ALDEA353 está for­ma­da por Gas­tón Sabo­ri­do (fun­da­dor y voz prin­ci­pal), Iván Gama (voz, gui­ta­rra eléc­tri­ca y elec­tro­acús­ti­ca), Fede­ri­co Cam­pos (gui­ta­rra eléc­tri­ca y coros), Mar­tín Cano (bajo y coros) y Juan Sala (bate­ría y coros). En diciem­bre de 2021 se lle­vó a cabo la gra­ba­ción de su pri­mer dis­co en BPM Estu­dio de la ciu­dad de Trein­ta y Tres, con la pro­duc­ción artís­ti­ca del pro­duc­tor uru­gua­yo Mateo Moreno (ex miem­bro y fun­da­dor de NTVG) y con el Drum Dr. Irvin Car­ba­llo (La Tram­pa, Móni­ca Nava­rro, Bui­tres, etc). La labor audio­vi­sual fue rea­li­za­da por la empre­sa NEUMA Films a car­go de Adrián Andra­de, en la gra­ba­ción del dis­co y en los video­clips que serán lan­za­dos en el segun­do semes­tre del año 2022. A prin­ci­pios de 2022 las sesio­nes de gra­ba­ción y edi­ción con­ti­nua­ron en DEJAVÚ Estu­dios en la ciu­dad de Bue­nos Aires, don­de se gra­ba­ron tecla­dos, coros, y las per­cu­sio­nes a car­go de Ber­ni San­tia­go (Ber­suit Ver­ga­ra­bat) y bajo la direc­ción artís­ti­ca de Mateo Moreno. La pos­te­rior mas­te­ri­za­ción se reali­zó en “Mar­ti­llo estu­dio” a car­go de Mar­ce­lo Sura­ni­ti, en la ciu­dad de Bue­nos Aires, Argen­ti­na. La pre­sen­ta­ción del álbum al públi­co esta­rá enmar­ca­da den­tro de una estra­te­gia de lan­za­mien­tos que se eje­cu­ta­rá en el segun­do semes­tre del año 2022, fina­li­zan­do con pre­sen­ta­cio­nes en vivo en diciem­bre de dicho año en diver­sas loca­li­da­des de Uru­guay. Ante­ce­den­te: en 2022 ALDEA353 par­ti­ci­pa en la pri­me­ra edi­ción del Fes­ti­val Oli­mar Rock, jun­to a Air­bag, La Beri­so, Bui­tres, Sna­ke y Los Veci­nos de la Paca.
Mateo x6
Can­to popu­lar, Tango
Seis de los músi­cos más rele­van­tes del país (Popo Romano, Ney Pera­za, Edú “Pitu­fo” Lom­bar­do, Mar­tín Ibar­bu­ru, Jor­ge Sche­llem­berg y Alber­to “Man­dra­ke” Wolf) se unen para recor­dar al gran Eduar­do Mateo. Un show que se ha trans­for­ma­do en un ritual, en el que el públi­co ago­ta las loca­li­da­des cada vez que se pre­sen­tan para vol­ver a emo­cio­nar­se con las can­cio­nes de este maes­tro de varias gene­ra­cio­nes. Mateo por 6 se estre­nó en 1993 con el obje­ti­vo de rea­li­zar un ciclo de cua­tro fun­cio­nes en una dimi­nu­ta sala mon­te­vi­dea­na, basa­do en can­cio­nes iné­di­tas o poco cono­ci­das del autor. Con el tiem­po la músi­ca de Eduar­do Mateo fue cobran­do la dimen­sión que hoy tie­ne. Más allá que sigue sien­do raro escu­char a Mateo en la radio, muchos músi­cos impor­tan­tes de Uru­guay y de otros paí­ses, hoy can­tan o gra­ban sus can­cio­nes y lo con­si­de­ran un maes­tro fun­da­men­tal. Quie­nes inte­gra­mos Mateo x 6,además del pla­cer que nos da can­tar esas can­cio­nes mara­vi­llo­sas des­de hace tan­tos años, nos sen­ti­mos feli­ces de haber con­tri­bui­do en algo a la difu­sión de la músi­ca del maes­tro. Cele­bra­mos nues­tros 25 años con un gran show en la sala Ade­la Reta. Segui­da de una exi­to­sa gira por Tea­tros del lito­ral uru­gua­yo. Visi­tan­do Tea­tros como el Flo­ren­cio San­chez de Pay­san­dú, Tea­tro 28 de Febre­ro en Mercedes,Teatro Miguel Young de Fray Ben­tos, Tea­tro Larra­ña­ga , Cine Tea­tro Ate­nas de Young; entre otros.
Alfon­si­na
Indie, Pop, Rock
En los últi­mos años, la artis­ta ha reco­rri­do la noche mon­te­vi­dea­na con muchos shows de gran recep­ti­vi­dad, sus can­cio­nes fue­ron toman­do for­ma para ir entran­do al estu­dio y así lograr su pri­mer mate­rial dis­co­grá­fi­co, El bien trae­rá el bien y el mal trae­rá can­cio­nes, edi­ta­do en 2014. En 2017 lan­za Pac­tos, su segun­do tra­ba­jo discográfico.
Die­go Kuropatwa
Pop, Rock
La for­ma­ción de Die­go Kuro­pat­wa par­tió del rock y su pri­mer ins­tru­men­to fue la gui­ta­rra eléc­tri­ca, pero de a poco se fue acer­can­do al for­ma­to can­ción y a la gui­ta­rra espa­ño­la. En 1999 par­ti­ci­pa de un ciclo deno­mi­na­do “Poe­sía viva “, orga­ni­za­do por la Comi­sión de Juven­tud de la Inten­den­cia de Mon­te­vi­deo, don­de obtie­ne una men­ción a la mejor can­ción del cer­ta­men. Hacia el año 2000 rea­li­za estu­dios de gui­ta­rra con el reco­no­ci­do músi­co uru­gua­yo Rubén Oli­ve­ra y cur­sa un taller de com­po­si­ción a car­go del tam­bién cono­ci­do musi­có­lo­go Coriun Aha­ro­nián. En el año 2001 for­ma la ban­da Kuro­pa & Cía, con la cual se pre­sen­ta en varios esce­na­rios de Mon­te­vi­deo. Dicho pro­ce­so cul­mi­na con la gra­ba­ción de “Y qué dirán” (2007), su pri­mer dis­co, fir­ma­do a medio camino entre un solis­ta y una ban­da, con un soni­do que mez­cla un folk-rock con ele­men­tos del fol­clo­ris­mo regio­nal. Este tra­ba­jo fue nomi­na­do como Mejor Álbum de Músi­ca Popu­lar uru­gua­ya en los pre­mios Graf­fi­ti 2008. Pos­te­rior­men­te rea­li­za un dis­co a dúo con Rubén Oli­ve­ra: “Kuro­pa & Oli­ve­ra”, gra­ba­do en la Sala Zita­rro­sa, el cual tam­bién es nomi­na­do para los pre­mios Graf­fi­ti 2009, en este caso como Mejor Álbum en Vivo. Se ha pre­sen­ta­do en nume­ro­sos esce­na­rios de la capi­tal y del inte­rior del país, así como tam­bién en el Fes­ti­val Bar­na­sants XVI Edi­ción (2011), en la ciu­dad de Bar­ce­lo­na, Espa­ña. De dicha expe­rien­cia sur­ge el tra­ba­jo “Bar­na­sants Can­ta Bene­det­ti”, rea­li­za­do jun­to con otros reco­no­ci­dos can­tau­to­res nacio­na­les. For­ma par­te del pri­mer catá­lo­go del Clus­ter de Músi­ca den­tro del rubro Popular/ Can­ción de autor. Lue­go vino un 2012 y 2013 de gra­ti­fi­can­te acti­vi­dad musi­cal, don­de se lo pudo ver entre otras cosas abrien­do el show de Sil­vio Rodrí­guez en el Esta­dio Cen­te­na­rio. En 2021 pre­sen­ta “El lugar” ade­lan­to de su nue­vo álbum.
Abo­ri­gen
Rock
ABORIGEN se for­mó en Car­me­lo, Uru­guay, en 2015. Está con­for­ma­da por San­tia­go Már­quez (voz y gui­ta­rra), Rodri­go Vie­ra (gui­ta­rra), Lucas de León (gui­ta­rra), Alfon­so Gallo (bajo) y Mariano Bas­ta­rreix (bate­ría). Se ha pre­sen­ta­do en diver­sos esce­na­rios entre ellos el Cos­quín Rock Uru­guay. La agru­pa­ción de rock de ori­gen uru­gua­yo publi­có en el año 2016 su pri­mer dis­co: De San­tos y Ban­di­dos y en el 2018 sor­pren­dió lan­zan­do “Vámo­nos” un sin­gle pro­du­ci­do por el mul­ti­pre­mia­do pro­duc­tor musi­cal Cacho­rro López. Des­pués de un rece­so en los esce­na­rios, post pan­de­mia, publi­can el 2022 un nue­vo dis­co: Empe­zar de Nue­vo. Este tra­ba­jo pro­du­ci­do por el mul­ti­pre­mia­do pro­duc­tor musi­cal argen­tino Sebas­tián Schon, vió la luz en noviem­bre de ese año. PREMIOS GRAFFITIS (El máxi­mo galar­dón a la músi­ca uru­gua­ya) * 2020 — “VÁMONOS” — Nomi­na­da a Mejor Sin­gle Pop (pro­duc­ción Cacho­rro López) * 2017 — ABORIGEN — Nomi­na­do a Mejor Ban­da Nue­va (dis­co De San­tos y Bandidos)
Bol­sa de nay­lon en la rama de un árbol
Expe­ri­men­tal
Un pro­yec­to musi­cal que habi­ta un mun­do entre lo tra­di­cio­nal y lo inno­va­dor, don­de con­vi­ven el can­dom­be, la mur­ga y la cha­ca­re­ra, don­de las sutu­ras roc­ke­ras se evi­den­cian a tra­vés de dife­ren­tes rit­mos ‑en apa­­rie­n­­cia- mal colo­ca­dos unos sobre otros. El resul­ta­do: una músi­ca ins­tru­men­tal con inter­ven­cio­nes voca­les lle­na de dudas, deci­sio­nes toma­das a par­tir de erro­res, cosas pau­ta­das e impro­vi­sa­ción. Una músi­ca con el énfa­sis pues­to en el error, el humor y la auto­pa­ro­dia. Bol­sa de nay­lon en la rama de un árbol se ha pre­sen­ta­do en esce­na­rios como Ter­mi­nal Goes, Sala Cama­cuá, el Fes­ti­val MVD Jazz, Kali­ma, Min­gus sala, Casa de Pája­ros y Ciclo Tres Fle­chas de músi­ca y poesía.
Tres­me
Blues, Can­dom­be, Country, Funk, Milon­ga, Pop, Rock, Rock Alternativo
Un tres medi­das o tres­me, es un acce­so­rio muy uti­li­za­do en los roda­jes y tie­ne múl­ti­ples uti­li­da­des que lo con­vier­ten en varios artícu­los en uno. Una bajis­ta — pro­fe­so­ra de músi­ca y asis­ten­te de arte, más un bate­ris­ta — mecá­ni­co y futu­ro pro­fe­sor de mate­má­ti­cas, se fun­den con la voz de una perio­dis­ta y rea­li­za­do­ra audio­vi­sual. Tan ver­sá­ti­les como lo pue­de ser un tres medi­das, así es Tres­me. En 2018 Tres­me comen­zó sien­do un trío acús­ti­co que ver­sio­na­ba can­cio­nes de rock y pop en for­ma­to de bajo, gui­ta­rra y voz. Poco des­pués el pro­yec­to fue mutan­do, con la incor­po­ra­ción de per­cu­sión, algu­nos cam­bios en la for­ma­ción y músi­cos invi­ta­dos. En 2021 la ban­da gra­ba­rá su pri­mer dis­co el cual con­ta­rá con el apo­yo de FONAM. Con el tan­go y la milon­ga, pasan­do por el blues, dis­co, can­dom­be y el rock, sur­gen can­cio­nes con amo­res incon­clu­sos, retra­tos de his­to­rias don­de sue­nan soni­dos oscu­ros, la seduc­ción del blues, los coros típi­cos del soul y riffs roc­ke­ros. Así nacen las pri­me­ras las pri­me­ras can­cio­nes de Tres­me. Somos Jime­na Cru­jei­ra (voz y gui­ta­rra), Romi­na Lima (bajo), Aní­bal Bení­tez (per­cu­sión)
Ale­jan­dro Ferradás
Rock
Ya se per­fi­la­ba como un músi­co a tener en cuen­ta, tan­to por su talen­to como ins­tru­men­tis­ta como por su duc­ti­li­dad para tran­si­tar por dis­tin­tos géne­ros. Uno que toma­ba nota de los pasos de Ferra­dás era Dar­na­chauns, que lue­go lo lla­ma­ría para una lar­ga y fruc­tí­fe­ra cola­bo­ra­ción. En 2002, edi­tó su cuar­to tra­ba­jo, titu­la­do Mun­do Apar­te y con el cual fue reco­no­ci­do con Pre­mio Gra­fit­ti en una de las más impor­tan­tes cate­go­rías, la del Mejor Álbum Solis­ta. Pro­lí­fi­co y ver­sá­til, pro­du­jo El Ángel Azul (2006), últi­mo tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co edi­ta­do en vida por Dar­nau­chans, lo que le valió otro Gra­fit­ti. De ahí sal­tó al pro­yec­to Los Kaf­ka­ru­dos en 2007, una ban­da de cua­tro solis­tas: Dino, Taba­ré Rive­ro, Wal­ter Bor­do­ni y el pro­pio Ferra­dás. Por su papel como pro­duc­tor artís­ti­co en el dis­co de los cua­tro, se hace de su ter­cer Pre­mio Gra­fit­ti, en 2008. Un año des­pués, Ferra­dás publi­có su quin­to dis­co en soli­ta­rio: “En Bue­nos Tér­mi­nos”, con temas pro­pios y tam­bién com­pues­tos en cola­bo­ra­ción con Garo Ara­ke­lian (La Tram­pa), Nico­lás Bagat­ti­ni (La Saga), Shy­ra Pan­zar­do y Lore­na Bello. Es de des­ta­car una ver­sión del popu­lar tema “Caí­da libre» de La Tram­pa. La pro­duc­ción artís­ti­ca estu­vo a car­go del pro­pio Ferra­dás, con la cola­bo­ra­ción de Fede­ri­co Lima (Socio).
Gus­ta­vo Ripa
Ins­tru­men­tal
Músi­co Gui­ta­rris­ta Com­po­si­tor y Pro­duc­tor Musi­cal, Docen­te e Inves­ti­ga­dor en Tera­pia Sono­ra. Reco­no­ci­do músi­co y gui­ta­rris­ta de Uru­guay. Des­de 2010 ha pro­du­ci­do 4 cd ́s como solis­ta obte­nien­do un sin­gu­lar éxi­to y acep­ta­ción del públi­co. Músi­ca ins­tru­men­tal para gui­ta­rra solis­ta, ver­sio­nes de can­cio­nes de la MPU en una atmós­fe­ra inti­mis­ta, que invi­ta a la cal­ma y la intros­pec­ción. DISCOGRAFÍA : ‑Cal­ma — (Dic/2010) — Dis­co de Oro y Pla­tino ‑Más cal­ma — (Dic/2012) — Dis­co de Oro y Pla­tino y Pre­mio Gra­fit­ti 2013. ‑Cal­ma 3 — (Dic/2014) — Dis­co de Oro y Pre­mio Gra­fit­ti 2015 ‑Sim­ple­Men­te — (Dic/2017) Dis­co de Oro 2019 y Pre­mio Gra­fit­ti 2018. Sus dis­cos se han trans­for­ma­do en los más ven­di­dos en Uru­guay de músi­ca ins­tru­men­tal. Crea la Escue­la Lati­no­ame­ri­ca­na GUITARRA CON ALMA, don­de impar­te cur­sos de gui­ta­rra para todos los nive­les, basan­do sus pro­gra­mas en la músi­ca uru­gua­ya, lati­no­ame­ri­ca­na e inter­na­cio­nal jun­to a otros pres­ti­gio­sos gui­ta­rris­tas de Uru­guay. Crea la Escue­la MÚSICA DE LA VIDA desa­rro­llan­do cur­sos, talle­res y cla­ses don­de la músi­ca y el soni­do se con­ci­ben como recur­sos de cre­ci­mien­to per­so­nal con herra­mien­tas que ayu­den a lograr un esta­do de mayor bien­es­tar, cal­ma y salud. Prác­ti­cas apli­ca­bles a la vida coti­dia­na y que apun­tan al entre­na­mien­to de la pro­pia aten­ción y no a la adqui­si­ción de cono­ci­mien­tos for­ma­les de músi­ca. Inclu­yen­do Música|Ciencias| Medi­ta­ción| Neu­ro­cien­cias| Escu­cha Cons­cien­te. For­ma­to de las escue­las : on demand y on line. Ha rea­li­za­do con­cier­tos de gui­ta­rra en todo Uru­guay, Por­to Ale­gre, Reci­fe, Bue­nos Aires y Bar­ce­lo­na. Cur­sos, con­cier­tos y masa­je sono­ro con Cuen­cos Tibe­ta­nos en Mon­te­vi­deo, San Pablo, Bra­si­lia y Río de Janei­ro Gra­ba­cio­nes y actua­cio­nes con impor­tan­tes músi­cos de Uru­guay, Bra­sil y Argen­ti­na. Fué inte­gran­te de Can­cio­nes para no dor­mir la sies­ta — Rum­bo y Las tres. Actual­men­te uti­li­za una gui­ta­rra Amei­jen­da de 8 cuerdas.
Los Oxford
Grun­ge, Pop, Rock
2003: Se for­ma la ban­da Los Oxford, con el inte­rés de gene­rar can­cio­nes rápi­das, gui­ta­rre­ras y cau­ti­va­do­ras. 2004: Comien­zan a via­jar a Argen­ti­na, lo que les gene­ró un mer­ca­do fiel que los sigue. Gra­ban su pri­mer video­clip, “El Túnel” diri­gi­do por Andrés “muñe­co” Álva­rez. 2006: Dis­co debut “MENTA”, pro­du­ci­do por Max Capo­te y la ban­da dis­tri­bui­do por el sello Con­tra­pe­dal. Se pre­sen­tan en Bue­nos Aires dis­tri­bui­dos por Sad­ness Dis­cos (El Mato a un Poli­cía Moto­ri­za­do). 2009: Edi­tan el EP “PELEADOR” y el sello Dan­ger Records lo re edi­ta en Méxi­co y Chi­le. 2013: Edi­tan el EP “ABIERTO” don­de se mues­tra un soni­do nue­vo, cuya edi­ción vir­tual se encuen­tra a car­go del sello argen­tino Tri­ple RRR con repre­sen­ta­ción en Uru­guay, Chi­le y Aus­tra­lia. 2014 y 2015: La ban­da toca en el inte­rior de Uru­guay y en Mon­te­vi­deo en la Mar­cha por la Diver­si­dad con más de 30.000 espec­ta­do­res. 2016: Edi­tan “CONSPIRACIONES”, nomi­na­do a los pre­mios Graf­fi­ti. 2017: Edi­ta en vivo “SALA BLANCA”, gra­ba­do en la pre­sen­ta­ción ofi­cial de Cons­pi­ra­cio­nes en la sala Blan­ca Podes­tá con­te­nien­do ade­más ver­sio­nes de Patri­cio Rey y sus Redon­di­tos de Rico­ta y Gus­ta­vo Cera­ti. Ambos temas fue­ron par­te de com­pi­la­dos edi­ta­dos por radios argen­ti­nas. 2018: Edi­ta “DESDE AFUERA”, dis­co doble con ver­sio­nes de artis­tas tocan­do mate­rial de Los Oxford. 2019: Par­ti­ci­pan del Mer­ca­do de Indus­trias Crea­ti­vas de Argen­ti­na y via­jan como ban­da invi­ta­da por la ban­da La Vela Puer­ca para acom­pa­ñar­los en las dos fechas en el tea­tro Vór­te­rix de Bue­nos Aires. Edi­tan la ver­sión en vini­lo del álbum “CONSPIRACIONES”. El sello dis­co­grá­fi­co tur­ko “Kafa­dan Kon­tak Records” edi­ta “BEST OF LOS OXFORD”. 2021: Gra­ban su sex­to dis­co “LA ALEGRIA DE LAS MAQUINAS”, con gran­des invi­ta­dos de la esce­na local y argentina.
La Ove­ja sicodélica
Pop, Rock
La Ove­ja Sico­dé­li­ca es una ban­da rochen­se de rock pop y reg­gae pop, edi­ta su pri­mer dis­co lla­ma­do “Mi Reali­dad Alter­na” bajo el sello Fan de la Músi­ca y el Nue­vo Catá­lo­go de la Músi­ca Uru­gua­ya. Está inte­gra­da por Fer­nan­do Díaz en voz y gui­ta­rra acús­ti­ca, Sebas­tián Gros­so en bate­ría, Daniel Mar­tí­nez en bajo y coros, Matías Boba­di­lla en gui­ta­rra eléc­tri­ca y coros, Matías Lom­bar­di en gui­ta­rra eléc­tri­ca y coros y Alfre­do Carra­ce­do en soni­do. La ban­da fue for­ma­da en el año 2014. En febre­ro de 2019 la ban­da via­ja a BsAs a par­ti­ci­par de una gra­ba­ción audio­vi­sual en los Estu­dios Ion, invi­ta­dos por la pro­duc­to­ra Mural Digi­tal. Actual­men­te se encuen­tra tra­ba­jan­do en la pro­duc­ción de un segun­do tra­ba­jo discográfico.
Mar­ce­lo Garay
Fol­klo­re
Mar­ce­lo Garay, es un can­tau­tor naci­do un 23 de Agos­to de 1972 en la ciu­dad de Paso de los Toros, depar­ta­men­to de Tacua­rem­bó (Uru­guay), estu­dió Gui­ta­rra, com­po­si­ción y armo­nía con Car­los Bena­vi­des en la escue­la de can­to “Vale­ria Lima” Con más de 25 can­cio­nes escri­tas musi­ca­li­za­das y regis­tra­das por su auto­ría en AGADU y SUDEI. Inte­gro el cuar­te­to “VOCES DEL FUEGO” des­de 2004 has­ta el 2008, con los que se pre­sen­to en diver­sos fes­ti­va­les y medios de comunicación.
Tonos Zam­bos Trío
Fol­klo­re, Fusión, Ins­tru­men­tal, Músi­cas del mundo
M Ú S I C A I M A G I N A R I A D E l F O L C L O R E de la cuen­ca del Río Uru­guay “T O N O S Z A M B O S” Es el pri­mer gru­po en Uru­guay de músi­ca ins­tru­men­tal con­tem­po­rá­nea de raíz fol­cló­ri­ca regio­nal, con un alto nivel de pro­fe­sio­na­lis­mo artís­ti­co y expe­rien­cia en este nicho cul­tu­ral. Cada uno de sus miem­bros tie­ne una tra­yec­to­ria muy rica en su cam­po, habien­do toca­do exten­sa­men­te con músi­cos de renom­bre, local­men­te y en el extran­je­ro. Nues­tra músi­ca Un enfo­que revi­sio­nis­ta de la músi­ca popu­lar y tra­di­cio­nal de la cuen­ca del Rio Uru­guay, que explo­ra su poten­cial de inter­ac­tuar con otras músi­cas del mun­do que influ­ye­ron en nues­tra mez­cla multicultural. 
Dia­tó­ni­cos
Indie, Pop, Pop Latino, Rock, Rock Alternativo
Fusio­nar los esti­los musi­ca­les pop y rock para lograr un soni­do pro­pio en las can­cio­nes, es el cimien­to de Dia­tó­ni­cos. Dia­tó­ni­cos ​es una ban­da que nace en diciem­bre de 2018 en la ciu­dad de Pay­san­dú (Uru­guay), nom­bra­da ori­gi­nal­men­te “Emi­liano Bru­ni­ni & Ban­da”, pos­te­rior­men­te “Emi­liano Bru­ni­ni & los Dia­tó­ni­cos” y actual­men­te “Dia­tó­ni­cos”, sien­do siem­pre los mis­mos inte­gran­tes (Emi­liano Bru­ni­ni «voz, gui­ta­rra y pis­tas», Mateo Bava «bajo y coros» y Lucas Gar­cía «bate­ría»). Con el nom­bre “Emi­liano Bru­ni­ni & los Dia­tó­ni­cos” lan­zan el dis­co debut “Rela­tos”, edi­ta­do en el año 2019. En 2020 estre­nan los sin­gles “Pen­sa­mien­tos” y “Algún Día”. Para estre­nar la deno­mi­na­ción “Dia­tó­ni­cos”, el gru­po gra­ba un EP de cua­tro can­cio­nes con el pro­duc­tor artís­ti­co Lalo Pasek en el Estu­dio Can­ción Para Uno del bate­ris­ta de La Vela Puer­ca y Peyo­te Ase­sino José “Pepe” Cane­do. Este EP, lla­ma­do “No Vas a Caer”, se lan­zó ofi­cial­men­te en junio de 2021. Más ade­lan­te, se estre­na­rá un EPK que refle­ja­rá el pro­ce­so de gra­ba­ción de “No Vas a Caer” e inclui­rá entre­vis­tas a quie­nes fue­ron par­tí­ci­pes; la pro­duc­ción audio­vi­sual fue lle­va­da a cabo por Fede­ri­co Zala­cain y Nico­lás Barran. Han reco­rri­do diver­sos esce­na­rios a nivel nacio­nal, entre ellos: Anfi­tea­tro del Río Uru­guay, Tea­tro Flo­ren­cio Sán­chez, Espa­cio Cul­tu­ral Gob­bi, BJ Sala. Ade­más, en 2019 com­par­tie­ron esce­na­rio con la ban­da uru­gua­ya Bui­tres en el “Pre Cos­quín Rock” y días des­pués repre­sen­tan a Pay­san­dú en el Encuen­tro “Arte y Juventud”.
Ánge­la Alves
Blues, Can­dom­be, Rhythm and Blues
Ánge­la Alves com­po­si­to­ra, can­tan­te e intér­pre­te. Inte­gró varias for­ma­cio­nes Blues n’roll, pro­yec­to solis­ta de tan­gos, Gale­ría de Can­dom­be, Mbem­be con quien saca su pri­mer dis­co, Ban­tu can­dom­be, Trío Sal­va­dor can­dom­be y músi­ca bra­si­le­ra, Pro­yec­to Mes­ti­zo músi­ca lati­no­ame­ri­ca­na, Filhos de Jor­ge músi­ca bra­si­le­ra, can­ta jun­to a Hugo Fat­to­ru­so, Alber­to Mag­no­ne, Julio Fra­de y Pan­chi­to Nolé for­mó su pro­yec­to per­so­nal Ánge­la Alves y La Andunda.
Buceo Invi­si­ble
Blues, Expe­ri­men­tal, Fusión, Indie, Ins­tru­men­tal, Pop
Buceo Invi­si­ble es un colec­ti­vo artís­ti­co de la ciu­dad de Mon­te­vi­deo naci­do en 1997. Está con­for­ma­do por músi­cos, poe­tas y artis­tas visua­les. El nom­bre del gru­po tie­ne rela­ción al barrio Buceo, don­de pasa­ron su infan­cia y ado­les­cen­cia Sebas­tián Víto­la, Mar­cos Bar­ce­llos, Die­go Pre­sa, Álva­ro Bas­si y San­tia­go Bar­ce­llos, fun­da­do­res del gru­po. Actual­men­te el gru­po está con­for­ma­do por: Die­go Pre­sa, Mar­cos Bar­ce­llos, San­tia­go Bar­ce­llos, Andrés Fer­nán­dez, Jor­ge Rodrí­guez Rear­den, Fabián Cota, Anto­nio De La Peña, Sebas­tián Víto­la, Sebas­tián San­ta­na, Jime­na Rome­ro y Gui­ller­mo Wood. Sus espec­tácu­los mez­clan músi­ca y poe­sía con diver­sos mate­ria­les lite­ra­rios, audio­vi­sua­les y sono­ros.​ Han rea­li­za­do mues­tras y actua­cio­nes en diver­sos esce­na­rios de su país, inclu­yen­do la Sala Zita­rro­sa y el Tea­tro Solís, dos de las más impor­tan­tes salas de Mon­te­vi­deo. Eran un gru­po prác­ti­ca­men­te des­co­no­ci­do para la mayor par­te de la gen­te has­ta la publi­ca­ción de su pri­mer álbum Músi­ca para niños tris­tes en 2006, que resul­tó ser una gran sor­pre­sa para el público.2​6​ La ban­da fue nomi­na­da en los Pre­mios Graf­fi­ti 2007 como “Reve­la­ción del año”; ade­más la can­ción Domin­go fue nomi­na­da a “Mejor tema del año”.​ Su músi­ca sue­le enmar­car­se den­tro del pop y rock alter­na­ti­vo, des­ta­cán­do­se sus soni­dos y letras melan­có­li­cas.​ Han publi­ca­do cua­tro dis­cos. Los tres últi­mos han sido nomi­na­dos en los Pre­mio Graf­fi­ti a “Mejor álbum pop alter­na­ti­vo” y “Mejor álbum de rock alter­na­ti­vo”.​ Rea­li­za­ron la ban­da de soni­do del docu­men­tal “Aque­llos nue­vos ase­si­na­tos” de Gui­ller­mo Garat y Nico­lás Gol­pe, ade­más de cola­bo­rar en las ban­das sono­ras de las pelí­cu­las “La deri­va” de Álva­ro Bue­la y “El cuar­to de Leo” de Enri­que Buchi­chio.​ Algu­nos de sus inte­gran­tes han publi­ca­do tra­ba­jos por fue­ra del gru­po. Por ejem­plo, Die­go Pre­sa ha publi­ca­do dos álbu­mes como solis­ta,​ San­tia­go Bar­ce­llos publi­có un libro de poemas.
Mas­sa­ga­na
Rap, Reg­gae
Mas­sa­ga­na es una Big Band de Reg­gae Roots de Uru­guay, naci­da a fines del año 2015, de for­ma inde­pen­dien­te y auto­ges­ti­va, con el pro­pó­si­to de difun­dir músi­ca cons­cien­te y el men­sa­je de Jah Ras­ta­fa­ri. Inte­gran­tes: San­tia­go “Ras Shan­ti” Fer­nán­dez – Voz Guz­mán Mori­llo – Gui­ta­rra Nico­lás Soto – Gui­ta­rra Miguel Rosa – Tecla­dos Ale­jan­dro Rosano – Tecla­dos Nico­lás Güi­da – Bajo Daniel Rogan­ti­ni – Bate­ría Jesús Godoy – Per­cu­sión Henry López – Saxo­fón Oscar Rome­ro – Téc­ni­co de Soni­do Pre­sen­ta­cio­nes en la esce­na local con expo­nen­tes tan­to nacio­na­les como inter­na­cio­na­les como lo son: Israel Vibra­tion, Cedric “Con­go” Myton, Dj Nel­son, Mama Gaia, Thor­pi­do, Cha­la Madre, Kar­ma Man Kaya, Her­ma­nos del Guet­to, Esta­do de Emer­gen­cia, entre otras. Dis­co­gra­fía Sacra­men­to de Fue­go Lan­za­do el día 30/12/2020 de mane­ra inde­pen­dien­te, resig­ni­fi­can­do el con­te­ni­do del men­sa­je expre­sa­do en cada una de las can­cio­nes que lo con­for­man. 10 tracks que fusio­nan el soni­do del roots , New roots y el V.I. con algu­nas influen­cias de soni­dos más actua­les pasan­do por las raí­ces del nyah­binghy o el rocks­teady y el dub. Cuen­ta con la par­ti­ci­pa­ción de gran­des refe­ren­tes del géne­ro como lo son Álva­ro “Apa­gon” Albino de “Con­go” (uy) y Cedric Myton (jam) líder de la legen­da­ria Ban­da The Con­gos. Con un fuer­te con­te­ni­do cul­tu­ral y espi­ri­tual expre­sa­do no sola­men­te en la músi­ca sino que tam­bién pues­to de mani­fies­to en el arte que lo acom­pa­ña, cuya rea­li­za­ción es de Maria Noel y su #arte­del­co­ra­zon. Mas­sa­ga­na dice fue­go al racis­mo, fue­go al fas­cis­mo, fue­go a toda mane­ra de opre­sión de unos sobre otros.
Miriam Bri­tos
Cum­bia, Tropical
Miriam Bri­tos nació el 5 de abril del año 1974 en la ciu­dad de Arti­gas. A los 7 años en su ciu­dad natal por pri­me­ra vez sube a un esce­na­rio un 9 de mayo (Día de la madre) en el cine Arti­gas, dejan­do cla­ro y evi­den­te que su des­tino esta­ba mar­ca­do y des­de la fecha has­ta los 13 años se pre­sen­tó en fes­ti­va­les, even­to y con­cur­sos lle­gan­do al pri­mer lugar en el show más impor­tan­te rea­li­za­do en su ciu­dad “EL SHOW DE LA CARIDAD” A los 13 años ingre­sa a un con­ser­va­to­rio de músi­ca para apren­der y dar sus pri­me­ros pasos eje­cu­tan­do un ins­tru­men­to y en ése mis­mo perío­do incur­sio­na en un gru­po de músi­ca tro­pi­cal ingre­san­do a un estu­dio pro­fe­sio­nal a los 14 años. A los 27 años de vida jun­to a su espo­so, empre­sa­rio y due­ño de la ban­da se lan­za como solis­ta, MIRIAM BRITOS Y SU BANDA. Deno­mi­na­da por perio­dis­tas y fans de todo el país; como la “Dio­sa de la cum­bia” ” Per­la negra” ” La voz más román­ti­ca” “El Ángel del nor­te” “La rei­na de la cum­bia” entre otros adje­ti­vos. Hoy con más de 30 años de tra­yec­to­ria, un dis­co de Oro “Miriam Bri­tos Explo­si­va” muchos pre­mios, galar­do­nes y reco­no­ci­mien­tos MIRIAM BRITOS y SU BANDA siguen con­quis­tan­do y con­ta­gian­do multitudes.
María Nohel
Can­ción Ciu­da­da­na, Can­dom­be, Can­to popu­lar, Fol­klo­re, Milon­ga, Tango
Par­ti­ci­pó acti­va­men­te en pro­yec­tos artís­ti­cos des­de la ado­les­cen­cia en Mer­ce­des su ciu­dad de ori­gen. Comen­zó su carre­ra solis­ta intér­pre­te en el año 2002 jun­to a Ale­jan­dro Paniz­za en gui­ta­rra. Des­de el año 2008 rea­li­za sus com­po­si­cio­nes de can­cio­nes urba­nas. Inte­gra el dis­co Casa Toma­da Anto­lo­gía 2011 edi­ta­do por La Lupa Libros Es la voz feme­ni­na de tres dis­cos de tan­gos y milon­gas de la orques­ta del músi­co Bau­di­lio Belo: Plu­ral (2008), Todo es Milon­ga II (2011) y Pra­do (2014). En el 2012 pre­sen­tó en Sala Zita­rro­sa su pri­mer dis­co can­tau­to­ra titu­la­do Per­mi­so. En el 2014 par­ti­ci­pó en el tomo 4 de Con Voz Cuen­to, un Audio­li­bro a car­go del Pro­gra­ma APEX, Sub­pro­gra­ma Infa­n­­cia-Ani­­ma­­ción Socio­cul­tu­ral y Recrea­ción, Uni­ver­si­dad de la Repú­bli­ca, un pro­yec­to inclu­si­vo de pro­mo­ción y moti­va­ción de la lec­tu­ra con can­cio­nes. Giras : 2015: Argen­ti­na, Chi­le, Perú, Ecua­dor, EE.UU 2016: Gira nacio­nal e inter­na­cio­nal: Ale­ma­nia, Fran­cia, Ingla­te­rra, Espa­ña; en la que se des­ta­ca la par­ti­ci­pa­ción en el 4º Fes­ti­val Lati­no­ame­ri­cano en París trans­mi­ti­do en vivo por Publi­card Latino TV. 2018: EE.UU y Cuba Dis­cos: “11” / “Gra­cias” / “Sí”
Mushi Mushi Orquesta
Expe­ri­men­tal
Mushi Mushi Orques­ta es un ensam­ble de sie­te músi­cos uru­gua­yos que inter­pre­tan com­po­si­cio­nes ins­tru­men­ta­les ori­gi­na­les, con un esti­lo pro­pio difí­cil de defi­nir, inclu­so con refe­ren­cias cla­ras a la músi­ca bal­cá­ni­ca y el fol­clo­re del río de la pla­ta. Nace en el verano del 2008 de for­ma casi espon­tá­nea, a par­tir de la afi­ni­dad musi­cal y amis­tad de sus inte­gran­tes. Lue­go de varia­das pre­sen­ta­cio­nes en el cir­cui­to mon­te­vi­deano la ban­da comien­za a ser segui­da por un públi­co en cons­tan­te cre­ci­mien­to, per­mi­tien­do a Mushi Mushi Orques­ta pro­yec­tar­se pro­fe­sio­nal­men­te, gene­ran­do una pro­pues­ta sóli­da tan­to a nivel musi­cal como de espec­tácu­lo. En el 2010, con su pri­mer dis­co edi­ta­do, son nomi­na­dos a los pre­mios Graf­fi­ti como Mejor Álbum de Músi­ca Ins­tru­men­tal. Ese año comien­zan a pre­sen­tar­se en Bue­nos Aires don­de sus shows son bien reci­bi­dos por el publi­co y se gene­ran víncu­los con ban­das de sono­ri­dad y visio­nes afi­nes como Sho­na, Fémi­na, La Joven Gua­rrior y Fan­dan­go. En mar­zo de 2013 con el apo­yo del Fon­do Nacio­nal de Músi­ca lan­zan su segun­do álbum “Otro cuer­po, otro esque­le­to”, tra­ba­jo que con­so­li­da el pro­yec­to y la direc­ción musi­cal de la ban­da y son nue­va­men­te nomi­na­dos a los Pre­mios Graf­fi­ti como “Mejor álbum de músi­ca ins­tru­me­tal” y “Mejor álmub de pop rock fusión alter­na­ti­va”. La dedi­ca­ción cons­tan­te por par­te de sus inte­gran­tes y el reco­no­ci­mien­to cre­cien­te de su públi­co per­mi­ten a Mushi Mushi Orques­ta brin­dar shows cada vez mas dis­tin­ti­vos, con una pro­pues­ta ori­gi­nal que tran­si­ta por varia­dos cli­mas y atmósferas.
Nadi­na Mauri
Expe­ri­men­tal, Fol­klo­re, Jazz, Músi­cas del mun­do, Pop, Rock
Egre­sa­da de La Escue­la de Musi­ca Con­tem­po­ra­nea de Bue­nos Aires (Ber­klee Inter­na­tio­nal Net­work. For­ma­da Tea­tro, Per­ma­cul­tu­ra y Yoga. En 2010–2011 Gra­bó “MAURI” y “MTDF Colec­ti­vo Tour”, 2 dis­cos de can­cio­nes en inglés y español de Pop Contemporáneo pro­du­ci­dos por músico y pro­duc­tor uru­gua­yo San­tia­go Ola­ria­ga lan­za­dos en Bue­nos Aires y Nue­va York, con la participación del bajis­ta y com­po­si­tor uru­gua­yo Nacho Mateu y el bate­ris­ta Fabian Mio­dow­nik. Ha toca­do jun­to a Juan Iba­rra, Anto­nino Res­tuc­cia, San­tia­go Ola­ria­ga, Fabian Mio­dows­ki, Dani Magi­ca, Lucia Gat­ti, Patri­cia Lopez entre otros. En 2019 Com­pu­so e Inter­pre­tó en vivo la musi­ca de ̈Casa de Muñecas ̈ pie­za clásica de Tea­tro de Ibsen en Tea­tro ̈El Galpón ̈ de Mon­te­vi­deo. Actual­men­te es la actriz y com­po­si­to­ra musi­cal de “El camino de los Arbo­les” pie­za de Tea­tro infan­til diri­gi­da por Nata­lia Cas­te­llo. Par­ti­ci­pó como acto prin­ci­pal en el 1er encuen­tro de Muje­res y Disi­den­cias de la Música de Uru­guay (Mas­mu­si­cas) en Sala Zita­rro­sa. Par­ti­ci­pó del Fes­ti­val Myd­mus (Musi­cas y Disi­den­cias de la Musi­ca Uru­gu­ya, en Mal­do­na­do en 2022 y en el ciclo del mis­mo colec­ti­vo rea­li­za­do en el Tea­tro Solis en 2023. Rea­li­za home­na­je a Gus­ta­vo ̈Prin­ci­pe ̈ Pena jun­to a Gui­ta­rris­ta Manu Oje­da. Su últimos lan­za­mien­tos fue­ron pro­du­ci­dos jun­to al músico y pro­duc­tor uru­gua­yo Igna Perez (Mushi Mushi Orques­ta, WESTE) En sep­tiem­bre de 2024 pre­sen­tó un con­cier­to en Tea­tro de la casa de la cul­tu­ra Mal­do­na­do jun­to a Ger­man Lamo­ne­ga, Damian Tavei­ra, Axel Mont­go­mery y Lucia Gat­ti . Se encuen­tra pro­du­cien­do un nue­vo mate­rial dis­co­gra­fi­co con pro­duc­cion independiente.
Vir­gi­nia Alvarez
Indie, Rock, Rock Alternativo
Con­tra­ba­jis­ta, bajis­ta, docen­te y can­tau­to­ra. For­ma­da en la Escue­la “Vicen­te Asco­ne”. Par­ti­ci­pa en escue­las de tan­go de Mon­te­vi­deo (BDA) y Bue­nos Aires (OETN) y actual­men­te inte­gra la orques­ta Las Seño­ras. En para­le­lo rea­li­za apor­tes como bajis­ta y sesio­nis­ta en dife­ren­tes pro­yec­tos de can­tau­to­res, gru­pos musi­ca­les y obras de tea­tro. Docen­te de bajo eléc­tri­co, con­tra­ba­jo en el tan­go y gui­ta­rra ini­cial. Ade­más rea­li­za estu­dios de edi­ción y mez­cla de soni­do, y pro­duc­ción musi­cal y ha edi­ta­do su pri­mer libro de poe­sía deno­mi­na­do Jai­kus de Asfa­to. El 15 de diciem­bre del 2023 lan­za su pri­mer álbum solis­ta SUPERESTAR, el cual se pue­de escu­char en todas las plataformas.
Eri­ka Chuwoki
Indie, Pop, Rock
Eri­ka Chu­wo­ki es una ban­da de rock alter­na­ti­vo pro­ve­nien­te de Mon­te­vi­deo, Uru­guay for­ma­da a comien­zos de 2010.​ Inte­gra­da por Andrés Melo, Fabián Mac­cio, Andrés Iva­nis­ki, Nil­ton Duplech y Mar­cos da Sil­va.​ Con sono­ri­da­des empa­ren­ta­das con el pop/rock bri­tá­ni­co y los oídos aten­tos al rock rio­pla­ten­se, letras car­ga­das de iro­nía, melo­días y psi­co­de­lia cli­má­ti­ca estos cin­co músi­cos le rin­den a la figu­ra enig­má­ti­ca que les da nombre.
Ndom­be Raíz
Can­dom­be, Fusión
Ndom­be Raíz es una ban­da de can­dom­be que fusio­na raí­ces afro-uru­­gua­­yas con el géne­ro can­ción, este pro­yec­to nace en 2020 como un dúo, con Kari­na Busie­llo en com­po­si­ción, tecla­do y voz, y Jho­na Dufou­re en per­cu­sión y arre­glos rít­mi­cos. Con el tiem­po, cre­ció has­ta con­ver­tir­se en una agru­pa­ción de nue­ve inte­gran­tes. El coro r está inte­gra­da por Sil­via Barra­les, Nico­le Curriel, Renée Segun­do y Sole­dad Marín, mien­tras que la cuer­da de tam­bo­res cuen­ta con Jonathan Dufour (piano), Ran­dol­fo Perei­ra (repi­que) y Abel Friz­za (chi­co). Álva­ro Kin­ley apor­ta el bajo, con­so­li­dan­do el soni­do carac­te­rís­ti­co de la ban­da. Des­de su for­ma­ción, Ndom­be Raíz ha par­ti­ci­pa­do en diver­sos even­tos y escenarios.
Maria Ele­na Melo
Can­to popu­lar, Folklore
Nació en Mon­te­vi­deo el 9 de mar­zo. Des­de niña apren­dió gui­ta­rra con su padre Wen­ces­lao Melo (poe­ta y can­tor duraz­nen­se) pero des­de joven se vino para Mon­te­vi­deo. Las cla­ses de can­to las tomó con la pro­fe­so­ra Blan­ca Sol­de­vi­lla de Men­do­za. Par­ti­ci­pó en los pro­gra­mas de Gui­ta­rrea­da y Estu­dian­ti­na, esta últi­ma en los años 78 y 79, don­de fue galar­do­na­da con el pri­mer pre­mio los dos años. En el año 88 via­ja a París (Fran­cia) don­de estu­dia en el con­ser­va­to­rio supe­rior de París y se per­fec­cio­na en oboe, ins­tru­men­to que esta­ba estu­dian­do en el con­ser­va­to­rio muni­ci­pal. En el año 2000 can­ta en la sala Zita­rro­sa gra­ban­do en vivo este espec­tácu­lo el cual se edi­tó su pri­mer CD y que se lla­ma Por eso Can­to. En el 2002 pre­pa­ró un reci­tal en el pla­ne­ta­rio muni­ci­pal que se lla­mó Can­tar para la vida que tam­bién se gra­bó en vivo. En el 2004 es invi­ta­da por el maes­tro Fede­ri­co Gar­cia Vigil para can­tar acom­pa­ña­da de la filar­mó­ni­ca de Mon­te­vi­deo en un home­na­je a Zita­rro­sa don­de se rea­li­za­ron 4 espec­tácu­los y lo vie­ron mas de 60.000 per­so­nas con muy bue­nas crí­ti­cas a su canto. 
Julen y la gen­te sola
Indie
Comien­za en 2010 como pro­yec­to solis­ta de Fede­ri­co Moro­si­ni com­par­tien­do sus pri­me­ras com­po­si­cio­nes en esce­na­rios barria­les, con­cur­sos de can­to y maque­tas a tra­vés de band­camp. A fines de 2010 con el ingre­so de Juan Pablo Cam­pag­na (A.K.A. Juam­pi) empie­za a exis­tir la ban­da, en 2011 Mar­ce­lo Duar­te se encar­ga de la bate­ría y con esa pri­mer for­ma­ción se dan a cono­cer en la esce­na under­ground reco­rrien­do toques auto­ges­tio­na­dos en casas, pla­zas y boli­ches. En 2013 empren­den jun­to a Eze­quiel Rive­ro la gra­ba­ción de su dis­co debút y se suma Agus­ti­na San­to­mau­ro en bajo para com­ple­tar y defi­nir el soni­do de Julen. En 2014 edi­tan de for­ma inde­pen­dien­te Julen y la gen­te sola, al ser muy bien reci­bi­do por públi­co y crí­ti­ca, les abre varias puer­tas y los lle­va duran­te los siguien­tes años a tocar sin parar en Uru­guay, Argen­ti­na, Perú, y Chi­le, lle­gan­do a com­ple­tar una cen­te­na de reci­ta­les. En setiem­bre de 2017 empie­zan a gra­bar su segun­do dis­co en Bs As con Fede­ri­co Dopa­zo de Tobo­gán Anda­luz como pro­duc­tor. Duran­te 2018 Agus­ti­na y Mar­ce­lo deci­den dejar la ban­da en bus­ca de nue­vos hori­zon­tes, en sus luga­res lle­gan Gabriel Amei­jen­da a ocu­par el bajo y Sebas­tián Qui­ño­nes en bate­ría, a ellos se les suman Adrián Amei­jen­da en tecla­dos, Nico­lás López en per­cu­sio­nes y Eze­quiel Ruiz Diaz en visuales.
Scar­lett Trío
Blues, Funk, Jazz, Pop, Rock
Trío acús­ti­co que ofre­ce un amplio reper­to­rio pasan­do por el blues, pop, funk, bos­sa nova, entre otros. Ver­sio­nan­do las can­cio­nes mas exi­to­sas de las últi­mas 5 déca­das es una exce­len­te pro­pues­ta para ame­ni­zar cual­quier vela­da. Inte­gran­tes: Flo­ren­cia Scar­lat­to (voz) Javier Tou­zet (gui­ta­rra) Mar­tín Roland (per­cu­sión)
Her­ma­nos Láser
Indie, Pop, Rock Alternativo
Her­ma­nos Láser es uno de los gru­pos refe­ren­tes de la esce­na inde­pen­dien­te de Mon­te­vi­deo. La ban­da ‑for­ma­da en 2011- cul­ti­va el for­ma­to can­ción, con un soni­do pro­pio que nave­ga entre el Indie-Rock, Folk y Pop. En 2013 Her­ma­nos Láser edi­ta su pri­mer álbum (sin nom­bre) pro­du­ci­do por Rodri­go Gómez, ex líder de la míti­ca ban­da Sór­dro­mo. El dis­co tuvo una calu­ro­sa recep­ción del públi­co y fue des­ta­ca­do por la pren­sa como uno de los mejo­res tra­ba­jos del año. Reci­bió 6 nomi­na­cio­nes en los Pre­mios Graf­fi­ti (Mejor álbum del año, Mejor tema del año, Mejor com­po­si­tor, Mejor Pro­duc­tor, entre otras). En setiem­bre de 2018 la ban­da edi­ta “El pro­ble­ma de la for­ma”, su segun­do álbum de estu­dio. La producción artística estu­vo a car­go de Gabriel Casa­cu­ber­ta (Bajo­fon­do, Cam­po, Plátano Macho). El dis­co está dis­po­ni­ble en pla­ta­for­mas digi­ta­les y próximamente en for­ma­to vini­lo. “Mer­cu­rio” y “Tor­men­tas” — dos de las com­po­si­cio­nes que inte­gran del nue­vo disco‑, fue­ron reco­no­ci­das en los Pre­mios Nacio­na­les de Músi­ca (MEC) en 2015 y 2017 respectivamente.
TATANGO ORQUESTA
Ins­tru­men­tal, Milon­ga, Tango
Peque­ña Orques­ta atí­pi­ca que toca com­po­si­cio­nes ori­gi­na­les inter­ca­lan­do algu­nos arre­glos actua­les de vie­jos tan­gos y milon­gas, con la ins­tru­men­ta­ción orgá­ni­ca pro­pia de la orques­ta. El tra­ba­jo par­te de una revalorización del tan­go, la milon­ga (en sus dis­tin­tas for­mas), el vals y otros rit­mos rela­cio­na­dos, des­de una pers­pec­ti­va influen­cia­da por las dis­tin­tas corrien­tes que rodea­ron (y rodean) a los inte­gran­tes de la orques­ta. Hay músi­cas ins­tru­men­ta­les y voca­les, y su prin­ci­pal carac­te­rís­ti­ca es arries­gar a aban­do­nar (por momen­tos) los cami­nos tra­di­cio­na­les para aden­trar­se en cam­pos más expe­ri­men­ta­les. La edición de su pri­mer dis­co de estu­dio titu­la­do TANTEANDO, resu­me y plas­ma en sopor­te físico lo más des­ta­ca­do del tra­ba­jo de la orques­ta has­ta 2013, y ha sido galar­do­na­do con el GRAFFITI a MEJOR ALBUM DE MUSICA INSTRUMENTAL POPULAR 2014 (com­pi­tien­do con artis­tas de la talla de Leo Mas­liah y Este­ban Kli­sich entre otros). En 2020 la orques­ta está lan­zan­do su segun­do tra­ba­jo de estu­dio titu­la­do METATANGO don­de se podrá per­ci­bir una posi­ti­va evo­lu­ción tím­bir­ca y com­po­si­ti­va de la orques­ta. Tatán Kamu­si – Gui­ta­rras. / Rodri Trianon_ Saxofón/flauta. / Nico Alma­da — Cla­ri­ne­te Andres Pigat­to – Con­tra­ba­jo. / Igna­cio Delgado_Percusión 
Pepe Delay
Indie, Pop, Rock, Rock Alternativo
Pepe Delay es una ban­da de Indie Rock crea­da por los her­ma­nos Manuel, Juan y Die­go Mora­les. En 2019 edi­tan su pri­mer álbum “Todos los luga­res que­dan lejos” que con­tó con la pro­duc­ción de Sebas­tián Peral­ta e invi­ta­dos como Pedro Dal­ton y Mar­ce­lo Fer­nán­dez de Bue­nos Muchachos.
Este­fa­nia Melonio
Fol­klo­re, Fusión, Milon­ga, Tango
En 2019 Es nomi­na­da a los Pre­mios Graf­fi­ti, cate­go­ría Mejor dis­co de tan­go y gana pri­mer pre­mio nacio­nal de músi­ca, cate­go­ría tan­go. 2018 Edi­ta su pri­mer dis­co solis­ta “Tan­go” en Son­dor Estu­dios y lo pre­sen­ta en Sala Zaba­la Muniz del Tea­tro Solís jun­to a Mar­tín Del­ga­do, Álva­ro Hago­pian Trío, Julio Fra­de, Ledo Urru­tia, Car­los Gómez, Oscar Pimien­ta, 26 de Agos­to. 2017 Pre­pa­ra su pri­mer dis­co solis­ta. Par­ti­ci­pa de la Ópe­ra Mar­ta Gru­ni en el SODRE y can­ta como solis­ta jun­to a la Filar­mó­ni­ca de Mon­te­vi­deo, Home­na­je a la Cum­par­si­ta, Tea­tro Solís y jun­to a Des­tao­ri­ya Ensam­ble en Audi­to­rio Ade­la Reta, SODRE. 2016 Par­ti­ci­pa del espec­tácu­lo Des­tao­ri­ya + Raúl Jau­re­na con el Ensam­ble Ori­ye­ro, 10° Ani­ver­sa­rio de Fun­da­ción Cie­nar­te, Audi­to­rio Nacio­nal Ade­la Reta, 11 de diciem­bre. Inte­gra Coro de la Ope­ra Capu­le­tos y Mon­tes­cos, Tea­tro Solís, 14, 16 y 18 de Agos­to. Par­ti­ci­pa de Ope­ra La Flau­ta Mági­ca, ENAL, Audi­to­rio Nelly Goi­ti­ño, 23 y 24 de julio. Par­ti­ci­pa del “Pri­mer encuen­tro Rio­pla­ten­se de Tan­go y poe­sía Hora­cio Ferrer” en el Audi­to­rio Nelly Goi­ti­ño del SODRE. Del 1° al 4 de junio. Par­ti­ci­pa del 99° Ani­ver­sa­rio de la Cum­par­si­ta como solis­ta de la Orques­ta de Tan­go de Mon­te­vi­deo. Dir. artís­ti­ca Igna­cio Sua­rez; Dir. Gral. Ale­xis Buen­se­ñor. Tea­tro Solís. 19 de Abril. Pro­ta­go­ni­za Espec­tácu­lo “Su voz per­fu­ma. Home­na­je a las muje­res del tan­go” jun­to al trío de Álva­ro Hago­pián, Ciclo Ellaz, Sala Zita­rro­sa. Con­du­ce: Igna­cio Sua­rez. 11 de Mar­zo. 2014 Rea­li­za lan­za­mien­to como solis­ta de Tan­go en el espec­tácu­lo “Com­ba­te a dos Pia­nos”, jun­to a Julio Fra­de y Pan­chi­to Nolé, 30 y 31 de Agos­to, Sala Zita­rro­sa. 2012- 2013 Can­ta con Escue­la de Tan­go Des­tao­ri­ya en Tea­tro de la Facul­tad de Artes, Mer­ca­do de la Abun­dan­cia, Museo de Artes Visua­les y Museo del Car­na­val ‑en el mar­co de “La noche de los museos”-, Hipó­dro­mo de Maro­ñas ‑Feria Inter­na­cio­nal de Turis­mo 2013‑, Cen­tro Cul­tu­ral Goes ‑Home­na­je a Julio Sosa‑, Tea­tro de la Cui­dad de Rocha, Tea­tro Uamá de Car­me­lo y Tea­tro Solís.
Geno­ma
Hard Rock, Metal
Ban­da uru­gua­ya de rock, metal alter­na­ti­vo y nü metal, for­ma­da en el año 2012 en Mon­te­vi­deo. Des­de su ini­cio ha reco­rri­do cami­nos de expe­ri­men­ta­ción sono­ra, mez­clan­do dife­ren­tes ver­tien­tes de la músi­ca alter­na­ti­va con el pro­pó­si­to de lograr una pro­pues­ta sin­gu­lar que la iden­ti­fi­que den­tro del uni­ver­so de pro­pues­tas artís­ti­cas en la esce­na del rock en el Uru­guay. Las influen­cias que con­flu­yen de mane­ra más des­ta­ca­da en sus obras vie­nen des­de el metal alter­na­ti­vo, el post rock, el rock alter­na­ti­vo y el nu metal fun­da­men­tal­men­te, con­so­li­dán­do­se un per­fil par­ti­cu­lar de la ban­da en el pai­sa­je sono­ro mon­te­vi­deano. La ban­da for­ma­li­zó su inte­gra­ción y una pers­pec­ti­va artís­ti­ca defi­ni­da de cara a su pri­mer tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co que cie­rra una eta­pa gene­ral de expe­ri­men­ta­ción. MOEBIUS fue edi­ta­do en el verano del 2018 y el álbum lle­va el nom­bre del pri­mer tema que Geno­ma com­pu­so y tocó mate­ria­li­zan­do las dis­tin­tas con­cep­cio­nes musi­ca­les y tex­tu­ras que se que­rían abor­dar. Geno­ma está for­ma­da por Pao­lo Cabre­ra Beken­dorf en la voz, Lois Arti­gas y Emi­liano Ero­sa en gui­ta­rras, Adrián Suá­rez en bajo y Este­ban Fon­tes en bate­ría. Todos músi­cos con vas­to reco­rri­do en dis­tin­tas ban­das de la esce­na under. La ban­da ha toca­do en Mon­te­vi­deo, en el inte­rior del país y varias veces en bue­nos Aires, Argen­ti­na. Duran­te el 2020 con la lle­ga­da de la pan­de­mia glo­bal, y la ausen­cia de pre­sen­ta­cio­nes en vivo, ha par­ti­ci­pa­do de varios shows inter­na­cio­na­les vía strea­ming jun­to a ban­das de todo el mundo. 
La Rato­ne­ra Cos­ta Rock
Pop, Rock
Ban­da de Rock Pop Uru­gua­yo con tres años de tra­yec­to­ria y varios con­cier­tos realizados
Rap­paz
Rock
En el año 2017 nace Rap­paz, ban­da mon­te­vi­dea­na que se mece por los rin­co­nes del heavy metal y el hard rock con can­cio­nes car­ga­das de líri­ca de índo­le refle­xi­vo per­so­nal con un men­sa­je cla­ro y sim­ple. Con la for­ma­ción Caballero/Urrutia/Ferreyra/Peralta/Peralta debu­tan en vivo el 14 de abril en un even­to a bene­fi­cio en el Veló­dro­mo Muni­ci­pal de Mon­te­vi­deo y con­si­guien­te a ello comien­zan a gra­bar el 1er EP de la ban­da. A fines del 2018, nue­va­men­te sufren la pér­di­da de un bajis­ta, Pau­lo deja la ban­da e ingre­sa Maxi­mi­liano Camar­go quien ter­mi­na de gra­bar los bajos res­tan­tes del EP. En Mar­zo del 2019 lue­go de haber incia­do la ban­da con Fer­nan­do y Jose, tras emi­grar del país, Igna­cio deci­de dejar la ban­da. Ese mis­mo mes ingre­sa Nico­lás Doglio en bate­ría. 19 de julio de 2019 es la fecha que la ban­da vuel­ve a los esce­na­rios, se pre­sen­tan en Gato Man­xo jun­to a los cole­gas de Bes­tia Zen. La sema­na siguien­te del show, Maxi deja la ban­da por moti­vos per­so­na­les ingre­san­do en su lugar Fede­ri­co Doglio. Rap­paz cuen­ta con un EP de tres can­cio­nes titu­la­do;… lo que expli­ca tu moral; Actual­men­te la ban­da se encuen­tra pro­du­cien­do y mez­clan­do su pri­mer disco.
Her­nán Peyrou
Pop, Rock
Musi­co , pia­nis­ta y com­po­si­tor uru­gua­yo. En cuan­to a pro­yec­tos per­so­na­les dón­de com­po­ne y can­ta: Crea el gru­po Los cuer­pos „ con quié­nes gra­ba 2 dis­cos con can­cio­nes pro­pias. Actual­men­te inte­gra otro pro­yec­to jun­to a Nico y Mar­tín Ibar­bu­ru, el trio Ven­ta­na, con quié­nes gra­ba el dis­co “Ami­go ima­gi­na­rio”, pre­sen­tán­do­lo y rea­li­zan­do giras tan­to loca­les, como en dis­tin­tos paí­ses de Suda­mé­ri­ca y Euro­pa. Cómo sesio­nos­ta y pia­nis­ta ha par­ti­ci­pa­do en las ban­das y gra­ba­do con: Ana Pra­da, Pitu­fo Lom­bar­do, Fran­cis­co Fat­to­ru­so, Nico Ibar­bu­ru, Mar­tin Bus­ca­glia, Julie­ta Rada, Can­ta­cuen­tos, Car­los Agui­rre, Juan Pablo Cha­pi­tal, Tucu­ta, Sil­vi­na Gómez, entre otros. Actual­men­te, tam­bién es fun­da­dor y direc­tor de la Jam de la cos­ta, una jam sesion que fun­cio­na en Soly­mar Ciu­dad de la Cos­ta. Como docen­te se encuen­tran dan­do cla­ses de piano y taller de ensam­ble en el Con­ser­va­to­rio sur.
Paio
Can­ción Ciu­da­da­na, Can­dom­be, Fusión, Rock
Sur­ge de la insis­ten­cia de ami­gos y cole­gas en ani­mar­me a salir a tocar mis temas, temas que son par­te del reper­to­rio de Milon­gas Extre­mas y otras que no. El pri­mer toque solo fue de Telón de Las Pelotas(arg) tras una insis­ten­cia de ami­gos pro­duc­to­res en que fue­ra a tocar. La his­to­ria comien­za en un asa­do que toque mis temas y des­de ahí comen­zó la insis­ten­cia de ” Paio, tenes que salir a tocar solo estos temas”. Las cosas no solo pasan por un moti­vo, tam­bién exis­te una nece­si­dad per­so­nal de seguir inves­ti­gan­do nue­vos cami­nos en las can­cio­nes, de seguir bus­can­do nue­vos con­di­men­tos en mi expe­rien­cia musi­cal arri­ba y aba­jo del esce­na­rio. El pro­yec­to tie­ne pocos toques y con­vi­ve con mi gru­po prin­ci­pal que son las Milon­gas Extre­mas y por eso apa­re­ce y des­apa­re­ce. Hoy en día ten­go ganas de gra­bar y de per­ma­ne­cer más en esce­na, este pro­yec­to me da un gus­ti­to nue­vo en cada show que hago y quie­ro que esto crezca..
Mela­ni Luraschi
Fol­klo­re, Fusión, Pop
Mela­ní Luras­chi (12 de noviem­bre, 1993) es una joven can­tan­te y com­po­si­to­ra uru­gua­ya. Empe­zó su camino en el arte a tra­vés del Tea­tro (Escue­la de Arte escé­ni­co) y ha estu­dia­do músi­ca con refe­ren­tes de la músi­ca como Fabián Mar­qui­sio, Nelly Pache­co, Móni­ca Nava­rro, Eduar­do Lar­ba­nois, entre otros. Ha publi­ca­do un libro de poe­sías “Día para pes­car un sue­ño” (2014) Edi­to­rial Tró­pi­co Sur y dos dis­cos “Can­to Ances­tral” (2015) y “Lum­bral” (2018). Fue invi­ta­da en espec­tácu­los de Adrian Berra (Arg), Eduar­do Lar­ba­nois (Uru) Fabian Mar­qui­sio (Uru) Julie­ta Rada (Uru), Rodri­go Qowa­si (Chi­le) Andrea Zara­te (Chi­le), entre otros. Tam­bién ha sido invi­ta­da a par­ti­ci­par en dis­cos de Fabian Mar­qui­sio (El cuar­to), Gon­za­lo Fran­co (In Pul­so) y Nahuel Ben­tan­cour (Can­tos bajo un mis­mo sol). Pubi­có su dis­co Umbral en 2018.
Pra­xis
Rock Alter­na­ti­vo
Pra­xis es una ban­da uru­gua­ya con influen­cias del rock sud­ame­ri­cano con­tem­po­rá­neo que fusio­na esti­los como rock alter­na­ti­vo, pop, indie, punk y hard rock. Con un reper­tó­rio pro­pio — al momen­to un ep y un dis­co de estu­dio — el show de pra­xis va más allá de la bue­na músi­ca, pues se suma una gran expe­rien­cia visual con videos y luces. El pri­mer tra­ba­jo de la ban­da fue un ep titu­la­do Con­tra­mano — lado a. el mis­mo fue gra­ba­do en Gaia Stu­dio en la ciu­dad de Tacua­rem­bó y lue­go fue mez­cla­do y mas­te­ri­za­do en JVR Records en Bue­nos Aires, Argen­ti­na. El pri­mer dis­co de la ban­da, titu­la­do rui­dos invi­si­bles, fue gra­ba­do en el Ombú Records, en la ciu­dad de Mon­te­vi­deo. Mez­cla­do y mas­te­ri­za­do por Leo­nar­do Ramos (reco­no­ci­do músi­co y pro­duc­tor bra­si­le­ño) en el estu­dio Lua Nova en Sao Pau­lo. El show de lan­za­mien­to del dis­co, col­mó las ins­ta­la­cio­nes del tea­tro muni­ci­pal de Rive­ra que no le fue­ron sufi­cien­tes los asien­tos para todas las per­so­nas que con­cu­rrie­ron. Pre­sen­tan­do un espec­tácu­lo musi­cal y visual que gene­ró reper­cu­sión en los medios de comu­ni­ca­ción de la ciudad.
Trio Ven­ta­na
Can­dom­be, Fol­klo­re, Fusión, Jazz
Trío Ven­ta­na es una ban­da inte­gra­da por músi­cos uru­gua­yos de exten­sa y noto­ria tra­yec­to­ria: Nico­lás Ibar­bu­ru, Mar­tín Ibar­bu­ru y Her­nán Pey­rou. La bate­ría y la gui­ta­rra de los her­ma­nos Ibar­bu­ru acom­pa­ñó a músi­cos de la talla de Jai­me Roos, Rubén Rada, Fer­nan­do Cabre­ra, Hugo Fat­to­ru­so, Mar­tín Bus­ca­glia, Dan­te Spi­net­ta, Luis Sali­nas, entre otros. Los tecla­dos de Pey­rou, han acom­pa­ña­do a Ana Pra­da ‚Daniel Drex­ler, Fran­cis­co Fat­to­ru­so, Saman­ta Nava­rro, Tucu­ta, Pitu­fo Lom­bar­do. En 2015 Pey­rou y los Ibar­bu­ru crean el Trío Ven­ta­na, com­po­nien­do un reper­to­rio pro­pio y pre­sen­tán­do­se en dis­tin­tos esce­na­rios de Mon­te­vi­deo. En 2017 gra­ban “Ami­go ima­gi­na­rio” el pri­mer dis­co del trío en estu­dio Vivac­ce, edi­ta­do por el sello inde­pen­dien­te Músi­ca de la Tie­rra con el apo­yo de Fun­da­ción Itaú y el Fon­do Nacio­nal de Músi­ca (FONAM). El dis­co fue nomi­na­do a los pre­mios Graf­fi­ti en 2018 como “Mejor álbum de can­dom­be fusión”. 
Aga­rra­te Catalina
Mur­ga
Aga­rra­te Cata­li­na es la mur­ga uru­gua­ya más pre­mia­da, popu­lar, reco­no­ci­da y con­vo­can­te de los últi­mos años. Ha tras­cen­di­do las fron­te­ras de la fies­ta car­na­va­le­ra local trans­for­mán­do­se en uno de los máxi­mos refe­ren­tes de la esce­na artís­ti­ca de su país. Deve­ni­da en com­pa­ñía iti­ne­ran­te y esta­ble, ha reco­rri­do como emba­ja­do­ra cul­tu­ral de su país los cin­co con­ti­nen­tes. Sin aban­do­nar las raí­ces popu­la­res com­par­te en cada fun­ción foto­gra­fías cer­te­ras y cru­da­men­te iró­ni­cas del ser uru­gua­yo. Aga­rra­te Cata­li­na uni­ver­sa­li­za la tra­di­ción y la lle­va como ban­de­ra hecha puen­te por el mundo.
Ami­gos Inflables
Rock, Rock Alternativo
La his­to­ria de AMIGOS INFLABLES comen­zó en los esce­na­rios del cir­cui­to de pubs y boli­ches mon­te­vi­dea­nos, y fue cre­cien­do des­de el con­tac­to direc­to de la ban­da con su públi­co. Lue­go de la madu­ra­ción en vivo, lle­gó la hora de gra­bar. AMIGOS INFLABLES dedi­có el segun­do semes­tre de 2012 a la crea­ción de su dis­co debut publi­ca­do por Biza­rro. Cua­tro años des­pués, fue el turno del segun­do: «Lumi­nar». A dife­ren­cia de su tra­ba­jo ante­rior, este dis­co fue gra­ba­do en cuar­tos, dor­mi­to­rios y livings de dis­tin­tas casas. Gra­cias a esta moda­li­dad, se salió de los están­da­res de estu­dio y se logró una natu­ra­li­dad sono­ra úni­ca e irrepetible.
Orbi­tan­do Marte
Indie, Pop, Pop Latino, Rock
Orbi­tan­do Mar­te es un dúo de Indie/Pop con­for­ma­do por Sebas­tián Mar­tí­nez (Com­po­si­tor) y San­tia­go Quin­te­la (Pro­duc­tor Musi­cal). El dúo nace en 2015 con el nom­bre de “Gran Café” y en 2017 lan­zan un EP de 5 can­cio­nes con esté­ti­ca rock. Lue­go de 2 años de madu­ra­ción musi­cal San­tia­go y Sebas­tián comen­za­ron a tra­ba­jar en lo que sería el dis­co actual, pero esta vez con nom­bre y esti­lo nue­vos. Recien­te­men­te publi­ca­ron su pri­mer dis­co de 8 can­cio­nes, el cual fue gra­ba­do y pro­du­ci­do ínte­gra­men­te por los miem­bros del dúo. El dis­co fue lan­za­do en You­Tu­be y demás pla­ta­for­mas con un video de lar­ga dura­ción que repre­sen­ta una tar­de con ami­gos en la ram­bla. En agos­to del 2021 rea­li­za­ron la pre­sen­ta­ción del dis­co en la sala Hugo Bal­zo del Audi­to­rio Nacio­nal del Sodre en for­ma­to ban­da. En 2022 se han pre­sen­ta­do en diver­sos luga­res como Mag­no­lio Sala (Even­to Can­ción Soli­da­ria), Antel Are­na (Abrien­do show de Mon­ta­ner). Actual­men­te fue­ron con­vo­ca­dos para tocar en el Cos­quín Rock Uru­guay edi­cion 2023.
Damián Les­cano
Tro­pi­cal
Damián Les­cano es una de las figu­ras más impor­tan­tes de la músi­ca tro­pi­cal uru­gua­ya, con más de diez años de tra­yec­to­ria en el géne­ro. Su pri­mer paso fue en la orques­ta CHIKANO (2005), don­de tuvo un bre­ve ciclo de dos meses que le per­mi­tió pasar a inte­grar la ban­da de MIGUEL ANGEL CUFOS, duran­te dos años. En 2007 dio el gran sal­to de su carre­ra al ser con­vo­ca­do por L’AUTENTIKA, reco­no­ci­do gru­po de cum­bia que le brin­dó la posi­bi­li­dad de ganar popu­la­ri­dad y cre­cer artís­ti­ca­men­te. Lue­go de com­par­tir varios años con la ban­da, ya con­so­li­da­do y con expe­rien­cia acu­mu­la­da, deci­dió comen­zar una nue­va eta­pa, como solis­ta. En 2013, publi­có su álbum debut LA VOZ LATINA, que lo lle­vó a reco­rrer Uru­guay y pre­sen­tar­se en Argen­ti­na. Tres años des­pués regre­só a las bateas con su segun­do dis­co, RESPIRANDO (2016). Con este últi­mo tra­ba­jo, Les­cano subió la apues­ta con can­cio­nes más bai­la­bles como el hit TE TRAIGO FLORES, que en el mes de noviem­bre alcan­zó el octa­vo lugar del ran­king, ela­bo­ra­do por la Cáma­ra Uru­gua­ya del Dis­co, de los 20 temas más difun­di­dos en las emi­so­ras de radio. En para­le­lo a su carre­ra en la movi­da tro­pi­cal, Damián se des­ta­có muchos años en el tra­di­cio­nal con­cur­so del car­na­val uru­gua­yo. Fue inte­gran­te de impor­tan­tes mur­gas como ARACA LA CANA (2003–2007), DIABLOS VERDES (2009–2010) y GARUFA (2016), ade­más de incur­sio­nar en paro­dis­tas con LOS MUCHACHOS en el año 2012 y salien­do cam­peón en dicha cate­go­ría en el año 2020.
Guz­mán Méndez
Pop, Rock
Músi­co, can­tan­te y com­po­si­tor uru­gua­yo. Fun­da­dor de la ban­da “Var­so­via” (200/2009) con la cual edi­tó dos dis­cos: “coral” y “Ya estu­ve aquí antes”. En 2006 el video­clip de su can­ción “Eco” estu­vo en rota­ción en “MTV LA”. En 2013 el artis­ta lan­za su carre­ra solis­ta; ha visi­ta­do Argen­ti­na, Bra­sil y Méxi­co. Como solis­ta lle­va dos dis­cos edi­ta­dos: “Cabe­za” y “(para) CONTINUAR”. Su músi­ca y sus shows están car­ga­dos de una ener­gía y una fuer­za que nos recuer­da a las ban­das new wave y post punk de los años 80’s pero con un soni­do con­tem­po­rá­neo. En 2020 es uno de los pri­me­ros artis­tas en rea­li­zar un Strea­ming des­de la “Sala Cama­cuá” total­men­te gra­tis. Actual­men­te se encuen­tra tra­ba­jan­do en su ter­cer álbum solis­ta, mate­rial que fue pre­mia­do por el FONAM. 
Man­dra­ke Wolf
Rock
El pri­mer tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co de Wolf, fue edi­ta­do en el año 1984 en for­ma­to case­te, y con­te­nía en una cara can­cio­nes de su auto­ría y en la otra, can­cio­nes del gru­po El Cuar­te­to de Nos. En 1985 for­ma­ría el gru­po Los Terapeutas,con un esti­lo aso­cia­do al can­dom­be beat, con toques pop. En 1988 el gru­po lan­za su pri­mer tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co, titu­la­do Mes­ti­zo en todos lados, edi­ta­do por Ayuí / Tacua­bé. Su can­ción «Amor pro­fun­do» (que fue gra­ba­da en 1997 es su dis­co Nada de cosas raras) fue popu­la­ri­za­da por Jai­me Roos en el año 2000 en el álbum Con­tra­se­ña. Ha reci­bi­do varios Pre­mios Graf­fi­ti: tres en 2009 por su dis­co De (mejor álbum de rock, álbum del año, mejor com­po­si­tor) y dos en 2013 (mejor DVD musi­cal por 25 años en vivo y álbum del año por Mons­truo). En 2016 for­mó una nue­va ban­da, Los Drui­das, que com­po­nen el gui­ta­rris­ta Nacho Itu­rria (de Crou­pier Funk), el bajis­ta Nacho Eche­ve­rría (de Bue­nos Mucha­chos y con su pro­yec­to solis­ta, El hom­bre avis­pa), y el bate­ris­ta Fede­ri­co Anas­ta­sia­dis (del power trío Oro).
Sal­go­con­las­ni­ke
Elec­tró­ni­ca, Expe­ri­men­tal, Rap, Reg­gae­ton, Trap
Artis­ta de trap y fun­da­dor del gru­po NBG
Cor­vis
Elec­tró­ni­ca, Expe­ri­men­tal, Indie, Ins­tru­men­tal, Rock
CORVIS es un dúo de músi­ca elec­tró­ni­ca ins­tru­men­tal ini­cia­do en pleno invierno de 2015 en Mon­te­vi­deo. Gui­ller­mo Labor­de y Álva­ro Correa habían teni­do carre­ras musi­ca­les diver­gen­tes has­ta ese momen­to en el que deci­den, jun­tos, inten­tar cana­li­zar sus inquie­tu­des artís­ti­cas en un for­ma­to que les fue­ra pro­pio. El resul­ta­do de esta con­jun­ción da obras con un soni­do hete­ro­gé­neo y poten­te, que zig­za­guea de lo expe­ri­men­tal al ambient y de lo asin­cró­ni­co a lo dura­men­te rít­mi­co, pero per­ma­ne­ce siem­pre sin­té­ti­co, con­tun­den­te y den­so. Puro carác­ter, que pue­de apre­ciar­se tam­bién en sus actua­cio­nes en vivo, don­de la ban­da (así auto­pro­cla­ma­da) gus­ta de jugar con sen­sa­cio­nes e impro­vi­sar, libe­rar las estruc­tu­ras y sol­tar un poco la cade­na del rui­do y la diso­nan­cia. El dúo ha esta­do nomi­na­do a los Pre­mios Graf­fi­ti y ha com­par­ti­do tra­ba­jos y esce­na­rios con talen­to­sos artis­tas del ámbi­to nacional. 
Ale­jan­dro Luzar­do y la Candombera
Can­dom­be, Fol­klo­re, Fusión, Ins­tru­men­tal, Jazz, Músi­cas del mundo
ALEJANDRO LUZARDO Y LA CANDOMBERA ‑Gra­fit­ti 2016 a mejor dis­co de can­dom­be. ‑Nomi­na­dos a Gra­fit­ti 2012 y 2016 a mejor dis­co de jazz. Pro­yec­to musi­cal fun­da­do por el gui­ta­rris­ta y per­cu­sio­nis­ta Ale­jan­dro Luzar­do en 2001 en Bar­ce­lo­na, con­ti­nuan­do en 2011 en Mon­te­vi­deo. Des­pués de rea­li­zar múl­ti­ples gra­ba­cio­nes de sin­gles que tuvie­ron difu­sión radial en Espa­ña y Uru­guay, edi­tó su pri­mer dis­co “Escu­cha el Tam­bor” (Blue Moon- Inner Jazz, 2008) reco­rrien­do esce­na­rios de toda Espa­ña y par­te de Euro­pa. El can­dom­be, cul­tu­ra y tra­di­ción afro­uru­gua­ya, es la base rít­mi­ca del len­gua­je en las com­po­si­cio­nes y arre­glos de Ale­jan­dro Luzar­do, explo­ran­do al mis­mo tiem­po la con­vi­ven­cia con otros colo­res y esti­los espe­cial­men­te con el jazz. Des­de el año 2011, retor­na­do nue­va­men­te al Uru­guay, con­ti­núa ade­lan­te con el pro­yec­to gra­ban­do en 2012 el segun­do dis­co “A bai­lar can­dom­be!!!” edi­ta­do por Son­dor en 2012 y el ter­cer tra­ba­jo: Can­­dom-bebop , Son­dor 2015 , éste últi­mo con­sis­ten­te en un Cd doble, pre­mia­do con el Graf­fi­ti 2016 a mejor dis­co de can­dom­be, tam­bién nomi­na­do a mejor dis­co de jazz 2016. Hoy en día Ale­jan­dro Luzar­do y La Can­dom­be­ra con­for­man una refe­ren­cia inelu­di­ble de la músi­ca afro­uru­gua­ya que se ha carac­te­ri­za­do por un fuer­te énfa­sis en los ele­men­tos cla­ves del len­gua­je can­dom­be­ro y al mis­mo tiem­po una aper­tu­ra a su desa­rro­llo, cre­ci­mien­to y expansión. 
Damian Gular­te
Can­ción Ciu­da­da­na, Can­dom­be, Can­to popu­lar, Indie, Músi­cas del mundo
Músi­co y com­po­si­tor naci­do en Mon­te­vi­deo en 1983. Ha edi­ta­do nue­ve dis­cos como solis­ta: Indi­vi­duo Rodea­do (Perro Anda­luz, 2010) y Man­jar Hem­bra (Ayuí – Tacua­bé, 2014), Mun­dos Dis­tin­tos (Tam­bo­ra Records, 2017), Con­tra­co­rrien­te (Tam­bo­ra Records, 2018), Paraí­so Trans­gre­sor (Tam­bo­ra Records, 2019), Damián Gular­te En Vivo (Tam­bo­ra Records, 2020), Equi­dis­tan­te (Tam­bo­ra Records, 2021), Mitad de vos (Club del dis­co, 2023), Abs­trac­ción (Club del dis­co, 2025). Ha cola­bo­ra­do en dis­cos de Moc­chi, Pedro Res­tuc­cia, Jose Soba, entre otros. En 2015, 2022 y 2024 fue nomi­na­do a los pre­mios Graf­fi­ti, en la cate­go­ría “can­dom­be fusión” por sus dis­cos dis­cos “Man­jar Hem­bra”, “Equi­dis­tan­te”, y “Mitad de vos” res­pec­ti­va­men­te. Reali­zó una gira por Argen­ti­na, Chi­le, Perú y Ecua­dor jun­to a los can­tau­to­res Fer­nan­do Cor­ti­zo y María Nohel. En 2016 tocó en la pre­sen­ta­ción del libro “Cabre­ra según Fer­nan­do” (bio­gra­fía sobre Fer­nan­do Cabre­ra), par­ti­ci­pó como invi­ta­do del show “Can­dom­be World Temá­ti­ka” de Hugo Fat­to­ru­so y tuvo el honor de con­tar con Leo Mas­líah como invi­ta­do de uno de sus shows, y reali­zo una fecha en Tea­tro Solis jun­to a Gus­ta­vo Ripa en el mar­co de For­ta­le­ci­mien­to de las artes en 2022. Como pro­duc­tor artís­ti­co para otros pro­yec­tos, a rea­li­za­do los dis­cos Regu­lar­te (Tam­bo­ra Records, 2004), Sue­na Jor­ginho (MMG, 2014), Heber Piriz – Turis­ta en car­na­val (Tam­bo­ra Records, 2022)
LATIDO
Rock Alter­na­ti­vo
LATIDO, Ban­da de Rock Alter­na­ti­vo For­ma­da por el gui­ta­rris­ta y com­po­si­tor Daniel Carro Dufour , LATIDO es una ban­da de Rock con un soni­do dife­ren­te , con gran influen­cia en el esti­lo Alter­na­ti­vo Ingles. La com­bi­na­ción de gui­ta­rras pode­ro­sas , Riffs mar­ca­dos y con el con­di­men­to de los Synthes , LATIDO apues­ta por un soni­do moderno , dife­ren­te y con per­so­na­li­dad. Actual­men­te con­ta­mos con un dis­co pro­du­ci­do de for­ma inde­pen­dien­te , lla­ma­do ” INDIFERENTE” , del cual esta el link en Spo­tify , y demás pla­ta­for­mas. Como así tam­bién el Video­clip en You­tu­be de la can­ción que le da nom­bre al dis­co. Tam­bién esta­mos tra­ba­jan­do en el mate­rial que esta­re­mos gra­ban­do para el segun­do dis­co de la ban­da , como tam­bién en la crea­ción de nue­vos Video­clips. Los inte­gran­tes de Lati­do son: Voz y Bajo: Juan Sán­chez Gui­ta­rra y coros: Daniel Carro Dufour Bate­ría: Rami­ro Charbonnier
Inés Erran­do­nea
Indie, Pop
Inés Erran­do­nea es can­tan­te y com­po­si­to­ra de Mon­te­vi­deo, e inte­gran­te del gru­po vocal Cora­li­nas des­de que era una niña. Se for­mó en cine, tea­tro y comu­ni­ca­ción ade­más de la músi­ca y ha tra­ba­ja­do en muchas de estas áreas tam­bién, de algún modo en su pro­yec­to musi­cal con­vi­ven todas. Can­ta des­de siem­pre, y com­po­ne des­de que se ani­mó a decir lo que nece­si­ta­ba decir. Sus can­cio­nes son tan ínti­mas como catár­ti­cas y tan refle­xi­vas como impul­si­vas. Des­de el pop alter­na­ti­vo y el índie has­ta el bole­ro y músi­cas lati­nas. Todo atra­ve­sa­do por una poe­sía car­ga­da de imá­ge­nes, vís­ce­ras, inten­si­dad y ter­nu­ra. Lan­zó su pri­mer EP Las Can­cio­nes en 2017, y ese mis­mo año hizo una gira por Méxi­co, Cuba y Cen­troa­mé­ri­ca. En este momen­to se encuen­tra lan­zan­do su pri­mer dis­co La vida real, pro­du­ci­do por Jua­ni­to El Can­tor, del que fue ade­lan­tan­do varios sim­ples con los que narró un rela­to des­nu­do y valien­te que reco­rre el eno­jo, la frus­tra­ción, la dul­zu­ra y el éxta­sis del amor, has­ta lle­gar a entre­gar­se ente­ra como en La vida real.
La Taba­ré
Rock
Este camino empe­zó en 1985, con la inquie­tud de un hom­bre por hacer algo dis­tin­to en una Mon­te­vi­deo extra­ña, mar­ca­da a fue­go por las secue­las de la dic­ta­du­ra. Y se extien­de has­ta aho­ra, por­que 35 años des­pués, La Taba­ré sigue sien­do, y sigue hacien­do, rocan­rol. Fun­da­da por Taba­ré Rive­ro, can­tan­te, com­po­si­tor, actor y docen­te, la ban­da fue des­de el ori­gen, un bicho raro en la esce­na local. Dife­ren­te a las otras pro­pues­tas, el gru­po se carac­te­ri­zó por hacer un cru­ce de músi­ca y tea­tra­li­dad en varios aspec­tos: el con­cep­to, la pues­ta en esce­na e inclu­so la decla­ma­ción. Esa ha sido una pre­mi­sa incam­bia­ble para una ban­da que se ha trans­for­ma­do sin cesar. Des­de los ochen­ta has­ta aho­ra, La Taba­ré no ha para­do de tocar: ha reco­rri­do del Tea­tro Cir­cu­lar al Tea­tro de Verano y bue­na par­te del inte­rior. Y tam­po­co ha para­do de edi­tar dis­cos: el pri­me­ro fue Sigue sien­do rocan­rol (1987) y el últi­mo, Blues de los escla­vos de aho­ra (2017), al que se le agre­ga el EP en vivo lan­za­do en 2019, El com­fort de los escla­vos, nom­bre de su últi­mo espec­tácu­lo mul­ti­dis­ci­pli­na­rio. Su obra se com­ple­ta con una can­ti­dad de shows con­cep­tua­les siem­pre inno­va­do­res y sor­pren­den­tes, que tras­cien­den lo mera­men­te musi­cal; con una serie de ópe­ras rock u ope­re­tas; y con docu­men­ta­les, espe­cia­les de tele­vi­sión y libros de auto­ría del pro­pio Rive­ro. Todo eso con­for­ma el cor­pus de un gru­po que ha acom­pa­ña­do con músi­ca y poe­sía con­tes­ta­ta­ria, iró­ni­ca y polí­ti­ca, los con­flic­tos de la socie­dad moderna. 
Papi­na de Palma
Indie, Pop
La can­tau­to­ra y mur­guis­ta Papi­na de Pal­ma nació en Mon­te­vi­deo en 1991. Duran­te su ado­les­cen­cia resi­dió en Colom­bia y al regre­sar a Uru­guay comen­zó a can­tar en el gru­po vocal Cora­li­nas mien­tras comen­za­ba a com­po­ner sus can­cio­nes. En el año 2013 ganó el Pre­mio Nacio­nal de Músi­ca por su can­ción “Las cosas del Tin­te­ro”. Su pri­mer álbum solis­ta “Ins­tan­tes Deci­si­vos”, gra­ba­do entre Bue­nos Aires y Mon­te­vi­deo, bajo la pro­duc­ción artís­ti­ca de Jua­ni­to El Can­tor (Juan Igna­cio Serrano), fue galar­do­na­do por los Pre­mios Graf­fi­ti de la músi­ca uru­gua­ya como Mejor Álbum Pop y le valió tam­bién el rótu­lo a “Mejor artis­ta nue­va” en 2017. Un año más tar­de reci­bió el reco­no­ci­mien­to a la Mujer del año en la Músi­ca. Inte­gra el coro y la comi­sión de escri­tu­ra de la mur­ga Fal­ta y Res­to que tie­ne más de 38 años de tra­yec­to­ria en el car­na­val uru­gua­yo. Inter­pre­tan­do sus can­cio­nes y como com­po­nen­te de la mur­ga ha reco­rri­do diver­sos esce­na­rios lati­no­ame­ri­ca­nos, pre­sen­tán­do­se en todo el Uru­guay, Argen­ti­na, y Chi­le. Sus poé­ti­cas letras des­cri­ben sen­sa­cio­nes coti­dia­nas sobre expe­rien­cias per­so­na­les. “Cuan­do me pre­gun­tan qué músi­ca hago, yo digo que pop aun­que es tan amplio el pop que a veces des­pués de dudar agre­go «folk», o «indie» o «es pop pero no tan pop», lo que ter­mi­na con­vir­tién­do­se en un géne­ro compuesto”.
Los Guarrru­mi­nes
Can­dom­be, Fusión, Ins­tru­men­tal, Jazz, Músi­cas del mundo
“Los Gurru­mi­nes” es una agru­pa­ción que sur­ge a prin­ci­pios de 2022 con el obje­ti­vo de con­cre­tar com­po­si­cio­nes pro­pias con desa­rro­llo impro­vi­sa­do influen­cia­do por el len­gua­je de jazz den­tro del con­tex­to actual de músi­ca ins­tru­men­tal local. Los 4 inte­gran­tes son músi­cos de muchos años de tra­yec­to­ria con una for­ma­ción ecléc­ti­ca y eso se pone en mani­fies­to tan­to en lo com­pues­to como a la hora de impro­vi­sar. El show que ofre­ce la agru­pa­cion cuen­ta con un reper­to­rio varia­do, abar­can­do diver­sos géne­ros (bole­ros, jazz, afro­beat, can­dom­be) y se adap­ta según lo que requie­ra la oca­sión o el públi­co ante el que se presente.
Gabrie­la Benítez
Can­to popu­lar, Country, Fusión, Pop
La can­tan­te y com­po­si­to­ra Rochen­se Gabrie­la Bení­tez naci­da en la ciu­dad fron­te­ri­za de Chuy ha teni­do la influen­cia cul­tu­ral y musi­cal de los paí­ses Uru­guay y Bra­sil. Pre­sen­ta su dis­co de autor “Fue pasa­je­ro” que trae un géne­ro musi­cal lla­ma­do “Ser­ta­pop” nue­vo para habla his­pa­na con influen­cia del “Ser­ta­ne­jo” de Bra­sil, Country y pop. Sus can­cio­nes cuen­tan his­to­rias de amor y des­amor que pue­den ocu­rrir en la vida coti­dia­na , con un rit­mo ale­gre y con­ta­gian­te . No se tra­ta de músi­ca tro­pi­cal ni de fol­clo­re pero sí de músi­ca popu­lar con carac­te­rís­ti­cas pro­pias que refle­jan la mez­cla cul­tu­ral y musi­cal de la fron­te­ra con Brasil.
Búho
Rock, Rock Alternativo
La ban­da nace de las dife­ren­tes influen­cias musi­ca­les que cada uno trae y logra trans­mi­tir un men­sa­je nue­vo a tra­vés de las can­cio­nes. Se ha pre­sen­ta­do en dife­ren­tes depar­ta­men­tos del país como Rocha, Mal­do­na­do, Flo­ri­da, Cane­lo­nes, Colo­nia y en algu­nas de las prin­ci­pa­les salas de Mon­te­vi­deo: Sala Zita­rro­sa, BJ, Bluzz Live, Cen­tro Cul­tu­ral Ter­mi­nal Goes y Expe­ri­men­tal Mal­vín. En junio de 2018 la ban­da comen­zó a tra­ba­jar con Miguel Bes­tard (can­tan­te y gui­ta­rris­ta uru­gua­yo, tra­ba­jó con Sna­ke, Gasoil y actual­men­te for­ma par­te de la ban­da de Pau­linho Mos­ka) como pro­duc­tor musi­cal en LANG Stu­dio para edi­tar el pri­mer EP de Búho, “No esta­mos solos”, lan­za­do en octu­bre de 2018. Las cua­tro can­cio­nes que com­po­nen al mis­mo, refle­jan el espí­ri­tu de la ban­da y reco­pi­lan el sen­ti­mien­to que atra­ve­só en el últi­mo año.
Pedro Res­tuc­cia
Pop, Rock
Pedro Res­tuc­cia can­tau­tor y pro­duc­tor musi­cal naci­do en Mon­te­vi­deo, UY. Seis dis­cos edi­ta­dos como solis­ta: Capi­cúa (2008), Jar­dín Inte­rior (2009), Can­cio­nes Hoga­re­ñas (2011), Caji­ta de Músi­ca (2013), Turis­ta (2017), Las Raras Tuer­cas (2020).
Habi­tan­te
Milon­ga, Pop, Rock, Rock Alternativo
Habi­tan­te es una ban­da de Rock pop uru­gua­ya . Naci­da en Mon­te­vi­deo está inte­gra­da por Jor­ge Mén­dez (voz y gui­ta­rra), Igna­cio Lapaz (gui­ta­rra), Raúl Sil­va (bajo), Gon­za­lo Lema (tecla­dos) y Car­los Con­ti (bate­ría). Pre­sen­ta un con­jun­to de can­cio­nes que con­tie­nen melo­días sim­pá­ti­cas y pega­di­zas con un com­po­nen­te pop, pero que reco­rre varios esti­los que van des­de el reg­gea y ska a la milon­ga pasan­do por un har­drock más clá­si­co. La gran par­ti­ci­pa­ción de armo­nías en las gui­ta­rras jun­to con las flo­ri­das líneas de bajo, le dan una sóli­da base musi­cal a las letras , que reco­rren ámbi­tos de la vida coti­dia­na, los sen­ti­mien­tos huma­nos y has­ta lo mís­ti­co, apor­tan­do gran varie­dad y pro­fun­di­dad al via­je musi­cal que ten­drá el escu­cha. En el 2021 comen­zó a gra­bar su pri­mer dis­co, del cual ya se lan­za­ron 2 sin­gles. En este 2022 se publi­ca­rá el dis­co com­ple­to que cons­ta de 10 can­cio­nes lla­ma­do Puer­ta mágica.
Chan­go Beat
Can­dom­be, Can­to popu­lar, Expe­ri­men­tal, Fol­klo­re, Fusión
La pro­pues­ta musi­cal del gru­po pre­sen­ta un géne­ro musi­cal de raíz afro uru­gua­ya pro­ve­nien­te de una fusión del can­dom­be con la músi­ca beat — can­dom­be beat — incor­po­ran­do tam­bién varios rit­mos lati­no­ame­ri­ca­nos. La armo­nía vocal, jun­to con el tecla­do, bate­ría, gui­ta­rra, bajo y per­cu­sión, se inte­gran pro­cu­ran­do la rea­li­za­ción de un espec­tácu­lo que inclu­ye com­po­si­cio­nes propias
Los Bos­ques
Elec­tró­ni­ca
Die­go Tra­ver­so (San­te Les Amis) y Tejo Mat­tio­li (late­ja­pri­de*) pro­ble­ma­ti­zan el diá­lo­go entre la ciu­dad y el medio ambien­te des­de la músi­ca elec­tró­ni­ca, cons­tru­yen­do pai­sa­jes sono­ros que van des­de beats bai­la­bles a la músi­ca expe­ri­men­tal. En sus shows en vivo uti­li­zan sam­ples extraí­dos de ban­de­jas de dis­cos, sin­te­ti­za­do­res, gui­ta­rras y cajas de rit­mos apo­yan­do un dis­cur­so medio ambien­ta­lis­ta. Su músi­ca va des­de la elec­tró­ni­ca orgá­ni­ca al down­tem­po con influen­cias de músi­ca lati­no­ame­ri­ca­na sub­ra­yan­do siem­pre el rit­mo y el groo­ve como la base don­de se cons­tru­ye los ambien­tes y melo­días. Su pri­mer dis­co se titu­la “Con que sue­ñan los bos­ques” , dis­po­ni­ble en todas las pla­ta­for­mas digitales.
Sono­ra Palacio
Cum­bia
Sono­ra Pla­cio debu­ta el 27 de mayo de 1987 en la dis­co Tro­pi­tan­do de Argen­ti­na, logra a la fecha 13 dis­cos de oro y seis de pla­tino, gana­dor del Pre­mio Gra­fit­ti 2022 como mejor dis­co de músi­ca tro­pi­cal con “Alto Impac­to”. Inte­gra­da por 3 trom­pe­tas, tum­ba­dor, tim­ba­le­ro, bajo eléc­tri­co y tecla­dis­ta, coro y voz prin­ci­pal. Dis­co­gra­fía Actúo Gra­bo y Triun­fo De Pelí­cu­la Cam­peo­nes Alto impac­to La Maki­na del Sabor Los Peca­do­res Son 41 dis­cos a lo lar­go de estos 37 años.
Richard y Ban­da Z
Cum­bia, Tropical
“Richard y Ban­da Zeta” es una ban­da del depar­ta­men­to de Flo­ri­da, Uru­guay. Géne­ro musi­cal pop tro­pi­cal del inte­rior del país, den­tro de su reper­to­rio encon­tra­mos temas pro­pios y covers. “Richard y Ban­da Zeta” es un gru­po humano que brin­da un show inter­ac­ti­vo con el públi­co tras­mi­tien­do ale­grías, emo­cio­nes y men­sa­jes a tra­vés de nues­tras can­cio­nes. Con­ta­mos en este momen­to con casi 50 mil segui­do­res de dis­tin­tos paí­ses en nues­tra pági­na de Face­book y 15 mil sus­crip­to­res en el canal de You­Tu­be. ” Hace 20 años atrás sur­gía jun­to a mi padre Cono Mat­tos, la idea de for­mar un gru­po pro­pio y que fue­ra el últi­mo al cual per­te­ne­cie­ra, así nació Ban­da Zeta en la déca­da del ’90 “Zeta” por ser la últi­ma letra del abe­ce­da­rio, hacien­do jus­ta­men­te alu­sión a que fue­ra la últi­ma ban­da a la que per­te­ne­cie­ra y con la cual logra­ra cerrar su ciclo en la carre­ra musi­cal. Fue­ron estos pri­me­ros pasos difí­ci­les, muchos sue­ños por cum­plir, mucha entre­ga pero poco sus­ten­to eco­nó­mi­co para lograr­lo, debien­do recu­rrir a ins­tru­men­tos y equi­pos de soni­do pres­ta­dos. Tenía­mos que tras­la­dar­nos en un auto con un trái­ler ya que no con­tá­ba­mos con un micro como el que tene­mos hoy en día. Pero nin­gu­na de estas difi­cul­ta­des impi­dió que lo hiciéramos.” 
SF
Elec­tró­ni­ca, Expe­ri­men­tal, Indie, Pop Latino, Rap, Trap
SF es un pro­yec­to musi­cal de la nue­va gene­ra­cion mez­clan­do gene­ros como el rap, el pop alter­na­ti­vo y el rock. SF esta con­si­tui­do por solo un inte­gran­te, San­tia­go Ferrei­ra quien com­po­ne, pro­du­ce, escri­be y mas­te­ri­za sus pro­yec­tos de mane­ra inde­pen­dien­te. El pri­mer pro­yec­to con mucha ambi­cion de SF es ”Adver­so Psi­co­ac­ti­vo” que se refie­re a la expre­sión de todas las emo­cio­nes, pen­sa­mien­tos y situa­cio­nes nega­ti­vas que un indi­vi­duo expe­ri­men­ta. En don­de se libe­ran y expre­san con el obje­ti­vo de vencerlas.
Sono­ra Palacio
Cum­bia
Sono­ra Pala­cio debu­ta el 27 de Mayo de 1987 en la dis­co Tro­pi­tan­do de Argen­ti­na, logra a la fecha 13 dis­cos de oro y seis de pla­tino, gana­dor del Gra­fit­ti 2022 como mejor cd Alto Impac­to de la músi­ca tro­pi­cal. Inte­gra­da por 3 trom­pe­tas, tum­ba­dor, tim­ba­le­ro, bajo eléc­tri­co y tecla­dis­ta, 2 chi­cas en coro y un can­tan­te solis­ta. Son 41 dis­cos y cd a lo lar­go de estos 37 años
Gon­za­lo Brown
Pop, Reg­gae, Rock, Ska
Gon­za­lo Brown nace en Mon­te­vi­deo en 1975 y lue­go de una expe­rien­cia en el under­ground con una ban­da for­ma­da por com­pa­ñe­ros del liceo y un pasa­je por el ciclo bási­co de la Escue­la Uni­ver­si­ta­ria de Músi­ca ingre­sa en 1997 a dos gran­des pro­yec­tos del momen­to: Abue­la Coca y Can­ta­cuen­tos Des­de ese enton­ces ha desa­rro­lla­do una pro­lí­fe­ra carre­ra con más de 10 Dis­cos y DVDs edi­ta­dos con los cua­les ha obte­ni­do dos dis­cos de oro, un Pre­mio Taba­ré y tres Pre­mios Graff­fi­ti a la Músi­ca Uru­gua­ya. Con estos pro­yec­tos ha reco­rri­do nues­tro país así como Chi­le, Bra­sil, Argen­ti­na, Cuba, Ale­ma­nia, Norue­ga, Sui­za, Sue­cia, Espa­ña, Holan­da, Repu­bli­ca Che­ca, Slo­ve­nia y Aus­tria. Des­de el 2005 desa­rro­lla para­le­la­men­te su carre­ra como solis­ta con la cual ha rea­li­za­do cua­tro giras euro­peas y par­ti­ci­pa­do en mate­ria­les de dife­ren­tes artis­tas loca­les como Mar­tín Bus­ca­glia y 235 entre otros.
Fede Hasen­balg Project
Expe­ri­men­tal, Fusión, Indie, Ins­tru­men­tal, Músi­cas del mun­do, Rock Alternativo
“Fede Hasen­balg Pro­ject” es un quin­te­to acús­ti­co expe­ri­men­tal. Es el resul­ta­do de la explo­ra­ción de afi­na­cio­nes abier­tas en Gui­ta­rra com­bi­na­das con Cello, Bate­ría, Bajo y soni­dos de la natu­ra­le­za resul­tan­do una fusión entre Folk Rock, Indie Folk, Músi­ca Cel­ta y Fin­gersty­le. En Sep­tiem­bre 2020 lan­zan su pri­mer álbum de estu­dio lla­ma­do “Erup­ción” obte­nien­do el pre­mio Graf­fi­ti a “Mejor álbum de músi­ca ins­tru­men­tal”. “Fede Hasen­balg Pro­ject” lo inte­gran: Fede Hasen­balg : Gui­ta­rras y Voz, Nacho Añón: Cello, Daniel Legaz­cue: Bate­ría y per­cu­sión, Dea Hirs­chle: Voces y Enzo Cor­te: Bajo y contrabajo.
Walk­mans
Pop, Punk, Reg­gae, Rock, Ska
Mul­ti­fá­ce­ti­cos, diver­ti­dos y ener­gé­ti­cos , los Walk­mans  son una poten­te mez­cla de soni­do y cora­zón. La ban­da se ini­cia entre ami­gos en el año 2015, con mucha expec­ta­ti­va y entre­ga en cada acor­de y rit­mo. En sus comien­zos tran­si­ta­ron por esce­na­rios acús­ti­cos has­ta eléc­tri­cos, en con­tra­ta­cio­nes y pro­duc­cio­nes pro­pias. Decla­ra­dos como un power trío en esen­cia, son refle­jo de sus influen­cias per­so­na­les que van des­de los Ramo­nes has­ta Led Zep­pe­lin, cui­dan­do su soni­do per­so­nal y balan­ce entre los tres inte­gran­tes. Walk­mans cuen­ta con dos EP de estu­dio y un puña­do de sin­gles, pro­du­ci­do en equi­po con diver­sos pro­duc­to­res (Pablo Soño­ra y Die­go Ernst) y finan­cia­dos de for­ma auto­ges­tio­na­da. Actual­men­te la ban­da está tra­ba­jan­do en la pre-pro­­du­c­­ción de su pri­mer dis­co de estu­dio. Pro­pues­ta de valor | Ver­sa­ti­li­dad de shows, logran adap­tar­se a cada espa­cio, esce­na­rio o rin­cón, públi­co o cir­cuns­tan­cia a la que se enfren­ten. Siem­pre con entre­ga y pro­fe­sio­na­lis­mo. ¿Una pla­ya? ¿O tal vez un bar? ¡No es pro­ble­ma! Los Walk­mans se encar­gan de sonar en dón­de sea con un reper­to­rio rom­pe tím­pa­nos. Sil­vio Fer­nán­dez Bajo, voz & coros Luis Pablo Gog­gia Gui­ta­rra, voz & coros Die­go Echain Bate­ría & coros
Rafa Barre­to
Can­ción Ciu­da­da­na, Folklore
Can­tan­te y com­po­si­tor uru­gua­yo. Su esti­lo mez­cla mati­ces de raíz fol­cló­ri­ca jun­to a rit­mos más urba­nos. Algu­nos reco­no­ci­mien­tos: 1er. PUESTO SOLISTA LA GUITARRA DE CHALAR mar­zo 2015. 1er. PUESTO SOLISTA FESTIVAL GREGORIO AZNAREZ CANTA enero 2015. 1er. PUESTO CANCIÓN INÉDITA 2013 FESTIVAL POETA GERARDO MOLINA Tema “Patio tiza y escue­la” FINALISTA SOLISTA del Con­cur­so — Gui­ta­rra Negra, año 2012. Tie­ne 2 dis­cos : “DEL CAMPO A LA CIUDAD” y “COSAS DEL RAFA” (este últi­mo pre­sen­ta­do en sala Zita­rro­sa a fina­les del 2019 fue co-pro­­du­­ci­­do por Gabriel Araú­jo y salió bajo el sello Fans de la Músi­ca y NCMU). Es inte­gran­te y pro­du­ce el espec­tácu­lo “CANARIOS mucho más que músi­ca” En Julio 2015 lan­za su 1er Dis­co solis­ta “Del cam­po a la ciu­dad”. En octu­bre 2014 escri­be, diri­ge y par­ti­ci­pa en la obra de Tea­tro Musi­cal “Entre tizas” con temá­ti­ca refe­ri­da a la edu­ca­ción en la socie­dad actual, con gran acep­ta­ción del públi­co. Estu­dios: 2020/21 cur­sa el pro­fe­so­ra­do de músi­ca — Semi pre­sen­cial. 2018 pro­fun­di­za­ción gui­ta­rra y armo­nía Prof. Fer­nan­do Firu­lo 2016 y 2017 pro­fun­di­za­ción de estu­dios de gui­ta­rra y armo­nía Prof. Eduar­do Lar­ba­nois. 2013 Con Prof. Car­men Roc­ca — Taller lite­ra­rio 2012 Cur­sos de Pro­fe­sio­na­li­za­ción artís­ti­ca de la I.M.M — Pro­gra­ma Gui­ta­rra Negra 2012 2010 Con la Pro­fe­so­ra Móni­ca Díaz (sol­feo y cla­ri­ne­te) 2009 Con el Pro­fe­sor Washing­ton Luzar­do (gui­ta­rra) Con el Pro­fe­sor César Came­jo – (gui­ta­rra y sol­feo) Algo de his­to­ria: Des­de el año 1994 en ade­lan­te inte­gró dis­tin­tas ban­das, como tam­bién mur­gas de la zona, incur­sio­nan­do así en varia­dos rit­mos musi­ca­les. Para­le­la­men­te es cita­do para can­tar en casa­mien­tos y cere­mo­nias religiosas.
Valen­ti­na Russo
Can­ción Ciu­da­da­na, Can­dom­be, Can­to popu­lar, Expe­ri­men­tal, Instrumental
Valen­ti­na Rus­so es can­tan­te y com­po­si­to­ra de Mon­te­vi­deo, Uru­guay. Ini­cia su camino musi­cal a los 8 años can­tan­do en el coro de niños de Maria­na Ingold (1998–2000) y par­ti­ci­pa en el dis­co “El Pla­ne­ta Sono­ro” (2000). Ini­cia sus estu­dios de can­to y de gui­ta­rra a los 12 años con pro­fe­so­res como Eli­za­beth Rodrí­guez, Javier Fer­nán­dez, Móni­ca Nava­rro, Mar­tín Iba­rra, entre otros (2002–2015). Par­ti­ci­pa en diver­sos pro­yec­tos tan­to de músi­ca popu­lar uru­gua­ya como de músi­cas auto­ra­les. Par­ti­ci­pa en el coro de “Anti­cua­da’s Trou­pe” y como arre­gla­do­ra de la mur­ga joven de muje­res “Sophie Jones” (2009–2012). For­ma par­te del sep­te­to vocal “Los Gou­da” con quie­nes can­ta en diver­sos luga­res de Uru­guay y de Argen­ti­na (2014–2015). En el 2016 via­ja para Bra­sil don­de se for­ma en Can­to MPB/Jazz en el Con­ser­va­to­rio de Tatuí. Pro­fun­di­za sus estu­dios de can­to e impro­vi­sa­ción par­ti­ci­pan­do de cur­sos, talle­res y cla­ses par­ti­cu­la­res con dife­ren­tes pro­fe­so­res y músi­cos de la músi­ca popu­lar bra­si­le­ra tales como Ana Mal­ta, Fábio Léal, Beto Corrêa, Vanes­sa Moreno, Léa Frei­re, Fabia­na Coz­za, entre otros. Duran­te su perío­do en Bra­sil par­ti­ci­pa de dife­ren­tes gru­pos musi­ca­les y tra­ba­ja como docen­te de músi­ca en las escue­las y como pro­fe­so­ra de can­to par­ti­cu­lar para niños y adul­tos (2016–2021). Actual­men­te se encuen­tra tra­ba­jan­do en sus com­po­si­cio­nes; expe­ri­men­tan­do la voz como ins­tru­men­to, como herra­mien­ta de crea­ción y la músi­ca como puen­te para cre­cer y com­par­tir. En el año 2023 lan­za su pri­mer dis­co “Faro” y en el año 2024 lan­za su segun­do dis­co “Semi­lla”; ambos dis­cos de com­po­si­cio­nes propias.
Samantha Nava­rro
Fusión, Pop
Samantha Nava­rro empe­zó su acti­vi­dad públi­ca en el año 1994 al ganar el pre­mio a mejor autor del “pri­mer fes­ti­val de la can­ción iné­di­ta de Mon­te­vi­deo”, pre­mio com­par­ti­do con Inés Pie­rri. Con su pri­mer dúo jun­to a Mar­tín Bus­ca­glia, toca­ron por diver­sos esce­na­rios mon­te­vi­dea­nos. Explo­ró dife­ren­tes for­ma­tos y gra­bó un dis­co con los her­ma­nos Ibar­bu­ru y Gus­ta­vo Mon­te­mu­rro (“muje­res rotas” en 1998). En el 2000 for­mó La Dul­ce, jun­to a Ana Clau­dia de León y Andrea Vie­ra, lue­go se incor­po­ra­rían Maria­na Váz­quez y más tar­de Eduar­do Yaguno. A la fecha lle­va edi­ta­dos 11 dis­cos y un libro, 6 solis­tas y 5 de pro­yec­tos colec­ti­vos, todos par­ti­ci­pan­do como com­po­si­to­ra. El pri­me­ro en 1996 y el últi­mo en 2015. En 2009 publi­ca su pri­mer libro “Sapo de otro pozo” con la edi­to­rial Estua­rio. Par­ti­ci­pa como intér­pre­te en nume­ro­sos dis­cos de músi­cos uru­gua­yos y ha cola­bo­ra­do con Luis Feli­pe Gama (Bra­sil) como auto­ra de letras. “Ten­go recu­pe­ra­ción” del 2000 y “Poe­mas” del 2002, que musi­ca­li­za poe­mas de auto­res lati­no­ame­ri­ca­nos, fue­ron ele­gi­dos den­tro de “los dis­cos del año” por la revis­ta Rolling Sto­ne argen­ti­na. Par­ti­ci­pó en varios fes­ti­va­les inter­na­cio­na­les (en 1997 en Rot­ter­dam, en 1999 en Madrid, en 2006 en Zara­go­za, en 2011 y 2015 en Barcelona). 
Gian­ni Arena
Rock
Gian­ni Are­na, un apa­sio­na­do músi­co y com­po­si­tor uru­gua­yo, que lan­zó su carre­ra artís­ti­ca con la publi­ca­ción de su pri­mer álbum Are­na Negra. En cola­bo­ra­ción del talen­to­so pro­duc­tor musi­cal Pablo Fara­gó fue publi­ca­do el 9 de setiem­bre de 2019. En julio de 2023 publi­có su segun­do álbum “Entre mun­dos y liber­tad”. Pre­sen­ta una evo­lu­ción en el soni­do y una explo­ra­ción aún más pro­fun­da de temas uni­ver­sa­les como el amor, la liber­tad y la bús­que­da de iden­ti­dad. A par­tir de 2024 el pro­yec­to cobró vida en el esce­na­rio jun­to a los talen­to­sos músi­cos que acom­pa­ñan a Gian­ni: Mau­ro Cla­vi­jo en bate­ría, San­tia­go Casa­ret­to en el bajo, y Sebas­tián Atien­za en guitarra.
Mai­té Gadea
Can­dom­be, Fusión, Indie
Sobre mí, Mai­té Gadea. En noviem­bre del 2022, lan­cé un dis­co con can­cio­nes de mi pro­pia auto­ría; un pri­mer fono­gra­ma solis­ta de Can­dom­be Fusión, lla­ma­do “Vuel­ta al núcleo”, que con­tó con el apo­yo del FONAM, y que fue gana­dor del Pre­mio Graf­fi­ti a Mejor Álbum de Can­dom­be Fusión 2023. Cabe des­ta­car que fui la pri­me­ra mujer en ganar en dicha cate­go­ría en la his­to­ria de los pre­mios. Reci­bí el apo­yo de los fon­dos cul­tu­ra­les Cane­lo­nes Pren­de, de la inten­den­cia de Cane­lo­nes, para rea­li­zar una peque­ña gira por el depar­ta­men­to en mar­zo del 2025. Soy egre­sa­da del Ins­ti­tu­to de Actua­ción de Mon­te­vi­deo (IAM) en la carre­ra de actor pro­fe­sio­nal, don­de lue­go fui docen­te de la cáte­dra de can­to. En 2023 y 2024 estu­dié músi­ca en el Con­ser­va­to­rio Sur en Mon­te­vi­deo, gra­cias al apo­yo del FONAM, para per­fec­cio­nar mi cono­ci­mien­to en gui­ta­rra y com­po­si­ción. Pro­ta­go­ni­cé el espec­tácu­lo ‘Colo­rean­do Sue­ños’ de la Com­par­sa Valo­res de Ansi­na, (Reve­la­ción Car­na­val 2019). He gra­ba­do en dis­cos y can­ta­do en vivo con: Com­par­sa Valo­res de Ansi­na, Hugo Fat­to­ru­so, ·late­ja­pri­de, La ven­to­le­ra Can­dom­be, San­ti Mos­taf­fa, Oval (Ale­ma­nia), Dan­da­ra Modes­to (Bra­sil), Aia­ce Felix (Bra­sil), Aliem Rap, Fede­ri­co Cos­ta, Imao, Pok Som­bra (Bra­sil), entre otros.
Die­go Mana­ra y los mue­la del juicio
Can­to popu­lar, Fusión
Gru­po de músi­ca que inter­pre­ta can­cio­nes com­pues­tas por Die­go Mana­ra, con los pies en el siglo XXI pero con cla­ras raí­ces en la músi­ca popu­lar uruguaya.
Lau­ra Canoura
Can­to popu­lar, Tango
Lau­ra Canou­ra (Mon­te­vi­deo; 2 de enero de 1957) es una can­tan­te, actriz y com­po­si­to­ra de músi­ca popu­lar uru­gua­ya. Con más de trein­ta y cin­co años de tra­yec­to­ria artís­ti­ca es una de las prin­ci­pa­les solis­tas feme­ni­nas de ese país.1​2​3​ Comen­zó su carre­ra musi­cal como inte­gran­te del gru­po Rum­bo en ple­na dic­ta­du­ra cívi­­co-mili­­tar uru­gua­ya, al que le siguió el trío Las Tres. Rápi­da­men­te cobró popu­la­ri­dad y a prin­ci­pios de la déca­da de 1990 ini­ció su carre­ra como solis­ta. Des­de enton­ces ha lan­za­do cer­ca de vein­te álbu­mes, ha gana­do nume­ro­sos pre­mios (entre ellos el pri­mer Dis­co de Pla­tino obte­ni­do por una can­tan­te mujer en Uru­guay), ha par­ti­ci­pa­do en obras musi­ca­les y pro­gra­mas de tele­vi­sión, sien­do una de las figu­ras más reco­no­ci­das de su país.
Maia Cas­tro
Milon­ga, Tango
Maia Cas­tro es una de las com­po­si­to­ras e inter­pre­tes más impor­tan­tes de la esce­na tan­gue­ra y milon­gue­ra mon­te­vi­dea­na. Naci­da en 1980 en Mon­te­vi­deo Uru­guay, vie­ne desa­rro­llan­do su carre­ra solis­ta des­de 2005 y cuen­ta con tres cd´s edi­ta­dos: «Maia Cas­tro» (2007), «Llu­via Iner­te» (2009) y «De sal­tos y otros vien­tos» (2012). En su tra­yec­to­ria pode­mos des­ta­car su actua­ción en el BAFTA, Pica­dilly Cir­cus, Ciu­dad de Lon­dres; dos giras por Euro­pa en 2013 y 2014 (Norue­ga, Sue­cia, Dina­mar­ca, Polo­nia y Ale­ma­nia), pre­sen­ta­cio­nes en Fran­cia, Argen­ti­na y en todo el Uru­guay. Es par­te de la movi­da musi­cal uru­gua­ya des­de el año 1995: sien­do inte­gran­te de la Anti­mur­ga BCG, es nomi­na­da a mejor voz del car­na­val (1996); inte­gra Todo por el Blues de Radio X FM, las ban­das Male­na Mor­gan (jun­to a Her­man Klang y Gus­ta­vo Pena “Prín­ci­pe”) y Pla­za Sésamo/Antena, con quié­nes edi­ta dis­cos. A par­tir del año 2005 pre­sen­ta su pro­pio espec­tácu­lo en diver­sos esce­na­rios de Mon­te­vi­deo e inte­rior del País.
Tabó Afro­beat
Funk, Jazz, Músi­cas del mundo
TABÓ AFROBEAT es la pri­me­ra ban­da en el cir­cui­to que se dedi­ca espe­cial­men­te al géne­ro Afro­beat. Nace en Agos­to de 2018. Se tra­ta de una ban­da nue­va, mul­ti­cul­tu­ral, con­for­ma­da por músi­cos de la esce­na local que bus­ca com­par­tir y explo­rar un géne­ro poco cono­ci­do. La músi­ca Afro­beat es un géne­ro musi­cal crea­do en Nige­ria en los años ‘70 por el mul­ti­ins­tru­men­tis­ta Fela Kuti. Reúne el yoru­ba (músi­ca tra­di­cio­nal de ese país) con el jazz, funk y otros rit­mos afri­ca­nos. Se des­ta­ca la poli­rit­mia de sus com­po­si­cio­nes con una fuer­te base en per­cu­sión, gui­ta­rras y bajo, para dar lugar a melo­días e impro­vi­sa­ción por par­te de los ins­tru­men­tos de vien­to. Lue­go de un comien­zo musi­cal ente­ra­men­te dedi­ca­do a recrear com­po­si­cio­nes de Fela Kuti, la ban­da comien­za un pro­ce­so de crea­ción de pie­zas pro­pias. En 2019, median­te la ayu­da del FONAM logra plas­mar en for­ma­to audio­vi­sual su pri­me­ra com­po­si­ción lla­ma­da “Hijos del Sol”. A media­dos del 2020 comien­za a tra­ba­jar jun­to al pro­duc­tor musi­cal uru­gua­yo, Juan Chao, con quien logra plas­mar otras 2 com­po­si­cio­nes y lan­zar­lo en for­ma­to EP, lla­ma­do “Deja Vu”. Para el 2021 tie­ne como obje­ti­vo poder final­men­te plas­mar todo el tra­ba­jo rea­li­za­do en un dis­co de estu­dio. Inte­gran: Joa­quín Cha­­rru­­ti-Bate­­ría Pedro Vie­­ra-Per­­cu­­sión David Saa­­ve­­dra-Cla­­ves y sha­ker Manuel Auge­­llo-Saxo barí­tono y tecla­do Juan Die­go Fer­­ná­n­­dez-Tro­m­­bón Feli­pe Estra­­da-Tro­m­­pe­­ta Matías Vale­n­­zue­­la-Saxo alto Matías Rubi­­lar-Prie­­me­­ra gui­ta­rra Sebas­tián Cas­­tún-Gui­­ta­­rra ríti­mi­ca Jor­ge Cen­­teno-Bajo eléctrico
Romi­na Peluffo
Pop, Rock
Lue­go de un tem­prano acer­ca­mien­to a la músi­ca en la niñez, Romi­na Peluf­fo (Mon­te­vi­deo, 1977) estu­dió comu­ni­ca­ción y tra­ba­jó en el rubro audio­vi­sual, detrás de cáma­ra y tam­bién como actriz. En 2015 comen­zó a tomar cla­ses de gui­ta­rra y tres años des­pués edi­tó su pri­mer dis­co, Obse­sa, pro­du­ci­do por Lau­ra Gut­man y San­tia­go Peral­ta. El dis­co tuvo muy bue­na aco­gi­da en el medio local, con­si­guien­do tres nomi­na­cio­nes a los Pre­mios Graf­fi­ti a la Músi­ca Uru­gua­ya, en las cate­go­rías Mejor Artis­ta Nue­vo, Solis­ta Feme­ni­na del Año y Mejor Álbum de Rock Alter­na­ti­vo. En 2020 se aso­cia con Little But­terfly Records para la edi­ción de PIEL FINA, su segun­do tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co, tam­bién pro­du­ci­do por San­tia­go Peral­ta. Un dis­co que sale del encie­rro obse­si­vo y rojo de su pre­de­ce­sor para bus­car la luz y el con­tac­to con el exte­rior. Más roc­ke­ro en lo musi­cal y menos román­ti­co en lo líri­co, el dis­co inclu­ye dos temas en inglés, muchas gui­ta­rras, unas cuan­tas pre­gun­tas y muy pocas respuestas. 
El Tem­ble­que del Barba
Hard Rock, Rock, Rock Alternativo
Gru­po de rock ori­gi­na­rio de Mon­te­vi­deo, Uru­guay, con una pre­sen­cia acti­va en la esce­na under des­de 2010 a la fecha. Su músi­ca se carac­te­ri­za por la pre­sen­cia de un rock fuer­te y direc­to, don­de una líri­ca con­tun­den­te, se expre­sa a tra­vés de un soni­do pro­pio, carac­te­rís­ti­co, y autén­ti­co, for­man­do una esté­ti­ca sono­ra don­de con­flu­yen diver­sas influen­cias, logran­do com­po­si­cio­nes en for­ma de esce­nas que dan lugar a can­cio­nes en for­ma­to de mis­ce­lá­neas musi­ca­les, con cier­ta remi­nis­cen­cia a la psi­co­de­lia y los pri­me­ros hard rock pro­pios de los 70’s, incor­po­ran­do aspec­tos de los géne­ros popu­la­res de la músi­ca rio­pla­ten­se. A su vez, esa impron­ta líri­ca de sus letras, se mani­fies­ta figu­ran­do poe­sías con his­to­rias barrio, de pen­sa­mien­tos y con­tra­dic­cio­nes de la vida coti­dia­na, narran­do his­to­rias de viven­cias per­so­na­les, trans­mi­tien­do men­sa­jes con con­cien­cia crí­ti­ca del mun­do en que vivi­mos. A lo lar­go de estos años el gru­po ha ido deter­mi­nan­do una pos­tu­ra inde­pen­dien­te y auto­ges­tio­na­da, tenien­do pre­fe­ren­cia para sus pre­sen­ta­cio­nes en vivo los toques calle­je­ros, movi­das barria­les, y comu­ni­ta­rias, sien­do fun­da­do­res y fir­mes acto­res del Colec­ti­vo Ban­das en la Plaza
Liber Gallo­so
Blues, Can­dom­be, Expe­ri­men­tal, Fusión, Ins­tru­men­tal, Jazz, Músi­cas del mundo
Liber Gallo­so nació en Mon­te­vi­deo en 1972, for­ma­do en la Escue­la Muni­ci­pal de Músi­ca de Mon­te­vi­deo y en el Con­ser­va­to­rio Supe­rior Manuel de Falla en la carre­ra de jazz (Bue­nos Aires, Argen­ti­na). Se ha per­fec­cio­na­do con maes­tros como Car­los Las­tra, Hec­tor Bin­gert y Alva­ro Armes­to. Se desem­pe­ña en la prác­ti­ca docen­te ense­ñan­do saxo­fón, len­gua­je musi­cal y diri­gien­do ensam­bles gru­pa­les. En la esce­na musi­cal mon­te­vi­dea­na, inte­gró los gru­pos de Jor­ginho Gular­te y Con­go, entre otros. En 1999 se radi­có en Sal­va­dor de Bahía (Bra­sil), y par­ti­ci­pó en diver­sos Pro­yec­tos musi­ca­les como: Gru­po Muzen­za, Aloi­sio Mene­zes, Elba Ramal­ho, Vira Reis y Star Light Reg­gae. Miem­bro fun­da­dor de La Calen­da Beat con quie­nes ha edi­ta­do en el 2011 (Ayuí) y en 2018 por Ammon (Fran­cia). En 2014 for­ma su cuar­te­to, lide­ran­do con su saxo y com­po­si­cio­nes pro­pias. Liber Gallo­so cuar­te­to pro­po­ne una musi­ca­li­dad enfo­ca­da al jazz y rit­mos afro lati­no­ame­ri­ca­nos, prin­ci­pal­men­te el can­dom­be. Actual­men­te lo acom­pa­ñan Maxi tau­be (Piano), Ivan Bar­ce­lo (bate­ria) y Nacho Correa Pací­fi­co (Con­tra­ba­jo). En 2017 edi­tó su pri­mer dis­co solis­ta , con el apo­yo del Fon­do Nacio­nal de la Músi­ca (FONAM). En el 2021 lan­za una tri­lo­gía de sen­ci­llos en for­ma­to digi­tal: El des­per­tar, Afro­ji­me y Los pasos del Can­dom­be. Se han pre­sen­ta­do en diver­sos esce­na­rios del ámbi­to local e inter­na­cio­nal, des­ta­cán­do­se el Fes­ti­val de Jazz de la Cos­ta (Cane­lo­nes, Uru­guay), Tea­tro Poli­tea­ma (Cane­lo­nes, Uru­guay) y en el III Fes­ti­val Inter­na­cio­nal de Jazz de Val­pa­raí­so (Chi­le)
Los Pro­li­jos
Fusión, Indie, Rock, Rock Alternativo
Los Pro­li­jos, gru­po humano de índo­le musi­cal inte­gra­do por: Fede Gra­ña, Nico Román, Gon­za­lo Redín, Die­go Mat­tu­rro y Pablo Massaferro.
Bár­ba­ra Jorcin
Indie, Jazz, Pop
Bár­ba­ra Jor­cin es una can­tau­to­ra, pia­nis­ta y actriz uru­gua­ya naci­da en 1995. Lan­zó su pri­mer dis­co titu­la­do “ÍNDIGO” en 2018 y su segun­do dis­co “SI CANTO ES PORQUE PUEDO” será lan­za­do en abril de 2021. Tam­bién for­ma par­te de Eté&Los Pro­blems como tecla­dis­ta y corista.
Once Tiros
Punk, Rock, Rock Alter­na­ti­vo, Ska
Once Tiros es una ban­da de rock mon­te­vi­dea­na for­ma­da a fines de los noven­ta. En sus pri­me­ros años, y debi­do a las múl­ti­ples influen­cias musi­ca­les de sus inte­gran­tes, el gru­po tran­si­tó por varios géne­ros, tenien­do como base fun­da­men­tal el ska-punk. Hoy, con casi 20 años de ban­da, 7 dis­cos edi­ta­dos y un mon­tón de segui­do­res en Uru­guay y Argen­ti­na, Once Tiros pisa fuer­te y sigue des­pa­chan­do poten­cia roc­ke­ra en sus shows.
Cha­be­la Ramírez
Can­dom­be
Naci­da en el barrio Paler­mo, es parien­te de can­dom­be­ros de Ansi­na. Apren­dió a bai­lar can­dom­bre de niña y “(…) en la déca­da de los 70 ya can­ta­ba y toca­ba el piano en car­na­val, pro­yec­tán­do­se casi de inme­dia­to por la belle­za de su voz y caris­ma. En el correr de los 80 empe­zó a defi­nir un enfo­que poli­ti­za­do con res­pec­to al can­dom­be”. A lo lar­go de su tra­yec­to­ria, par­ti­ci­pó en varias com­par­sas como Con­cier­to Lubo­lo, Sin­fo­nía de Ansi­na, Estre­llas Negras, y en varios gru­pos musi­ca­les como Vivir, Repi­que y Ven­da­val.​ Aun­que es crí­ti­ca del espec­tácu­lo de las Lla­ma­das, actual­men­te des­fi­la año a año con Valo­res de Ansi­na, com­par­sa lide­ra­da por sus hijos, “(…) por­que una cosa que les ense­ñé es que para luchar, hay que luchar por dentro”. 
Lato­ca­ta
Fusión, Rock
Ban­da uru­gua­ya de rock fusión, inte­gra­da por Héber Rodrí­guez en voz y gui­ta­rra, Pablo Sta­ni­sich Bate­ría y Per­cu­sión, y Gabriel Araú­jo en Bajo, Coros y Producción.
Nan­dor Nácar
Blues, Expe­ri­men­tal, Ins­tru­men­tal, Jazz, Rock, Rock Alternativo
Nan­dor Nácar, es una pro­pues­ta musi­cal que expe­ri­men­ta con un soni­do roc­ke­ro, don­de se fusio­nan ele­men­tos de la músi­ca de la región tenien­do una gran influen­cia rít­mi­ca de dicho esti­lo. Tam­bién entran en jue­gos armo­nías jaz­ze­ras que gene­ran cli­mas diver­sos en con­jun­to con la poe­sía, arrai­ga­da a nues­tro mun­do Nan­dor. INTEGRANTES Gabrie­la Cano: voz, flau­ta y saxo­fón. Agus­tín Cáce­res: voz y gui­ta­rra. Fla­vio Gior­dano: bajo. Mar­cos Berón: batería.
Auto­má­ti­ca
Rock
Auto­má­ti­ca es una ban­da de rock de Mon­te­vi­deo naci­da a fines de 2012. En diciem­bre de 2013 lan­za su pri­mer dis­co “Don­de Estás” (Perro Anda­luz, lue­go MMG), nomi­na­do a los Pre­mios Graf­fi­ti 2014 en la cate­go­ría “Mejor dis­co de rock y blues”. Segui­do de una intere­san­te diná­mi­ca de shows y pren­sa, el gru­po via­jó a San­tia­go de Chi­le para reu­nir­se con Barry Sage, el míti­co soni­dis­ta y pro­duc­tor inglés reco­no­ci­do por su tra­ba­jo con The Rolling Sto­nes, Queen, David Bowie, New Order, Depe­che Mode, Mad­ness y The Exploi­ted, entre otros. Sage se intere­só en la pro­pues­ta musi­cal de la ban­da, que pre­sen­ta influen­cias de artis­tas como Soda Ste­reo, Queens Of The Sto­ne Age o David Bowie, entre otros. En abril del 2017 la ban­da lle­ga a los estu­dios Viva­ce Music para regis­trar su segun­do dis­co, “Oscu­ro Eli­xir”, bajo la pro­duc­ción de Jor­ge Nas­ser. Un álbum que se des­mar­ca de su pre­de­ce­sor en varios sen­ti­dos. El nue­vo soni­do es deli­be­ra­da­men­te hones­to y orgá­ni­co, apos­tan­do a lo ana­ló­gi­co y mos­tran­do a los músi­cos tocan­do juntos.
late­ja­pri­de*
Fusión, Rap
late­ja­pri­de* es una ban­da de rap acti­va des­de 1997. Debe su nom­bre al barrio mon­te­vi­deano de La Teja. Su hiphop tie­ne fuer­tes lazos con otros sub­gé­ne­ros como el digi­tal funk y el down­tem­po, y el bai­le es un eje cen­tral de su esti­lo. Sus shows en vivo, car­ga­dos de ener­gía y rit­mo, se carac­te­ri­zan por una armó­ni­ca con­jun­ción de músi­ca y ele­men­tos visua­les. La ban­da en vivo pue­de pre­sen­tar­se tan­to con una for­ma­ción tra­di­cio­nal de gui­ta­rra, bajo, per­cu­sión, DJ y MCs, o con los nue­vos for­ma­tos que com­bi­nan DJs y VJs. Las letras hablan de amor, amis­tad, sexo, tra­ba­jo y ruti­na, de peque­ñas his­to­rias en ciu­da­des puer­to don­de apa­re­cen tra­ba­ja­do­res, migran­tes, gen­te sola que bus­ca com­pa­ñia, liber­ta­des mun­da­nas obte­ni­das de micro revo­lu­cio­nes, de sexua­li­da­des, de medio ambien­te, de amis­tad, peque­ñas his­to­rias en ciu­da­des puer­tos. late­ja­pri­de* se ha pre­sen­ta­do en esce­na­rios de Uru­guay, Bra­sil, Argen­ti­na y Chi­le. Tam­bién ha com­pues­to ban­das de soni­do para pelí­cu­las, pie­zas publi­ci­ta­rias y obras de tea­tro y ha reci­bi­do varios pre­mios por su tra­ba­jo, entre ellos, cin­co Graf­fi­tis, un Flo­ren­cio y un Iris.
Clip­per
Hip Hop
Rape­ra, freesty­ler y host; fun­da­do­ra del pro­yec­to Zoom Hip — Hop (pro­duc­to­ra de even­tos y mana­ger de artis­tas loca­les); y reco­no­ci­da comu­ni­ca­do­ra del medio (con­duc­to­ra de « Pun­chli­ne » el pri­mer pod­cast dedi­ca­do a la esce­na de freesty­le inter­na­cio­nal pro­du­ci­do por Red Bull Bata­lla de los Gallos) Naci­da en Uru­guay en enero del ‘94, Jose­fi­na Tomás Ara­ya debu­ta como artis­ta bajo el seu­dó­ni­mo de Clip­per en 2009 jun­to al reco­no­ci­do DJ local, Lazy. Con una déca­da de HipHop a sus espal­das, la artis­ta cuen­ta con dos tra­ba­jos dis­co­grá­fi­cos edi­ta­dos: Seren­di­pia (2015), el cual fue nomi­na­do a los Pre­mios Graf­fi­ti de la músi­ca uru­gua­ya, y Tra­pe­cio (2016), tam­bién nomi­na­do a los Pre­mios Graf­fi­ti, galar­dón al que vol­vió a ser nomi­na­da con su tra­ba­jo “No hay nadie”, una reco­pi­la­ción de sin­gles pro­du­ci­dos en estos últi­mos años. En su tra­yec­to­ria meteó­ri­ca ha teni­do la opor­tu­ni­dad de com­par­tir esce­na­rio con artis­tas tan dis­pa­res como tras­cen­den­tes: Mcklo­pe­dia, Leo Mas­liah, Mar­tín Bus­ca­glia, Nucleo aka tin­ta Sucia, Wos, Replik y Trueno, entre otros. Su carre­ra en el freesty­le ha sido tan pro­me­te­do­ra como en la músi­ca, no solo se ha for­ja­do una tra­yec­to­ria como com­pe­ti­do­ra a nivel inter­na­cio­nal y prin­ci­pal repre­sen­tan­te feme­ni­na de nues­tro país, sino que en la actua­li­dad se desem­pe­ña como la prin­ci­pal host de las com­pe­ten­cias de mayor impor­tan­cia en nues­tro terri­to­rio, sien­do ele­gi­da y elo­gia­da, como maes­tra de cere­mo­nias para 3x freesty­le, cla­si­fi­ca­to­ria a Red Bull Bata­lla de los Gallos.
Ale­xis Da Rosa
Blues, Expe­ri­men­tal, Ins­tru­men­tal, Rock
Ale­xis Da Rosa es un solis­ta de gui­ta­rra, músi­co sesio­nis­ta, poli­ins­tru­men­tis­ta y pro­duc­tor. A comien­zos del año 2019 pre­sen­ta en vivo su nue­vo tra­ba­jo solis­ta que tran­si­ta por diver­sos géne­ros don­de pre­do­mi­na una esté­ti­ca rock fusión ins­tru­men­tal. Lo acom­pa­ñan Nico­lás Villar (Bajo y tecla­do), Mar­tín Pup­po (gui­ta­rra y bajos) y Bruno Lei­tes (Bate­ría). En 2020 comien­za a pre­sen­tar su músi­ca en for­ma­to sin­gles dis­po­ni­bles en todas las pla­ta­for­mas de streaming.
Vale­ria Lima
Tan­go
A los 6 años reali­zó su pri­me­ra pre­sen­ta­ción en la ciu­dad de Colo­nia Val­den­se. A par­tir de allí desa­rro­lló una exten­sa tra­yec­to­ria den­tro del depar­ta­men­to de Colo­nia, sien­do fre­cuen­te­men­te con­vo­ca­da para par­ti­ci­par de fes­ti­va­les, fies­tas popu­la­res y otras mani­fes­ta­cio­nes cul­tu­ra­les. En 1995 repre­sen­tó a Colo­nia en el cer­ta­men «Bus­can­do la voz del tan­go para Japón», orga­ni­za­do por Dona­to Rac­ciat­ti.​ En 1996 fue invi­ta­da a par­ti­ci­par en la ter­ce­ra Cum­bre Mun­dial del Tan­go, rea­li­za­da en Uru­guay y en el Pri­mer Fes­ti­val Lati­no­ame­ri­cano de Fol­klo­re Juve­nil en Chi­le. En 1998 ganó el con­cur­so «Nue­vas voces, viva el tan­go», en el mar­co del fes­ti­val inter­na­cio­nal «Viva el Tan­go» Fue invi­ta­da a par­ti­ci­par en el Fes­ti­val Con­cep­ción Tan­go 2000 en Con­cep­ción del Uru­guay, Entre Ríos y en la 5ª Cum­bre Mun­dial del Tan­go en Rosa­rio, San­ta Fe. En 2002 ganó el con­cur­so «Cas­ting, el desa­fío», orga­ni­za­do por Tele­do­ce, sien­do la par­ti­ci­pan­te más vota­da y la favo­ri­ta del públi­co. En mar­zo de 2003 via­jó a Euro­pa, don­de se pre­sen­tó en Bar­ce­lo­na, actuan­do como invi­ta­da en el Fes­ti­val de Dan­za Clá­si­ca y de Salón de Cata­lu­ña. En mar­zo de 2004 lan­zó su pri­mer dis­co com­pac­to. A media­dos de ese año fue con­vo­ca­da por la Orques­ta Filar­mó­ni­ca de Mon­te­vi­deo para ser par­te del espec­tácu­lo «Galas de Tan­go». En 2005 can­tó en la cere­mo­nia de cam­bio de man­do pre­si­den­cial lle­va­da a cabo el 1º de mar­zo en el Pala­cio Legis­la­ti­vo. En agos­to de 2005 par­ti­ci­pó en Bue­nos Aires en el cer­ta­men Hugo del Carril, obte­nien­do el pri­mer pre­mio. En 2008 lan­zó su segun­do dis­co, Libre, con la direc­ción de Julio Fra­de. Este álbum de 14 temas, en su mayo­ría tan­gos clá­si­cos, tam­bién inclu­ye temas de otros géne­ros. En 2014 lan­zó su ter­cer dis­co, Setiem­bre, que fue pre­sen­ta­do en el Tea­tro El Gal­pón en Mon­te­vi­deo, Uru­guay con Fran­co Poli­me­ni en piano, direc­ción y arre­glos musi­ca­les, Miguel Tri­llo en ban­do­neón, Cono Cas­tro en con­tra­ba­jo, Matías Cra­ciun en vio­lín y Pablo Lei­tes en per­cu­sión el 30 de junio de 2014.
Mus­ca­re­lli Rodrí­guez Dúo
Can­ción Ciu­da­da­na, Can­to popu­lar, Fol­klo­re, Milonga
MUSCARELLI RODRIGUEZ DUO nace como tal en julio de 2010 en Uru­guay y esta inte­gra­do por Edgar­do Mus­ca­re­lli y Heber Rodrí­guez. Es una for­ma­ción de músi­ca y can­to popu­lar de fusión, que pre­sen­ta su varia­do y rico reper­to­rio en un amplio espec­tro de rit­mos y géne­ros; que van des­de la raíz fol­cló­ri­ca lati­no­ame­ri­ca­na pasan­do por el blues, el rock y la milon­ga. Inter­pre­tan can­cio­nes pro­pias, musi­ca­li­zan tex­tos de otros auto­res y ver­sio­nan en rit­mos más uru­gua­yos un varia­do reper­to­rio que los iden­ti­fi­ca y com­pro­me­te con las reali­da­des socio­po­lí­ti­cas. Rei­vin­di­can así, la vida, el amor, la defen­sa de los recur­sos natu­ra­les y los Dere­chos Huma­nos por eso sus crea­cio­nes intere­sa a espec­ta­do­res afi­nes a estas temá­ti­cas. Su pri­mer tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co: “Des­pués de tan­to tiem­po” fue pre­sen­ta­do en la sala Mario Bene­det­ti en julio del 2017.
Car­los Gober­na Jr. y La Decana
Tro­pi­cal
Car­los Gober­na Jr. Inte­gran­te emble­má­ti­co de la cono­ci­da ban­da Sono­ra Borin­quen, nos trae su nue­vo pro­yec­to Car­los Gober­na Jr. y La Decana
Motor eterno
Rock
Motor Eterno es una ban­da de rock for­ma­da en 2016 en la ciu­dad de Pay­san­dú, Uru­guay. La inte­gran Joa­quín Neigh­bour (voz y gui­ta­rra), Die­go Neigh­bour (armó­ni­ca), Fede­ri­co Capuc­cio (gui­ta­rra), Ralf Mill (bate­ría) y Este­ban Fagian (bajo). Actual­men­te se encuen­tran fina­li­zan­do la gra­ba­ción de su pri­mer dis­co lla­ma­do “Raí­ces”. Y en pro­ce­so de su segun­do disco.
Se Armo Kokoa
Rap
Se Armó Kokoa es una agru­pa­ción de rap afro­fe­mi­nis­ta disi­den­te, con­for­ma­da por Fabik, Euge, Valen­cia, Viki Sty­le con DJ Ada en las ban­de­jas. El rap con­tes­ta­ta­rio y rei­vin­di­ca­ti­vo, les une para trans­mi­tir median­te sus letras un men­sa­je des­de la negri­tud, el femi­nis­mo y el acti­vis­mo den­tro de la cul­tu­ra Hip-Hop.
Rey­to­ro
Metal, Rock
Ban­da for­ma­da en el año 1998 por Fabián Fur­ta­do en voca­les, Nor­ber­to Arrio­la en gui­ta­rra, Fer­nan­do Alfa­ro en bate­ría, Enzo Bro­glia en el bajo y coros.
Ana Pra­da
Fol­klo­re, Pop, Rock
Ana Pra­da es una can­tau­to­ra uru­gua­ya naci­da en Pay­san­dú. Si bien comen­zó sien­do úni­ca­men­te intér­pre­te, a par­tir de 2006 comen­zó a com­po­ner temas pro­pios, lo que la colo­có como uno de los com­po­si­to­res más impor­tan­tes e influ­yen­tes de su país. Su músi­ca se ins­cri­be den­tro del fol­clo­re lati­no­ame­ri­cano (prin­ci­pal­men­te rio­pla­ten­se), con influen­cias de rit­mos contemporáneos.
Die­go Drexler
Pop, Rock
Miem­bro de una fami­lia vin­cu­la­da estre­cha­men­te a la crea­ción y la expre­sión, Die­go Drex­ler se defi­ne como un “solis­ta en ban­da” pro­po­nien­do can­cio­nes de autor Mon­te­vi­dea­nas en un mar­co com­po­si­ti­vo cru­do y refi­na­do con una impron­ta pop-rock. En vivo trans­mi­te fiel­men­te la cali­dez de su per­so­na­li­dad logran­do invo­lu­crar en su show al públi­co que que­da cau­ti­vo de un cli­ma úni­co com­pa­ra­ble con un tran­ce hip­nó­ti­co. Con “de nue­vo” (su pri­mer dis­co solis­ta edi­ta­do en 2014) abre un nue­vo ciclo en la músi­ca don­de asu­me el rol de can­tan­te y gui­ta­rris­ta. Gra­cias a la bue­na reper­cu­sión de su nue­vo dis­co, gira por Uru­guay, visi­ta perió­di­ca­men­te Argen­ti­na, Para­guay, Colom­bia, Cos­ta Rica y Chi­le amplian­do los hori­zon­tes de su músi­ca. En el 2019 lue­go de varias cola­bo­ra­cio­nes en pro­yec­tos gru­pa­les, giras, pro­duc­cio­nes lle­ga “Pam­pe­ro” el segun­do dis­co solis­ta de Die­go. “Pam­pe­ro” se conec­ta con ele­men­tos que mar­ca­ron a fue­go a Die­go: el surf, La Palo­ma y el océano, pero tam­bién se conec­ta con la región, con la pam­pa y la peri­lla­nu­ra leve­men­te ondu­la­da. Gra­ba­do ente­ra­men­te en “El Estu­dio de Las Naran­jas”, este dis­co con­ti­núa­la línea ini­cia­da con “De Nue­vo”. Un dis­co edi­ta­do por Ayuí Dis­cos y dis­tri­bui­do por Cd Baby.
Toto Yule­lé
Indie, Pop
Toto Yule­lé es el seu­dó­ni­mo de Rodri­go Odrio­zo­la, músi­co y com­po­si­tor naci­do en la ciu­dad de Mer­ce­des (Uru­guay) en el año 1988. Un pro­yec­to de can­cio­nes que bus­ca con­tri­buir a la tra­di­ción de can­tau­to­res de Uru­guay y la región a par­tir de la re sig­ni­fi­ca­ción de rit­mos fol­kló­ri­cos des­de una mira­da joven y actual, hacien­do espe­cial énfa­sis en el men­sa­je y la musi­ca­li­dad de las pala­bras. Actual­men­te tie­ne 3 dis­cos edi­ta­dos de for­ma inde­pen­dien­te: Jugar (2013) , De cuan­do alu­mi­né (2017) y En vivo en La Pla­ta (2018). Los mis­mos abor­dan la can­ción des­de un lugar expe­ri­men­tal y cru­do, aun­que refle­jan momen­tos y cami­nos dife­ren­tes a par­tir de los cua­les lle­gar al obje­ti­vo. Toto comien­za su pro­yec­to solis­ta en el año 2013, pre­sen­tan­do sus can­cio­nes en vivo por pri­me­ra vez en la ciu­dad de La Pla­­ta- Arg. En 2013 edi­ta su pri­mer EP llam­do “Jugar” a tra­vés del sello inde­pen­dien­te Via Lac­tea Edi­cio­nes. En el 2014 y 2016 con­se­cu­ti­va­men­te es pre­mia­do como gana­dor del cer­ta­men Can­to Joven de la Movi­da Joven, orga­ni­za­do por la Secre­ta­ría de Juven­tud de la Inten­den­cia de Mon­te­vi­deo. En 2015 rea­li­za la gira deno­mi­na­da “Gira de Des­con­cier­tos” reco­rrien­do Bue­nos Aires, Rosa­rio y Cór­do­ba. En el año 2016 par­ti­ci­pa del “Déci­mo Encuen­tro de Can­tau­to­res de Alta Gra­cia” en la pro­vin­cia de Cór­do­ba (Arg).En 2017 edi­ta su pri­mer dis­co de estu­dio deno­mi­na­do “De cuan­do alu­mi­né” y edi­ta­do de for­ma inde­pen­dien­te. El dis­co fue pre­sen­ta­do en Uru­guay en el Audi­to­rio Nacio­nal del Sodre , y tam­bién en Bue­nos Aires y La Pla­ta (Argen­ti­na). En Enero de 2018 rea­li­za una gira por Chi­le, com­par­tien­do esce­na con varios artis­tas loca­les y par­ti­ci­pan­do como invi­ta­do de las “Noches Off” en el mar­co del ‑VII Fes­ti­val Inter­na­cio­nal San­tia­go Off- .En 2018 es nomi­na­do a los Pre­mios Graf­fi­ti de la músi­ca uru­gua­ya en la cate­go­ría Mejor dis­co Indie. En el año 2018 edi­ta un dis­co en vivo gra­ba­do en la ciu­dad de La Pla­ta jun­to al pia­nis­ta Julián Rossini.
Bati­men­to Dúo
Milon­ga, Tango
Bati­men­to dúo, es una pro­pues­ta ins­tru­men­tal for­ma­da por Igan­cio Correa y Andrés Rey, la cual explo­ra en las posi­bi­li­da­des sono­ras y expre­si­vas del con­jun­to de gui­ta­rras. Toman­do como pun­to de par­ti­da la músi­ca regio­nal, abor­dan la prác­ti­ca musi­cal des­de dis­tin­tos pun­tos de vis­ta y cen­tra­dos en los géne­ros rio­pla­ten­ses del tan­go, vals, milon­ga y can­dom­be. Para esta pro­pues­ta se crean e inter­pre­tan arre­glos ori­gi­na­les para la for­ma­ción con una per­so­nal mira­da de los géne­ros. La selec­ción del reper­to­rio se da prin­ci­pal­men­te por el víncu­lo que tie­nen las obras con el Uru­guay, ya sean por los com­po­si­to­res, letris­tas o que su crea­ción o temá­ti­ca estén estre­cha­men­te liga­da al terri­to­rio uru­gua­yo, rei­vin­di­can­do la impor­tan­cia del país den­tro del tan­go. Como par­te del pro­yec­to los inte­gran­tes del dúo se encuen­tran edi­tan­do un libro de par­ti­tu­ras con sus arre­glos, el cual cuen­ta con el apo­yo y finan­cia­ción del CIATyC-MEC. Asi­mis­mo el pro­yec­to a con­ta­do con el apo­yo de Iber­mú­si­cas para la par­ti­ci­pa­ción en fes­ti­va­les inter­na­cio­na­les de música.
Cashe­tano la Merluza
Elec­tró­ni­ca, Fusión, Grun­ge, Rock, Rock Alternativo
Cashe­tano la Mer­lu­za es una ban­da de rock uru­gua­ya ori­gi­na­ria de Mon­te­vi­deo que nace en el año 2012. Con una esen­cia roc­ke­ra pero que se deja lle­var por rit­mos bai­la­bles como el funk, dis­co y elec­tró­ni­ca para encon­trar un espa­cio pro­pio y ori­gi­nal, tal vez un nue­vo rock uru­gua­yo. La ban­da cuen­ta en su haber con un EP gra­ba­do en el año 2015: “#Tan­Lim­pios” el cual inclu­ye los temas “Tan lim­pios”, “La Gata & el Perro” y “Tec­no­porno”, pre­sen­ta­do ofi­cial­men­te en diciem­bre de ese mis­mo año en el Cen­tro Cul­tu­ral Goes a sala lle­na. En setiem­bre del 2019 la ban­da lan­za su pri­mer dis­co de estu­dio con el sello Fans de la Músi­ca titu­la­do “Tec­no­porno”, el cual hace refe­ren­cia a la obs­ce­na influen­cia de la tec­no­lo­gía en la vida social e ínti­ma del ser humano. Es el hilo con­duc­tor en don­de las letras y la esté­ti­ca sono­ra se sus­ten­tan des­de dife­ren­tes enfo­ques, para trans­por­tar­nos a un sen­tir pro­pio de la épo­ca. Jun­to con este dis­co, la ban­da estre­nó su segun­do video­clip ofi­cial, per­te­ne­cien­te al tema “Ban­gla­desh”.
Llean­to Boy
Elec­tró­ni­ca, Expe­ri­men­tal, Indie, Ins­tru­men­tal, Pop
Soy Alen y soy pro­duc­tor musi­cal auto­di­dac­ta y estu­dian­te de músi­ca. Lle­vo a cabo el pro­yec­to Llean­to Boy que es una expe­ri­men­ta­ción de músi­ca elec­tró­ni­ca con influen­cias ambient, indus­trial, glitch entre otras. Mi tra­ba­jo se basa en mi rela­ción con mi lap­top y el uso de cual­quier recur­so a mano para crear com­po­si­cio­nes ya sea sam­ples (pro­pios o de ter­ce­ros), sín­te­sis, mi pro­pia voz y la mani­pu­la­ción y edi­ción de todos estos ele­men­tos de una for­ma media caó­ti­ca y apa­ren­te­men­te alea­to­ria. Aun­que tam­bién inclu­yo ele­men­tos pop en las can­cio­nes como fra­ses meló­di­cas y una per­cu­sión muy pro­ta­gó­ni­ca. Lan­zo músi­ca des­de 2020 de for­ma inde­pen­dien­te a todo el mun­do en tien­das digi­ta­les y ser­vi­cios de strea­ming. Mis pla­nes a futu­ro son ser téc­ni­co en soni­do y seguir con mis pro­yec­tos. Aun­que res­pe­tó la cali­dad sono­ra de una obra rea­li­za­da de for­ma tra­di­cio­nal­men­te pro­fe­sio­nal, me man­ten­go en un lado lo-fi que creo que repre­sen­ta muy bien mi poca expe­rien­cia pro­fe­sio­nal y aca­dé­mi­ca. Creo que la pro­duc­ción debe demo­cra­ti­zar­se más y que el papel del productor/a cómo artis­ta debe popu­la­ri­zar­se más que sólo la men­ción en cré­di­tos de un pro­yec­to ajeno.
Kung-Fú Ombi­jam
Hip Hop, Rap
Fede­ri­co Gon­zá­lez Cana­ve­si comen­zó a rapear a los 12 años en pro­yec­tos de ami­gos. A la edad de 24 años pier­de su liber­tad y en reclu­sión comien­za a inda­gar pro­fun­da­men­te en el géne­ro del rap. Comien­za a com­po­ner sus pro­pias can­cio­nes, y con­tan­do con el apo­yo del espa­cio de Yoga “OmBi­jam”, en 2015 des­de den­tro de la Uni­dad 6 de la cár­cel de Pun­ta Rie­les, comen­za­ron a ges­tio­nar­se los pri­me­ros con­tac­tos con Sebas­tián Peral­ta (Pro­duc­tor artís­ti­co) y Álva­ro Gar­cía. Jun­to a ellos y con el apo­yo de Aga­du Fede­ri­co gra­bó su dis­co debut “Des­aho­go Cul­tu­ral”. Con este dis­co es gana­dor en 2017 del pre­mio mejor MC Solis­ta otor­ga­do por El Quin­to Ele­men­to y al año siguien­te es nomi­na­do a los pre­mios Graf­fi­ti como mejor dis­co de Hip-Hop y como mejor artis­ta nue­vo, pre­sen­tán­do­lo ofi­cial­men­te el 24 de agos­to del 2018 en la Sala Zava­la Muniz del Tea­tro Solís. En 2020 lan­za su segun­do dis­co Ilu­mi­nan­do la Sombra.
Jaz­mín Romero
Pop, Rock
Jaz­mín Rome­ro es una can­tau­to­ra uru­gua­ya de die­cio­cho años. Ella ha lan­za­do un pri­mer EP de 5 can­cio­nes iné­di­tas, regis­tra­do en AGADU y deno­mi­na­do “LO PASÉ PARA AYER”. Este EP ya está dis­po­ni­ble en todas las pla­ta­for­mas de Inter­net. Jaz­mín comen­zó a com­po­ner a la edad de 10 años. En 2020 empie­za a tra­ba­jar en sus pro­pias can­cio­nes en el estu­dio del músi­co Max Capo­te con su pro­duc­tor Sebas­tián ” El Gavi­lán” Gavi­la­nes. Tra­ba­ja con músi­cos muy talen­to­sos como José Redon­do en piano y Gui­ller­mo del Cas­ti­llo en bajo. Las letras de las can­cio­nes de esta artis­ta tocan temas como el des­amor, la bús­que­da de la iden­ti­dad, la apro­ba­ción de los otros, la melan­co­lía, la año­ran­za y el enamoramiento.
La Nave
Dis­co, Elec­tró­ni­ca, Expe­ri­men­tal, Funk, Fusión, Ins­tru­men­tal, Músi­cas del mun­do, Pop, Rap, Soul
La Nave es un trío elec­tró­ni­co ins­tru­men­tal radi­ca­do en Uru­guay, que fusio­na diver­sos géne­ros. A tra­vés de ins­tru­men­tos acús­ti­cos, sin­te­ti­za­do­res y loops va crean­do dife­ren­tes espa­cios musi­ca­les tan­to para bai­lar o dis­fru­tar de un pai­sa­je sono­ro. La Nave — Ins­tru­men­tal elec­tro­nic trio based in Uru­guay, which mer­ge various gen­res. Through acous­tic ins­tru­ments, synthe­si­zers and loops, they crea­te dif­fe­rent musi­cal spa­ces both for dan­cing or enjo­ying sounds­ca­pes. Inte­gran­tes: Pedro Vie­ra Tato Cabre­ra Coto­to Cuello 
Las Hijas de Mandela
Can­dom­be, Cum­bia, Reggae
Des­de 2010 este dúo, con­for­ma­do por Leti­cia Ramos y Clau­dia Rojo, inter­pre­ta un reper­to­rio que fusio­na rit­mos lati­no­ame­ri­ca­nos como can­dom­be, reg­gae, cum­bia, mur­ga, entre otros géne­ros. En 2019 edi­tan su pri­mer dis­co “Igua­les y libres” con can­cio­nes de auto­ría pro­pia que refle­jan el tra­yec­to rít­mi­co y temá­ti­co tran­si­ta­do des­de sus ini­cios. Des­de sus comien­zos Las HIjas de Man­de­la se han pre­sen­ta­do en diver­sos esce­na­rios y even­tos de nues­tro país como Tocó Venir, la 5K del INJU, el “Día Nacio­nal del Can­dom­be, la Cul­tu­ra Afro, y la Equi­dad Racial”, Uru­guay a toda cos­ta, Boli­ches en Agos­to, Museos en la Noche, el Día Inter­na­cio­nal de Nel­son Man­de­la cele­bra­do en el Pala­cio Legis­la­ti­vo, Día Inter­na­cio­nal de la Mujer en el Audi­to­rio del Sodre, Fies­ta del Río y la Con­vi­ven­cia en San­tia­go Váz­quez, Sala Blan­ca Podes­tá de Aga­du, Sala Zita­rro­sa, Crio­lla del Pra­do, y en el cie­rre de la Con­fe­ren­cia Magis­tral de Ange­la Davis en el Tea­tro Solís, entre otros. En setiem­bre 2020 su dis­co Igua­les y libres fue nomi­na­do como mejor álbum en la cate­go­ría Can­dom­be fusión de los Pre­mios Graf­fi­ti a la Músi­ca Uru­gua­ya. Tam­bién fue­ron con­vo­ca­das por la orga­ni­za­ción de este even­to para pre­sen­tar sus can­cio­nes en la cere­mo­nia de pre­mia­ción rea­li­za­da en el Audi­to­rio del Sodre.
Male­na Muyala
Milon­ga, Tango
Male­na Muya­la es can­tan­te y com­po­si­to­ra de tan­go, val­ses, milon­gas y milon­go­nes. Es una de las prin­ci­pa­les voces feme­ni­nas de Uru­guay. Direc­to­ra del Tea­tro Solís de Mon­te­vi­deo. Su carre­ra se des­pe­ga en el año 1988 cuan­do se radi­ca en la ciu­dad de Mon­te­vi­deo e ingre­sa en la Anti­mur­ga BCG, a car­go del Direc­tor Jor­ge Esmo­ris. Jun­to a él rea­li­za las obras “Entre locos y loqui­tos”, “Papi­tas y bonia­tos al horno” y “Sexo, cho­co­la­te y BCG”. En todas ellas, ade­más de la actua­ción, par­ti­ci­pó como can­tan­te. En el año 2000 gra­ba su segun­do Dis­co “Puro Ver­so”. Segui­do por “Via­je­ra” en el 2007, el cual obtie­ne el reco­no­ci­mien­to de Dis­co de Oro En 2008 es invi­ta­da por la Orques­ta Filar­mó­ni­ca de Mon­te­vi­deo a rea­li­zar un espec­tácu­lo lla­ma­do Male­na Muya­la + La Filar­mó­ni­ca en las esca­li­na­tas del Hotel del Pra­do. Gra­ba su cuar­to dis­co en este caso en vivo y su pri­mer DVD en el Tea­tro Solís de Mon­te­vi­deo. En 2010 can­ta en la Expla­na­da del Pala­cio Legis­la­ti­vo con moti­vo del cam­bio de auto­ri­da­des par­la­men­ta­rias. El mis­mo año es la encar­ga­da de rei­nau­gu­rar, lue­go de su refor­ma, el Tea­tro Mac­ció de su ciu­dad natal, San José de Mayo. A su vez, es invi­ta­da por el Gobierno Argen­tino a can­tar en los fes­te­jos por el Bicen­te­na­rio de ese país. Can­ta jun­to a la Filar­mó­ni­ca de Mon­te­vi­deo en la asun­ción de man­do de la Inten­den­ta de Mon­te­vi­deo. En los últi­mos años gra­ba, jun­to a otros artis­tas, la can­ción de la Selec­ción Uru­gua­ya de Fút­bol “Fun­da­ción Celes­te” con moti­vo de incen­ti­var el depor­te. Asi­mis­mo, en el año 2011, rea­li­za la gira Pebe­ta de mi barrio la cual con­sis­tió en una reco­rri­da de los barrios mon­te­vi­dea­nos invi­tan­do a los veci­nos a que cuen­ten sus his­to­rias y recuer­dos barria­les. El tra­ba­jo reco­pi­la­do en la gira for­man par­te de un libro y de un docu­men­tal de Male­na Muyala
Rever
Funk, Pop, Rock
Rever nace a fines del 2009 en la ciu­dad de Las Pie­dras, Cane­lo­nes Uru­guay. Des­de la fecha has­ta hoy han esta­do nave­gan­do entre el rock, funk, soul, blues, dis­co dan­ce, logran­do que su pro­yec­to musi­cal ten­ga un eje muy rít­mi­co. En el año 2011 saca­ron un EP titu­la­do “It ́s Over” el que con­te­nía cin­co can­cio­nes. Al siguien­te año se pre­sen­ta­ron en la pres­ti­gio­sa Sala Zita­rro­sa par­ti­ci­pan­do del ciclo “Verano Rock”. En el año 2015 gra­ba­ron su segun­do EP “No soy”, par­ti­ci­pan de los fes­ti­va­les orga­ni­za­dos por la red de Músi­cos de Cane­lo­nes Nexo. Su actua­ción fue en el anfi­tea­tro “A Don José” de la ciu­dad de Las Pie­dras, pre­sen­tán­do­se ante 4.000 espec­ta­do­res. En setiem­bre del 2016 par­ti­ci­pa­ron en el fes­ti­val “Pri­ma­ve­ra Al Toque” orga­ni­za­do por la red de Músi­cos Nexo. Des­ta­can­do que fue­ron selec­cio­na­dos entre 21 ban­das par­ti­ci­pan­tes de la movi­da joven ese año, hacien­do su pre­sen­ta­ción en la Sala Zita­rro­sa. A comien­zo del 2018 lan­za­ron un nue­vo EP “Deli­rio” que con­tie­ne tres can­cio­nes. En mayo par­ti­ci­pa­ron en el fes­ti­val “Mon­te­vi­deo Capi­tal de la Músi­ca Emer­gen­te” pre­sen­tán­do­se en la expla­na­da de la Inten­den­cia de Mon­te­vi­deo y la Sala Zita­rro­sa acom­pa­ñan­do al can­tan­te colom­biano Ale­xan­der Pola­nía. Dicho even­to con­tó con la pre­sen­cia de más de 200 artis­tas nacio­na­les e inter­na­cio­na­les. Des­de el mes de julio has­ta fines de setiem­bre par­ti­ci­pa­ron en el Pre-Cos­­quín Rock don­de lle­ga­ron has­ta la últi­ma ins­tan­cia defi­ni­to­ria don­de que­da­ron en segun­do lugar. En 2020 lan­zan dos video­clips de los cor­tes difu­sión “Así es” y “¿Dón­de esta­rás?, que for­man par­te de su pri­mer dis­co titu­la­do “GRITA”, dis­po­ni­ble en las prin­ci­pa­les pla­ta­for­mas de strea­ming. En octu­bre pre­sen­ta­ron su álbum “GRITA” en la Sala Hugo Bal­zo del Audi­to­rio Nacio­nal del Sodre, brin­dan­do un espec­tácu­lo enér­gi­co diri­gi­do a un públi­co fami­liar, don­de con­vi­vie­ron ado­les­cen­tes, jóve­nes y adultos.
San­tia­go Montoro
Can­ción Ciu­da­da­na, Expe­ri­men­tal, Fusión, Indie, Músi­cas del mun­do, Pop Latino, Rock Alternativo
San­tia­go Mon­to­ro. Gui­ta­rris­ta, can­tan­te, com­po­si­tor y pro­duc­tor. En sus comien­zos en Uru­guay inte­gró gru­pos como “Luan­da”, “La sono­ra del Sur”. Pos­te­rior­men­te, en Espa­ña, desa­rro­lló su carre­ra solis­ta publi­can­do “Vida Breve”(2002) y “Auto­vía del sur”(2006) y for­mó par­te las ban­das “Ras­ta Xan­gô” y “Blue Ice” entre otras. En su retorno a Uru­guay publi­có “tram­po­lín” (2013) y “Jar­dín” 2017. Como pro­duc­tor artís­ti­co y téc­ni­co de soni­do lle­va más de seten­ta dis­cos publi­ca­dos. Diri­ge des­de 1997 los estu­dios de gra­ba­ción “Acei­tu­na Bra­va”. Como gui­ta­rris­ta gra­bó jun­to a músi­cos como Ros­sa­na Tad­dei, Hugo Fat­to­ru­so, Jor­ge Gale­mi­re, Jor­ge Drex­ler, Leo Minax, Rafael Antog­naz­za, Gus­ta­vo Etche­ni­que, Mateo Moreno„ entre otros. En el 2016 fue pre­mia­do por el MEC en Los Pre­mios de La Música. 
Agus­tín Casulo
Pop, Rap, Trap
Agus­tin Casu­lo es un can­tan­te y pro­duc­tor musi­cal Uru­gua­yo en cons­tan­te cre­ci­mien­to que es con­si­de­ra­do pre­sen­te y futu­ro de la músi­ca urba­na del Río de la Pla­ta. Con 26 años y varios tra­ba­jos edi­ta­dos de for­ma inde­pen­dien­te, logró posi­cio­nar­se en el pano­ra­ma urbano de su país como un artis­ta que des­ta­ca gra­cias a su nove­do­so soni­do que inte­gra el Rap y el Funk a can­cio­nes Pop con tex­tu­ras elec­tró­ni­cas y estri­bi­llos suma­men­te recor­da­bles. Gra­cias a sus can­cio­nes, dio shows en vivo en varios recin­tos de Mon­te­vi­deo, en varias ciu­da­des del inte­rior del Uru­guay y en Bue­nos Aires. Tam­bién par­ti­ci­pó de gran­des fes­ti­va­les como La Sema­na de Lava­lle­ja (2018), Cele­brá tu Ori­gen (2018), Mala­vi­da (2020), y estu­vo como artis­ta invi­ta­do de la ban­da Ángel en la Sala del Museo (2020) y Zeba­llos en La Nue­va Gene­ra­ción (2020) y Mon­te­vi­deo Sound City (2020). En 2021 pre­sen­tó jun­to a BONI su show COMO VILLANOS en La Tras­tien­da Club de Mon­te­vi­deo. Des­de los comien­zos del 2020 lan­za sin­gles con fre­cuen­cia men­sual con los cua­les ha logra­do for­mar par­te de des­ta­ca­das lis­tas edi­to­ria­les de Spo­tify, You­Tu­be y Deezer.En Mar­zo de 2021 estre­nó Para­di­so Dis­cothe­que, un EP con­cep­tual de cin­co can­cio­nes don­de trae a la actua­li­dad rit­mos de los 70’s para fusio­nar­los con el rap y la elec­tró­ni­ca. A media­dos de 2021 y gra­cias tan­to a su nue­vo EP como a su sin­gle Sagra­do Pre­sen­te ft. San­ti Mos­taf­fá logró apa­re­cer en medios des­ta­ca­dos de pren­sa como son Bill­board, Indie Hoy, TV Show y El Pais.
Eros Whi­te
Elec­tró­ni­ca, Pop
Ya no es posi­ble hablar de Pop en Uru­guay sin hablar de Eros Whi­te. Con su “Pop rebel­de y pega­di­zo”, como des­cri­be Lati­do­BEAT, el can­tau­tor, pro­duc­tor y show­man bus­ca intro­du­cir a su país en el mapa mains­tream del Pop. Des­de su debut en 2016 con el EP Glitch, la ambi­ción y cali­dad en su tra­ba­jo mar­ca un antes y un des­pués en la esce­na Pop local. Sien­do des­ta­ca­do por el dia­rio El País como “una pro­me­sa Pop local con bri­llo inter­na­cio­nal” o una “bes­tia Pop” por Metró­no­mo. No es has­ta prin­ci­pios de 2020 que lan­za su pri­mer álbum, For­mu­la. Un tra­ba­jo con­cep­tual sobre la rela­ción tóxi­ca entre el artis­ta y la indus­tria, “una de las mejo­res pro­duc­cio­nes del pop uru­gua­yo” según Piii­la. De este pro­yec­to se des­pren­den los sin­gles Drugs, des­ta­ca­do por el crí­ti­co musi­cal Anthony Fan­tano (the­need­le­drop) y Wash Your Brain (feat. Dani Umpi), gana­dor de un Pre­mio Graf­fi­ti 2020. A fina­les de ese mis­mo año en ple­na pan­de­mia se da un gran cam­bio en la carre­ra de Eros, lan­za Inten­cio­nes (Hoy), su pri­me­ra can­ción en espa­ñol “para sal­tar sobre una pis­ta de bai­le o enci­ma de un col­chón de encie­rro” como la des­cri­bió La Dia­ria. Una bom­ba Pop que con­ti­núa en rota­ción en las radios del país. A este sen­ci­llo lo siguie­ron La Ola, Por­fia­do, Otro día más… y Volu­men, has­ta lle­gar a Psi­co­sis, su segun­do álbum. Lan­za­do en mayo de 2022, Psi­co­sis es “un triun­fo en toda regla” según Info­bae, lle­gó a ser reco­no­ci­do por la artis­ta argen­ti­na Lali y nom­bra­do “Dis­co del Año” por la pla­ta­for­ma mexi­ca­na Efer­ves­cen­te FM. Sobre­pa­san­do las 260.000 repro­duc­cio­nes en pla­ta­for­mas digi­ta­les, el álbum da lugar a sus melo­días más pega­di­zas, sus letras más áci­das y sus estri­bi­llos más corea­bles has­ta el momen­to. El pro­yec­to cuen­ta con cola­bo­ra­cio­nes con varios artis­tas des­ta­ca­dos de la región, Eli Almic, Davus, KIRA1312 y La Propia. 
San­ti Mostaffá
Hip Hop
San­ti Mos­taf­fa es un artis­ta uru­gua­yo que hizo lle­gar su músi­ca a luga­res impen­sa­dos. Su reco­no­ci­mien­to lle­gó cuan­do su can­ción “Las Mil y Una Noches” musi­ca­li­zó la aper­tu­ra y los cré­di­tos de Logan, la pelí­cu­la de la saga X‑Men estre­na­da en 2017. Su víncu­lo con lo audio­vi­sual no que­dó ahí: sus temas tam­bién han apa­re­ci­do en series exi­to­sas como Fear The Wal­king Dead, Luci­fer y Gra­ce­land. Este fenó­meno gene­ró que su nom­bre cose­che rápi­da­men­te una gran can­ti­dad de segui­do­res. En 2018 publi­có su pri­mer tra­ba­jo de lar­ga dura­ción, Esca­pis­mo, con­for­ma­do por tre­ce can­cio­nes que refle­jan la acti­tud filo­sa del rape­ro y su arte minu­cio­so del colla­ge a tra­vés del sampleo. 
Cla­ri­sa Prince
Clá­si­ca, Milon­ga, Pop
Can­cio­nes en las que se fusio­nan dife­ren­tes esti­los y rai­ces, con una apues­ta a la valo­ri­za­cion de la rique­za de la diversidad
Socio
Pop, Rock
SOCIO es un pro­yec­to crea­do por el can­tan­te, com­po­si­tor y pro­duc­tor uru­gua­yo Fede­ri­co Lima, lue­go de haber tran­si­ta­do por ban­das como Loop Las­cano y Miss Wichi­ta. En su músi­ca, se dan la mano el hip hop con el fol­clo­re, la músi­ca elec­tró­ni­ca, el rock, el folk y el reg­gae, logran­do así un mes­ti­za­je único. 
Ariel Del­fín
Can­ción Ciu­da­da­na, Can­dom­be, Can­to popu­lar, Clá­si­ca, Fol­klo­re, Pop, Tango
Una vida de escri­bir can­cio­nes que sean por­ta­do­ras de una armo­nía y una refle­xión más allá de las modas impe­ran­tes. Hur­gan­do en la esen­cia del ser humano y de nues­tra cul­tu­ra lati­no­ame­ri­ca­na, me ha lle­va­do a tener un puña­do de temas pro­pios y a desa­rro­llar un amplio reper­to­rio como intér­pre­te en diver­sos géne­ros des­de el fol­clo­re y el can­dom­be has­ta el pop y el can­to líri­co que ha sido apre­cia­do por diver­sos públi­cos de la capi­tal y el inte­rior del país.
Jac­ques Trío
Rock
Nace el 4de mar­zo de 1958 . De los 7 a los 9 años tomas lec­cio­nes de piano con su madre la pro­fe­so­ra sra Iris Hegua­bu­ro de Jac­ques. Lue­go apren­de de oído a tocar gui­ta­rra crio­lla. De los 17 a los 19años toma cla­ses de gui­ta­rra bajo y armo­nía con el pro­fe­sor y arre­gla­dor Rober­to Gior­dano ex inte­tran­te del gru­po Totem. A par­tir de allí con­ti­nua en for­ma per­so­nal sus estu­dios. Des­de 1979 a1983 empie­za a tocar pro­fe­sio­nal­men­te en el este del país con un gru­po de covers lla­ma­do ‘Arpe­gio’ , en salo­nes de bai­les y tea­tros. A par­tir de 1983 se con­vier­te en músi­co de sesión en Mon­te­vi­deo , gra­ban­do tan­to en estu­dio o tocan­do en vivo con: Sol y Pal­ma, Pare­ce­res, Chi­chi­to Cabral, José Car­ba­jal, Jai­me Ross , Jor­ge Laza­roff , entre otros. Tam­bién inte­gra has­ta el día de hoy los gru­pos ‘Alber­to Wolf y los Tera­peu­tas’ y los Trai­do­res . Ha desem­pe­ña­do tam­bién tareas como pro­duc­tor en los dis­cos: ‘Pri­mi­ti­vo’ de Alber­to Wolf’ , ‘Hay cosas que no impor­tan’, ‘Amor en lo alto’, ‘De’, y ‘Mons­truo’ , com­par­tien­do tareas de pro­duc­ción en ‘Pri­mi­ti­vo’ con Ricky Mus­so y en los otros con Gui­ller­mo Ber­ta. Con esta per­so­na tam­bién pro­du­jo el dis­co ‘Vol­ver al futu­ro’, del novel grupo. 
Esti­lo Re Fa Si
Tan­go
Trío de tan­go for­ma­do por: Emi­lio Pigot (voz), José Plan­chón (gui­ta­rra) y Fede­ri­co Mon­te­ro (con­tra­ba­jo). “Esti­lo Re Fa Si” ofre­ce un espec­tácu­lo musi­cal res­pe­tan­do la esen­cia y las for­mas tra­di­cio­na­les. El tan­go, el vals y la milon­ga, ele­men­tos típi­cos de nues­tra iden­ti­dad, son inter­pre­ta­dos y arre­gla­dos para esta ori­gi­nal for­ma­ción, bajo el toque de la púa en la gui­ta­rra, el arco del con­tra­ba­jo y una sen­ti­da inter­pre­ta­ción vocal, bus­can ese incon­fun­di­ble acen­to arra­ba­le­ro. Gra­ba­ron su pri­mer tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co en el 2012, lla­ma­do “Año­ran­zas”. En el 2017 gra­ban su segun­do tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co lla­ma­do “La luz de un fós­fo­ro”, CD que estu­vo nomi­na­do a mejor álbum de tan­go, en los Pre­mios Graf­fi­ti a la músi­ca Uru­gua­ya 2018.
Andrés Stag­na­ro
Can­to popular
Andrés Stag­na­ro es un can­tau­tor expo­nen­te de la can­ción tex­to naci­do en Sal­to (Uru­guay). De cla­ro per­fil bala­dís­ti­co, aun­que uti­li­zan­do varia­dos rit­mos, en par­ti­cu­lar lati­no­ame­ri­ca­nos y folk, rea­li­za espec­tácu­los mul­ti­dis­ci­pli­na­rios y simul­tá­nea­men­te uni­per­so­na­les can­tan­do no solo a poe­tas uru­gua­yos y can­cio­nes pro­pias, sino que ha musi­ca­li­za­do y can­ta­do a poe­tas por­tu­gue­ses sien­do a la vez un expo­nen­te de la can­ción popu­lar por­tu­gue­sa. Tam­bién es un reco­pi­la­dor de la can­ción de resis­ten­cia inter­na­cio­nal. Ha rea­li­za­do varias giras artís­ti­cas por Por­tu­gal, Gali­cia (Espa­ña), Aus­tria, Argen­ti­na, Cuba, etc. A la fecha tie­ne 11 obras gra­ba­das y edi­ta­das en Uru­guay y una en Por­tu­gal. Blog: http://blogs.montevideo.com.uy/bloghome_2274_1_1.html
Mala­jun­ta Tan­go Trío
Tan­go
El pro­yec­to Mala­jun­ta inclu­ye obras del reper­to­rio clá­si­co del tan­go en nue­vas ver­sio­nes y varios temas pro­pios unien­do el tan­go y músi­ca fol­kló­ri­ca, la tra­di­ción y la inno­va­ción. “Mala­jun­ta sor­tea los luga­res comu­nes del tan­go y enla­za la tra­di­ción con el pre­sen­te gra­cias a su exce­len­cia ins­tru­men­tal así como a la deli­ca­de­za expre­si­va de su voz feme­ni­na.” El trío está inte­gra­do por Adria­na Fil­guei­ras (voz), Jor­ge Alas­tra (gui­ta­rra, com­po­si­ción y arre­glos), y Juan Rodrí­guez (vio­lon­che­lo, acor­deón y arre­glos). En 2013 pre­sen­ta­ron su pri­mer tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co “Bal­do­sa Flo­ja”, edi­ta­do a fines de 2012 por Perro Anda­luz (http://www.perroandaluz.com/) que con­tó con el apo­yo del Fon­do Nacio­nal de la Músi­ca (FONAM). Mala­jun­ta reci­bió dos pre­mios Graf­fi­ti (pre­mios de la músi­ca uru­gua­ya) en la edi­ción 2013 como Mejor Álbum de Tan­go (Bal­do­sa Flo­ja) y como Mejor Artis­ta Nue­vo En julio del 2015 edi­ta­ron su segun­do dis­co “Dar”, nomi­na­do nue­va­men­te a los pre­mios Graf­fi­ti edi­ción 2016.El dis­co con­tó con la par­ti­ci­pa­ción de músi­cos invi­ta­dos, y fue gra­ba­do por Gerar­do Alon­so, mas­te­ri­za­do por Luis Res­tuc­cia y edi­ta­do por el sello Perro Anda­luz, con apo­yo de la CIAT (Comi­sión Inter­mi­nis­te­rial de Apo­yo al Tan­go) y una cam­pa­ña de finan­cia­mien­to colec­ti­vo (crow­fun­ding) a tra­vés de Ideame.
Ale­jan­dro Balbis
Can­to popu­lar, Murga
Ale­jan­dro Bal­bis nace en el car­na­val. Des­de la mur­ga, como tan­tos artis­tas popu­la­res que hoy día andan por las salas loca­les y extran­je­ras. Su músi­ca no pue­de defi­nir­se en pocas pala­bras. La gen­te lo cele­bra como uno de los músi­cos loca­les más rele­van­tes. Con tan sólo dos dis­cos se ubi­ca en un sitial visi­ble y des­ta­ca­do en nues­tro país. Hoy pre­sen­ta su nue­vo cor­te “Des­en­la­ce”. Ale­jan­dro Bal­bis diri­gió gran­des mur­gas como Acon­tra­mano y Fal­ta y Res­to. Escri­bió para Cur­ti­do­res, La Gran Muñe­ca, entre otras, y par­ti­ci­pó inclu­so en Sal­tim­ban­quis. Tam­bién for­mó par­te muchos años de Con­tra­far­sa (don­de se incia con 13 años) con quién supo ganar pri­mer pre­mio, y tam­bién ganó con Asal­tan­tes con Paten­te el 2007, para lue­go de ese año dedi­car­se de lleno a su carre­ra solis­ta, con la que ganó 4 graffiti’s en una sola edi­ción. El Gran Pez es dis­co de Pla­tino. Supo tam­bién par­ti­ci­par en dis­cos y reci­ta­les en vivo de Vela Puer­ca, Ber­suit, Drex­ler, Pitu­fo, Taba­ré Car­do­zo, Taba­ré Rive­ro, etc. Su públi­co es suma­men­te varia­do, logran­do cap­tar la aten­ción de gen­te dife­ren­tes eda­des y gustos.